Ciencia y Salud
Trump promete recortar los precios de los medicamentos y acusa a la UE de encarecerlos

Washington/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este lunes una orden ejecutiva destinada a reducir los precios de los medicamentos hasta en un 80%, y ha cargado contra la Unión Europea (UE) a la que acusó de trasladar la carga arancelaria de los medicamentos a los pacientes estadounidenses.
La orden de Trump reduciría los precios de determinados medicamentos con receta entre un 59% y un 80%, al vincular los precios de los medicamentos estadounidenses a los que se pagan en otros países, lo que se conoce como la política de la «nación más favorecida».
La medida se suma a otra orden ejecutiva firmada la semana pasada para impulsar la fabricación de medicamentos en Estados Unidos.
Se produce además mientras siguen las investigaciones sobre lo que la Casa Blanca considera barreras al comercio exterior, y anticipa posibles aranceles estadounidenses a los medicamentos europeos.
«Vamos a decir a países como los representados por la Unión Europea que se acabó el juego», comentó Trump en rueda de prensa en la Casa Blanca este lunes.
Por otro lado, Trump acusó a las empresas de la UE de explotar la innovación de estadounidense mientras trasladan los costes a los consumidores de Estados Unidos.
“Esto es lo que hacemos: dejamos que Estados Unidos pague la diferencia. Eso es lo que hacíamos, no lo haremos más», añadió Trump.
Pero, combinado con los posibles gravámenes de Washington a los medicamentos europeos, es improbable que el plan dé sus frutos.
Estados Unidos importa de Europa el 46% de los ingredientes farmacéuticos para medicamentos de marca y de otros países productos por valor de 212.000 millones de dólares en 2024.
Trump hizo un intento similar en su primer mandato, pero esa propuesta fue abandonada tras la fuerte resistencia de la industria farmacéutica.
Tras el anuncio del lunes, las acciones de farmacéuticas europeas como Novo Nordisk, AstraZeneca y Roche cayeron un 3%.
El pasado mes de abril, los consejeros delegados de las farmacéuticas europeas AstraZeneca, Sanofi y Novartis abogaron por subir los precios de los medicamentos en todo el bloque hasta niveles más cercanos a los de Estados Unidos.
En su opinión, esto fomentaría la innovación e incentivaría la investigación.
La presión de la Administración estadounidense podría elevar los precios de los medicamentos en todo el bloque, según una carta reciente de varios grupos del sector de la salud, que advierten de que no hay que tomarse demasiado en serio las amenazas del “lobby” farmacéutico de la UE de que deslocalizarán su producción.
En abril, la plataforma paneuropea EFPIA aseguró que EE.UU. aventaja a la UE en «todas las cifras de los inversores».
«Si los europeos subieran los precios de sus medicamentos sólo un 20%, serían 10 billones de dólares que podrían destinarse a innovación», afirmó el Secretario de Sanidad estadounidense, Robert F. Kennedy Jr.
Trump calificó la medida como una «redistribución de la riqueza» entre la UE y Estados Unidos.
///
(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump promete recortar los precios de los medicamentos y acusa a la UE de encarecerlos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Logran una prueba capaz de detectar tumores en estadios iniciales gracias a una muestra de sangre

Esta importante prueba para la identificación de tumores la ha conseguido un equipo dirigido por el investigador Gonçalo Bernardes, jefe del Grupo de Biología Química Traslacional del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), y los resultados del trabajo se han publicado en la revista Nature Communications, según informa el propio CNIO mediante nota de prensa.
Los métodos actuales para diagnosticar el cáncer se basan en identificar marcadores –moléculas que indican un estado o proceso determinado del organismo– que provienen del tumor o de proteínas asociadas a él, y esos marcadores son más abundantes cuando el tumor ya se ha desarrollado de forma significativa.
Pero cuanto más avanzado el tumor, más complejo es encontrar opciones de tratamiento eficaces, así que para lograr esa detección temprana, el equipo dirigido por el investigador portugués orientó la prueba no a los marcadores que emite el tumor, sino a la reacción defensiva del organismo ante el cáncer.
Diagnóstico a tiempo: más opciones de mejor tratamiento
Desde el siglo XIX se conoce que la aparición de células cancerosas provoca cambios en el sistema inmunitario, y también se sabía que esos cambios son más intensos en las etapas más tempranas del cáncer, pero nunca se habían utilizado para el diagnóstico.
El nuevo estudio se centra en ellos, concretamente en los cambios en las proteínas de la sangre que se producen cuando el cáncer altera el sistema inmunitario, ha precisado el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
“Nuestro enfoque –ha explicado Gonçalo Bernardes– se ha mostrado particularmente eficaz para detectar tumores en etapa temprana, lo que es fundamental porque, si los detectamos a tiempo, podemos tratar muchos tipos de cáncer”.
Más de 5.000 proteínas en la sangre: un problema inicial
Al plantear ese enfoque, el equipo encontró un problema: la sangre humana contiene más de 5.000 proteínas, lo que dificulta enormemente su análisis, y utilizaron por ello un análisis bioinformático y acotaron el objeto de estudio a solo cinco aminoácidos.
Después sometieron la muestra a reacciones que emiten fluorescencia cuando se les aplica luz y que revelaron la concentración exacta de cada uno de esos aminoácidos en el plasma, y gracias a una herramienta de inteligencia artificial basada en el aprendizaje automático identificaron en esas concentraciones patrones que podían traducirse en señales de diagnóstico.
Según han explicado los investigadores en el artículo, aplicaron esta técnica en muestras de 170 pacientes y fueron capaces de identificar el 78 por ciento de los cánceres con una tasa de cero falsos positivos.

Bernardes ha destacado también que la prueba es fácil de utilizar, ya que solo requiere una pequeña muestra de sangre y el uso de sencillos reactivos que se encuentran en cualquier hospital.
Para realizar el diagnóstico, el equipo de Bernardes, también catedrático de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), está desarrollando una plataforma que analizará los datos.
Las muestras estudiadas hasta ahora no pertenecían exclusivamente a personas con cáncer. “Es importante destacar que, al analizar las muestras de pacientes con otras enfermedades, hemos descubierto que las señales son diferentes”.
“Por ejemplo, las señales inmunológicas de una persona con SARS-Covid”, prosigue, “son diferentes de las señales de una persona con cáncer, como también lo son las señales de los distintos tipos de cáncer e, incluso, del cáncer en sus diferentes etapas”.
Hacia la medicina de precisión
Y esas señales exclusivas de cada tipo de cáncer proporcionan además otra información de enorme interés para la práctica clínica, ya que revelan si el paciente responderá o no a ciertos tratamientos, por lo que la prueba podría utilizarse también para realizar medicina de precisión a la hora de elegir los tratamientos.
El investigador reconoce que es necesario contar con muchos más datos para completar el desarrollo comercial de la prueba, y para ello hay ya dos estudios clínicos en marcha en Reino Unido –financiados por el sistema nacional de salud de este país– y otros ensayos en marcha en varios países, como Estados Unidos y China.
Una vez desarrollada, la plataforma se comercializará previsiblemente a través de una empresa emergente radicada en Cambridge, de la que Bernardes es cofundador junto a otros autores, ha informado el CNIO.
La entrada Logran una prueba capaz de detectar tumores en estadios iniciales gracias a una muestra de sangre se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
La agencia EMA recomienda el uso de un prometedor farmaco contra el VIH

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Científicos y expertos en salud pública de toda Europa celebran la recomendación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) de una innovador fármaco inyectable para prevenir la infección por VIH, suponiendo un gran avance en la lucha contra el sida, aunque advierten de que harán falta muchos más esfuerzos para vencer a la epidemia global de la enfermedad.
El pasado viernes, la EMA recomendó la autorización de comercialización al lenacapavir, un inyectable desarrollado por la farmacéutica estadounidense Gilead. La inyección, que se administra dos veces al año, está diseñada para prevenir la infección por VIH y ofrecer una alternativa a las píldoras diarias.
La evaluación de la EMA será posteriormente enviada a la Comisión Europea para su correspondiente autorización por parte de los 27 Estados miembros, según fuentes de Gilead.
La EMA también respaldó la activación del mecanismo «Medicamentos para todos» de la UE, un marco destinado a acelerar el acceso de los países de renta baja y allanar el camino para una aprobación reglamentaria más rápida.
ONUSIDA, la principal agencia de la ONU que coordina la respuesta mundial al VIH y el sida, elogió el potencial del lenacapavir para reducir significativamente las nuevas infecciones. El fármaco fue calificado en 2024 como «uno los mayores avances médicos» hasta la fecha.
Sin embargo, entre los recortes en la financiación de la investigación del VIH en Europa, la retirada de la administración Trump del mayor programa mundial contra el sida, el PEPFAR, y el elevado coste de los nuevos tratamientos, muchos expertos creen que la respuesta mundial ante la enfermedad está en una encrucijada.
«Esto crea una profunda paradoja», comenta en declaraciones a Euractiv Remko Van Leeuwen, asesor estratégico de la ONG holandesa Aidsfonds.
«Poseemos una tecnología potencialmente revolucionaria que podría ayudar a eliminar las infecciones por VIH, pero carecemos de mecanismos viables para distribuirla a gran escala a las comunidades más necesitadas, tanto en entornos de renta baja como de renta alta», añade.
Demasiadas barreras de acceso
A pesar su aprobación en Estados Unidos, y el empuje de la UE, el acceso al fármaco es limitado. Aunque Gilead concedió la licencia del lenacapavir a seis fabricantes de genéricos en 2023 para ampliar el acceso en 120 países, las naciones de renta media quedaron excluidas.
La patente podría extenderse hasta 2037, y el precio oficial es de casi 28.000 dólares al año, aproximadamente 24.400 euros.
Sin embargo, según un reciente estudio de la revista científica The Lancet realizado por el Grupo Europeo de Tratamiento del Sida el medicamento podría producirse por sólo 35 a 46 dólares al año, o aproximadamente 30 a 40 euros, si se ampliara a dos millones de dosis anuales.
Incluso en los países de renta alta, el coste es un obstáculo importante.
Según Van Leeuwen, en Países Bajos tanto el lenacapavir como el cabotegravir, una alternativa de seis dosis al año, están fuera del alcance de muchas personas de alto riesgo. Sin embargo, considera poco probable que Europa consiga bajar los precios.
De acuerdo con Roger Tatoud, investigador especializado en los obstáculos a la financiación de vacunas contra el VIH en la UE, la recomendación de la EMA es sólo una parte del rompecabezas.
Las autoridades francesas ya aprobaron el reembolso del cabotegravir tras la recomendación de la EMA en 2024, pero el medicamento aún no está disponible para todos.
«Para que los gobiernos cubran el coste [del lenacapavir], se tiene que demostrar que ofrece un claro valor añadido frente a otras opciones de PPrE más baratas, como los regímenes orales diarios y el cabotegravir de acción prolongada», explica Tatoud.
Obstáculos presupuestarios
Algunos expertos sostienen que para ampliar el acceso al tratamiento será necesario aumentar el presupuesto plurianual del bloque, más conocido como Marco Financiero Plurianual (MFP), para el período 2028-2034.
En ese sentido, esta semana una coalición internacional de investigadores del VIH, pacientes y donantes instó a la UE a aumentar la financiación de la investigación sobre el VIH y los anticonceptivos antes de que comiencen las negociaciones oficiales para el nuevo MFP.
Según datos recientes de la agencia estadística de la UE (Eurostat), los gobiernos del bloque aumentaron el gasto en I+D en un 3% en 2024, y dedicaron cerca de 9.000 millones de euros a salud, aunque no hay datos sobre la partida concreta asignada a la lucha contra el VIH.
Por ello, «la UE y otros socios internacionales deben colmar el déficit de financiación», explica a Euractiv Birgit Poniatowski, directora ejecutiva de la Sociedad Internacional del Sida.
El sida como «enfermedad crónica»
En ese sentido, Tatoud advierte de que «la cara del sida ya no es visible, y muchos creen ahora que el VIH ya no es un problema de salud mundial», una manera de pensar que podría empañar los esfuerzos por buscar soluciones más eficaces.
Según el experto, la denominada «píldora dual», que combina la prevención del VIH con la anticoncepción, podría ser una alternativa, aunque insiste en la urgencia de mayores inversiones.
«[Lenacapavir] no puede acabar por sí solo con la epidemia sin una investigación complementaria sobre la cura del VIH«, agrega Van Leeuwen.
Otras opciones prometedoras son las vacunas que «entrenan» al sistema inmunitario para controlar el VIH, la profilaxis preexposición oral una vez al mes de la empresa Merck, actualmente en fase de desarrollo, y las estrategias de «choque y muerte» para eliminar los reservorios latentes del virus.
La mayoría de ellas se encuentran en fases iniciales y, por ahora, estancadas en el laboratorio.
///
Este artículo ha sido actualizado con una precisión de la empresa Gilead
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La agencia EMA recomienda el uso de un prometedor farmaco contra el VIH appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Un estudio confirma el efecto rebote al dejar de tomar fármacos antiobesidad

El estudio, que analiza los datos de pacientes que reciben estos fármacos antiobesidad en 11 ensayos aleatorios, sugiere que, aunque la cantidad de peso recuperado varía en función del fármaco específico, existe una tendencia generalizada a recuperar kilos tras finalizar el tratamiento.
A nivel mundial, la obesidad se ha convertido en un problema importante de salud pública, con efectos perjudiciales para las personas.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado seis medicamentos contra esta enfermedad para ayudar a perder peso, entre los que se incluyen el orlistat, la fentermina-topiramato y la semaglutida.
Xiaoling Cai, Linong Ji y su equipo del Hospital Popular de la Universidad de Pekín (China) realizaron un metaanálisis que combina resultados de 11 estudios de todo el mundo que investigaron el cambio de peso en pacientes después de dejar de tomar estos medicamentos.
En total, los autores analizaron los datos de 1.574 participantes en los grupos de tratamiento y 893 en los grupos de control, describe un comunicado de la revista. De los 11 estudios incluidos en el metaanálisis, seis se centraban en los agonistas del receptor GLP-1 (fármacos que se usan para la diabetes tipo 2 y la obesidad).

El cambio de peso se midió por las modificaciones en este y el índice de masa corporal después de dejar de tomar la medicación.
Los autores controlaron diferentes factores contribuyentes, como el tipo de medicación, la presencia de diabetes y la existencia o ausencia de cambios en el estilo de vida, como la dieta o el ejercicio.
Su análisis reveló que este tipo de fármacos se asociaba con una pérdida de peso significativa mientras se utilizaban, seguida de una recuperación de peso a partir de las ocho semanas tras la interrupción del tratamiento, que continuaba durante una media de 20 semanas antes de estabilizarse.
El restablecimiento de peso variaba con el seguimiento y los participantes en el estudio experimentaban períodos significativos de recuperación de kilos a las ocho, doce y veinte semanas después de la interrupción de la terapia, resume la nota.
La cantidad de peso recuperado dependía de varios factores, entre ellos el tipo de medicamento tomado por los participantes y la consistencia de su cambio de estilo de vida.
Por ejemplo, los participantes que completaron un tratamiento de 36 semanas con tirzepatide recuperaron casi la mitad del peso perdido anteriormente después de cambiar a un placebo.
Los autores señalan que el metaanálisis no incluyó estudios sobre intervenciones en el estilo de vida y cirugía bariátrica, lo que redujo el grado en que se pudieron comparar los diferentes enfoques de pérdida de peso en el contexto del estudio.
También recuerdan que se ha informado de recuperación de peso con otros métodos de pérdida de peso, como el baipás gástrico y la gastroplastia vertical con banda.
Se requieren investigaciones con un seguimiento más prolongado para conocer más a fondo los posibles factores asociados con el cambio de peso tras la suspensión del tratamiento con fármacos antiobesidad, escriben los autores en su estudio.
La entrada Un estudio confirma el efecto rebote al dejar de tomar fármacos antiobesidad se publicó primero en EFE Salud.
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía3 días
Una propuesta plant-based en un lujoso hotel: alta cocina con sello argentino
-
Mundo Política3 días
Sánchez esquiva las críticas por el acuerdo con Huawei a pesar de las advertencias de Bruselas y Washington
-
Mundo Política2 días
Dieciocho países de la UE, entre ellos España, solicitan préstamos al programa de defensa SAFE por 127.000 millones
-
Mundo Economía3 días
Los Estados miembros de la UE rechazan los límites de la reserva de crisis de la PAC
-
Mundo Política3 días
El BCE aplicará el «factor de riesgo climático» a las garantías de préstamo en la UE
-
Mundo Política2 días
La UE congelará temporalmente el desembolso de 1.500 millones de euros a Ucrania
-
Mundo Política2 días
Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp
-
Ciencia y Salud3 días
¿Sabes qué es la diverticulitis? Definición, síntomas y consejos preventivos