Connect with us

Ciencia y Salud

La insuficiencia cardíaca pocas veces va sola: el 98 % de los pacientes convive con otras enfermedades

Publicado

el

Insuficiencia cardíaca enfermedades

Como cada mayo, se celebra a nivel mundial el mes de la concienciación sobre la insuficiencia cardíaca, patología que en 2023 causó 18.954 muertes en España, lo que representa el 22 % del total de fallecimientos por enfermedades del sistema circulatorio.

Se sitúa así como la tercera causa de muerte cardiovascular en el país, solo por detrás de las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares, recuerda la Asociación Española de Pacientes del Corazón, Cardioalianza.

Radiografía de la insuficiencia cardíaca

Recuerda esta asociación que la insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico, que afecta a la estructura y funcionamiento del corazón que hace que no bombee el suficiente flujo de sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes que necesita el organismo.

La consecuencia es que el cuerpo no puede eliminar los desechos naturales que produce, lo que genera una acumulación de líquido en los pulmones y en otras partes del cuerpo.

Está vinculada a otras enfermedades crónicas como la diabetes, la enfermedad renal crónica, la obesidad o la hipertensión, lo que complica su manejo y atención.

Las comorbilidades más prevalentes

De hecho, según el registro español EpiChron -grupo de investigación del sistema sanitario español centrado en enfermedades crónicas y multimorbilidad con un enfoque clínico y de salud pública- el 98 % de los pacientes que tiene insuficiencia cardíaca convive con más de una patología crónica.

Las comorbilidades más prevalentes son similares en mujeres y hombres: hipertensión, dislipidemia, artropatía, arritmia cardíaca y la diabetes.

También las varices en extremidades inferiores, la obesidad, la osteoporosis, la demencia y la depresión son altamente prevalentes en pacientes con insuficiencia cardíaca, especialmente en mujeres.

Si bien no tiene cura, un diagnóstico y tratamiento precoz pueden mejorar de forma significativa la calidad de vida de los pacientes y frenar la progresión de la enfermedad.

#LaHistoriaCompleta

Por ello, la Cardioalianza ha puesto en marcha una campaña en redes con el lema “La historia completa de la insuficiencia cardíaca y otras enfermedades relacionadas” para sensibilizar y educar tanto a pacientes como a profesionales sanitarios y a la sociedad en general sobre el gran impacto que ejerce esta enfermedad.

También para visibilizar su “estrecha relación” con otras enfermedades.

El presidente de la Cardioalianza, Tomás Fajardo, asegura que las enfermedades asociadas a la insuficiencia cardíaca suelen ser crónicas y afectan tanto a la salud física como mental de los pacientes.

Esto, apunta Fajardo, condiciona “directamente” la calidad de vida de los afectados, así como su superviviencia.

“Es fundamental que estos pacientes reciban una atención integral por parte de un equipo multidisciplinar de profesionales sanitarios”, subraya el presidente.

La iniciativa se desarrollará a través de los canales propios de Cardioalianza (YouTube, Instagram, Facebook y X) del 5 al 31 de mayo con la etiqueta #LaHistoriaCompleta.

Campaña de concienciación mundial

La asociación se suma así a la campaña de concienciación mundial de la Global Heart Hub (GHH), la alianza internacional de organizaciones pacientes cardiovasculares, de la que forma parte.

“La campaña subraya la necesidad de adoptar modelos de atención integrados que coordinen el apoyo entre los diferentes profesionales sanitarios, un enfoque que ha demostrado reducir ingresos hospitalarios y mejorar los resultados a largo plazo en personas con insuficiencia cardíaca”, destaca la directora de Desarrollo de la GHH, Aiste Štaraitė.

La entrada La insuficiencia cardíaca pocas veces va sola: el 98 % de los pacientes convive con otras enfermedades se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla

Publicado

el

coronavirus mascotas

A continuación, repasamos qué es la cinofobia, sus causas y posibles tratamientos.

Causas de la cinofobia

Según la Clínica Mayo, como ocurre con otras fobias específicas, el origen de la cinofobia suele estar vinculado a una experiencia traumática en la infancia o adolescencia, como haber sufrido un ataque o susto provocado por un perro.

Este tipo de vivencias pueden dejar una huella emocional profunda que se manifiesta años después en forma de miedo irracional.

Sin embargo, no todas las personas con fobia a los perros han pasado por un evento traumático. En algunos casos, la causa puede ser una educación basada en la sobreprotección, donde el entorno familiar transmite una imagen negativa o peligrosa de estos animales.

También existen situaciones en las que no se identifica un desencadenante claro, y la fobia se origina entonces por una combinación de factores biológicos, genéticos o contextuales que afectan al sistema nervioso, según la Clínica Mayo.

Síntomas del miedo extremo a los perros

Los síntomas de la cinofobia se encuadran dentro de los trastornos de ansiedad. Según la Clínica Mayo, ante la presencia —o incluso la anticipación— de un perro, la persona puede experimentar un aumento brusco del ritmo cardiaco, dificultad para respirar, sudoración excesiva, presión en el pecho y temblores.

En el plano conductual, quienes padecen esta fobia suelen reaccionar con angustia, pánico o una sensación de pérdida de control. Es frecuente que adopten comportamientos de evitación, como cambiar de acera, no visitar ciertos lugares o cancelar planes ante la posibilidad de encontrarse con un perro.

La cinofobia es un miedo persistente e irracional a los perros. EFE/ María José Brenes.
La cinofobia es un miedo persistente e irracional a los perros. EFE/ María José Brenes.

Tratamiento para superar la cinofobia

Las fobias específicas, como la cinofobia, cuentan con tratamientos eficaces. Según la Clínica Mayo, el más recomendado es la terapia cognitivo-conductual, que busca modificar tanto los pensamientos disfuncionales como las respuestas de comportamiento que perpetúan el miedo.

Esta terapia incluye el trabajo sobre las creencias erróneas acerca de los perros, así como la implementación de técnicas de exposición gradual.

Este proceso, según la Clínica Mayo, consiste en acercar a la persona, de forma progresiva y controlada, a situaciones relacionadas con su miedo. Puede comenzar con imágenes o vídeos y avanzar, según la evolución, hasta el contacto directo con el animal.

El objetivo es generar experiencias nuevas, neutras o positivas, que permitan reemplazar los recuerdos negativos previos. Según la Clínica Mayo, todo este proceso debe ser guiado por un profesional especializado para garantizar su efectividad y seguridad.

La entrada ¿Tienes miedo extremo a los perros? Tienes cinofobia y te contamos cómo afrontarla se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Descubren biomarcadores que predicen la respuesta o no a la quimioterapia

Publicado

el

respuesta quimioterapia

La utilización de estos biomarcadores en la práctica clínica permitiría saber si hay pacientes con una respuesta negativa y así evitarán los efectos secundarios de la quimioterapia y se aplicará un tratamiento más eficaz, han subrayado los investigadores del CNIO, que hoy publican los resultados de su trabajo en la revista Nature Genetics.

La quimioterapia busca acabar con las células tumorales mediante fármacos, y es desde hace décadas un tratamiento habitual contra el cáncer, aunque no siempre da buen resultado, ha recordado el CNIO en una nota.

“Las quimioterapias son buenas para algunos pacientes, pero no son efectivas en todos los casos, ya que entre un 20 y un 50 por ciento de los enfermos de cáncer no responden a estos fármacos”, ha explicado Geoff Macintyre, jefe del Grupo de Oncología Computacional del CNIO, y ha precisado que esos pacientes sufrirán los efectos secundarios causados por la quimioterapia sin obtener ningún beneficio clínico.

El equipo liderado por Macintyre, en colaboración con la Universidad de Cambridge y la empresa emergente Tailor Bio, ha desarrollado un método que predice en qué pacientes no serán eficaces los tratamientos estándar con quimioterapias de uso frecuente, basados en los compuestos con platino, taxanos y antraciclinas.

“Hemos hallado la manera de hacer medicina de precisión con quimioterapias estándar”, ha asegurado Macintyre, quien ha trabajado con los investigadores Joe Sneath Thompson y Bárbara Hernando, del CNIO, y Laura Madrid, de Tailor Bio, como primeros autores.

El estudio introduce biomarcadores que permiten la estratificación de pacientes cuando se emplean múltiples quimioterapias no desarrolladas originalmente como terapias dirigidas”, han descrito en la revista Nature Genetics.

Los investigadores han explicado que han desarrollado un test genómico que permite que tres tipos de quimioterapia estándar se usen de forma dirigida, en pacientes que se sabe que pueden responder a ellas; el test puede aplicarse a diferentes tipos de cáncer y los primeros resultados apuntan que podrían beneficiar a miles de pacientes.

respuesta quimioterapia
Sesión de quimioterapia en el hospital de día. Foto: EFE/ase

Reconocer cada tumor por las alteraciones en los cromosomas

El método se basa en el hecho de que muchos tumores acumulan alteraciones o cambios en el número de cromosomas de sus células, y una consecuencia, ha explicado Laura Madrid, es que las células cancerosas no tienen la cantidad de material genético adecuado.

Estas alteraciones son diferentes en cada tumor, de forma que su conjunto conforma un patrón característico, una ‘firma de inestabilidad cromosómica’, y el estudio publicado hoy desarrolla biomarcadores basados en esas firmas que permite detectar qué pacientes van a ser resistentes a esos tratamientos para poder elegir otros alternativos y más eficaces.

El uso preciso de la quimioterapia beneficia no solo a los pacientes, sino al sistema en su conjunto, ya que al reducir el gasto en terapias ineficaces, y en tratar complicaciones relacionadas con los efectos secundarios de la terapia, disminuye el gasto sanitario.

Validados con datos de más de 800 pacientes

El equipo del CNIO ya ha puesto a prueba sus biomarcadores con un ensayo emulado -con datos ya existentes- y recurrieron para ello a gran cantidad de datos procedentes de pacientes con cáncer que ya habían sido tratados con las quimioterapias analizadas en el estudio.

En concreto, el grupo utilizó datos de 840 pacientes con diferentes tipos de cáncer (mama, próstata, ovario y sarcoma) para demostrar la eficacia de los biomarcadores de resistencia que proponen ante alguno de los tres tipos de quimioterapia evaluados –basadas en los compuestos platino, taxanos y antraciclinas–.

Este estudio se ha realizado con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Cancer Research del Reino Unido y la Fundación “la Caixa”.

Ensayo para llevar esta tecnología a la clínica

Para llevar este conocimiento a la clínica, la tecnología desarrollada por los investigadores del CNIO tiene que ser validada ahora en un entorno hospitalario y el grupo ya ha recibido para ello financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.

Este proyecto, en colaboración con la empresa surgida de la investigación Tailor Bio y el Hospital Universitario 12 de Octubre, evaluará la integración de la tecnología en el sistema sanitario analizando muestras ya disponibles de pacientes, y demostrar que la tecnología puede estar lista para utilizarse en ensayos clínicos en 2026.

La entrada Descubren biomarcadores que predicen la respuesta o no a la quimioterapia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La industria tabaquera pide a la UE no usar los impuestos como herramienta para recaudar más

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los grupos europeos de presión del tabaco aseguran que aumentar los impuestos a sus productos sólo fomentará las ventas en el mercado negro y reducirá los ingresos nacionales, socavando cualquier intento de canalizar los ingresos hacia el próximo presupuesto a largo plazo de la Unión Europea (UE).

Según reveló Euractiv recientemente, la Comisión Europea tiene previsto revisar la Directiva a los impuestos especiales del tabaco (DET), y está considerando un aumento del 139% de los impuestos a los cigarrillos, junto con grandes aumentos en otros productos del tabaco.

Ello ha desatado el temor del sector a que una ofensiva reguladora de gran envergadura pueda hacer aumentar drásticamente el precio de las cajetillas.

El Comisario Wopke Hoekstra, responsable de fiscalidad, es quien está detrás de la ofensiva de Bruselas para aumentar los impuestos al  tabaco.

El holandés quiere que los países del bloque aumenten sus ingresos, a pocos días de que se inicien unas complejas negociaciones sobre el próximo presupuesto plurianual de la UE.

Varias fuentes de Bruselas explicaron a Euractiv que el departamento presupuestario de la Comisión tiene problemas para encontrar dinero extra para impulsar el Marco Financiero Plurianual 2028-2034.

El primer borrador se tiene que publicar en julio, lo cual añade una dosis de urgencia al debate sobre cómo puede el bloque garantizar que los países obtengan ingresos adicionales.

Cualquier propuesta de reforma del DET necesitaría la unanimidad de los Estados miembros, y el sector tiene claro que existe el riesgo de que surjan problemas si los consumidores recurren al mercado negro en busca de cigarrillos baratos.

Un nuevo informe financiado por el gigante tabaquero estadounidense Philip Morris International (PMI) constató en 2024 un aumento del 10% del comercio ilícito de tabaco en la UE, lo cual provoca pérdidas presupuestarias de casi 15.000 millones de euros.

El comercio ilícito de tabaco es un problema complejo y la fiscalidad desempeña un papel decisivo, explicó a Euractiv Christos Harpantidis, Vicepresidente de PMI.

«Revisar la directiva no es malo, sólo que ahora no es el momento adecuado para hacerlo», añadió.

Si los precios suben significativamente y los países no son capaces de controlar eficazmente la actividad ilegal, los consumidores recurrirán a productos de comercio ilícito «especialmente en un momento en que los europeos se enfrentan a graves problemas de asequibilidad», aseguró.

Según Harpantidis, Francia -principal ariete en la UE contra el comercio ilícito de tabaco y los impuestos adicionales al tabaco- no debería presionar al bloque para que aumente los impuestos.

En su lugar, se deberían mirar al ejemplo de Italia, Polonia y Grecia, donde el comercio ilegal ha disminuido en los últimos años, asegura.

«Cuando se abre la puerta, las organizaciones delictivas entran y ponen las cosas difíciles. Aunque Francia aplique hoy las políticas adecuadas, tardará muchos años en resolver el problema», subraya.

Las pérdidas de ingresos de Francia están estimadas en 9.400 millones de euros el año pasado, según el informe financiado por la PMI.

Se calcula que los Países Bajos, que también tienen elevados impuestos nacionales al tabaco y están presionando para que se aumenten en toda la UE, perdieron casi 900 millones de euros.

Pero no todos coinciden en el problema. El Dr. Allen Gallagher, investigador sobre el control del tabaco de la Universidad de Bath (Reino Unido), puso en duda la validez de los informes financiados por la industria, alegando que deben considerarse con escepticismo.

Según estimaciones independientes, las cifras de la industria están «infladas» para ejercer presión contra la política de control del tabaco.

«Contrariamente a la simplificada narrativa de la industria de que los aumentos de impuestos alimentan intrínsecamente el comercio ilícito de tabaco, las pruebas independientes indican que la realidad es mucho más compleja y variada, como demuestran los numerosos países que han aumentado los impuestos al tabaco sin que su mercado ilícito haya crecido», explica  Gallagher a Euractiv.

Por otra parte, se refirió a un informe de 2019 del Banco Mundial según el cual el comercio ilícito de tabaco tiene una amplia gama de causas, desde la aplicación deficiente de la ley y los sistemas judiciales hasta la corrupción, mientras que la fiscalidad solo tiene un impacto limitado.

Problema transfronterizo

Sin embargo, el mercado negro del tabaco también ha llamado la atención de Europol, la agencia de la UE con sede en La Haya.

En su evaluación de la delincuencia organizada para 2025 , la agencia policial de la UE asegura que los países que aplican tipos elevados de impuestos especiales e IVA «son más vulnerables a la venta ilícita de productos sujetos a impuestos especiales».

También han detectado un mayor número de países de la UE con instalaciones a gran escala que fabrican productos del tabaco ilegales.

«Las redes delictivas dividen el proceso de producción en múltiples instalaciones y las ubican en regiones fronterizas», señala el informe, que añade que las bandas se aprovechan de los diferentes precios entre los miembros de la UE y los países vecinos no comunitarios.

«Las redes delictivas pasan cigarrillos de contrabando a través de las fronteras en pequeñas cantidades y las consolidan después, utilizan contenedores de transporte o pagan a personas para que suban a los vuelos y pasen el tabaco de contrabando en su equipaje», explica a Euractiv Howard Pugh, ex funcionario de Europol y consultor en asuntos de lucha contra el comercio ilícito.

«Además, los grupos de delincuencia organizada organizan sus propias fábricas ilegales. Así, compran maquinaria de tabaco crudo y los precursores para fabricar Marlboro y otras marcas, y luego los venden en el mercado negro […] Así, todo ese dinero va a parar al crimen organizado», agrega el experto.

El dinero también permite ampliar las operaciones ilegales.

Se blanquea a través de otras redes que, por ejemplo, lo colocan en fondos fiduciarios, donde se convierte en intocable. Los delincuentes compran armas y sobornan a más gente -entre ellos funcionarios de aduanas y fronteras, o incluso políticos- para proteger su imperio, añadió Pugh.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria tabaquera pide a la UE no usar los impuestos como herramienta para recaudar más appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas