Ciencia y Salud
Qué es la rizartrosis y cómo convivir con ella

La rizartrosis es un tipo de artrosis que afecta a la raíz del dedo pulgar de la mano y tiene una importante repercusión en las actividades de la vida cotidiana, pues los ligamentos de esta articulación a los que afecta permite realizar con la mano el movimiento de pinza, fundamental para actividades diarias como abrir una puerta, planchar o coger objetos.
El doctor Julio Maset, médico de Cinfa, explica que la rizartrosis se produce porque, con el paso de los años, la articulación que une el dedo pulgar con la muñeca se degenera.
Esto lleva a que surjan síntomas como el dolor, la rigidez o la limitación del movimiento, que entorpecen o imposibilitan la realización de actividades en las que participe el pulgar.
Es una afección más frecuente en mujeres que ya han llegado a la menopausia o en quienes han desempeñado trabajos manuales de manera prolongada en el tiempo.
Además, actualmente, existe otro factor de riesgo, que es el uso abusivo de las nuevas tecnologías, pudiendo causar lesiones por movimientos repetitivos al utilizar de forma continuada un ratón o una pantalla táctil.
El doctor señala que en teclados táctiles, como los de los smartphones, los movimientos son repetidos y prolongados. Esto puede provocar inflamación en la zona, principalmente de los dedos pulgar e índice, afectación de los tendones y dolor en la mano.
“Por otra parte, mientras se usan estos dispositivos, la atención se centra en la actividad que se está realizando, y se inhiben involuntariamente los mecanismos de alerta y dolor, lo que impide a la persona detectar el malestar que le genera ese uso continuado del dispositivo hasta que se relaja o finaliza la actividad”, indica el experto.
Los factores de riesgo
Existen distintos factores que pueden producir un desgaste en la articulación trapeciometacarpiana:
- La edad: El paso de los años aumenta el riesgo de padecer artrosis, de forma paralela al envejecimiento general del cuerpo.
- El género: Como se ha mencionado anteriormente, la prevalencia es mayor en mujeres.
- Factores hormonales: Por ejemplo, la menopausia precoz o los desequilibrios hormonales.
- Obesidad y vida sedentaria. El sobrepeso corporal aumenta el desgaste articular.
- Factores mecánicos: Haber desempeñado habitualmente durante años trabajos manuales puede aumentar el riesgo de padecer rizartrosis. Por ejemplo, dentistas, profesores, amas de casa, guitarristas, pianistas, escritores y las personas dedicadas a la peluquería, limpieza o albañilería pueden verse afectadas. También los montadores y otros trabajos relacionados con la carga directa en manos presentan más riesgo de sufrir este proceso degenerativo.
Sin embargo, según algunos investigadores, el origen étnico puede considerarse como un factor protector. Por ejemplo, la rizartrosis es menos frecuente en personas de origen chino que entre la población blanca norteamericana.
¿Cómo se trata la rizartrosis?
Cuanto más avanza la rizatrosis, más fuerza pierde el dedo y mayor es la destrucción y deformidad de la articulación.
En consecuencia, como añade Maset, movimientos que hemos hecho durante toda la vida sin apenas darnos cuenta empiezan a resultarnos muy difíciles o imposibles de realizar.
Aunque la cirugía puede dar buenos resultados si fuera necesaria, el tratamiento de esta enfermedad degenerativa se basa en aliviar el dolor y frenar parcialmente su avance mediante fármacos, siempre bajo prescripción médica.
De igual forma, puede recurrirse al uso de muñequeras, órtesis y férulas para ayudar a descansar la articulación y existen programas de ejercicios que potencia la musculatura de la mano y su movilidad.
Además, el experto explica que es importante detectar la rizartrosis lo antes posible, ya que suele avanzar lentamente y en brotes.
Por otro lado, la persona afectada no debe olvidar que es posible convertir su día a día en un tratamiento para su enfermedad o para ayudar a controlar los síntomas.
“Para ello, debe identificar las actividades y gestos que mayor dolor le provocan y modificarlos o adaptarlos en lo posible. Por ejemplo, usar cubiertos y utensilios de cocina de materiales ligeros o hacer la compra con carrito. Y, por supuesto, deberá revisar y, si fuera necesario, regular su uso diario de las nuevas tecnologías”, señala el especialista.
Diez claves para mejorar el día a día con rizartrosis
El experto de Cinfa ofrece diez claves para mejorar la vida con rizartrosis
- Elige utensilios con una forma y peso apropiados. Por ejemplo, un cuchillo con un mango más grueso resulta más fácil de sujetar y controlar. También las tareas en la cocina serán más sencillas si disponemos de ollas, cazos y cubiertos de aluminio o plástico.
- Utiliza aparatos electrónicos en la cocina. En las tareas que impliquen el uso intensivo del pulgar, puedes ayudarte de electrodomésticos como el exprimidor, el pelador, la batidora o el abrelatas. Y en lugar de fregar, puedes emplear el lavavajillas.
- Libera las manos siempre que sea posible. Los expertos aconsejan no aguantar mucho peso con las manos si sufres rizartrosis. De esta forma, un carrito o una bolsa que pueda colgarse de un hombro son una buena opción para hacer la compra o transportar las cosas.
- Evita forzar el pulgar. Al llevar una maleta, es mejor que tires de ella con los cuatro dedos, no solo con el pulgar. Evita también realizar movimientos repetitivos con este dedo durante largos periodos de tiempo. Por ejemplo, coser, escribir, así como usar en exceso de manera prolongada los dispositivos como el ratón del ordenador o tu smartphone.
- Sigue un programa de ejercicios personalizado. Estos deben estar siempre adecuado a tu diagnóstico y al grado de tu lesión. En las fases iniciales serán de potenciación y de fuerza, como flexionar y extender los dedos sobre una mesa o mover el pulgar haciendo círculos grandes. En las fases más avanzadas, conviene hacer ejercicios activos suaves.
- Aprovecha lo que te rodea para ejercitar tus dedos. Puedes sacar partido a objetos de tu entorno cotidiano para practicar ese tipo de ejercicios. Estos mejorarán la movilidad de los dedos como encender un mechero, pulverizar un espray, teclear en el ordenador o dibujar, etc.
- Relaja tus manos en agua caliente. Este hábito puede ayudarte a reducir el dolor y la rigidez. También se aconsejan los baños de contraste, alternando agua fría con agua cliente, o aplicar hielo, nunca directamente, sino, por ejemplo, envuelto en un paño o toalla. Tu médico o fisioterapeuta te indicará lo más adecuado en función de tu caso.
- Consulta al farmacéutico sobre el uso de elementos de ayuda. Por ejemplo, las muñequeras textiles (siempre que inmovilicen también la articulación que une el pulgar con la muñeca) absorben los constantes micromovimientos que se realizan durante el día de manera inconsciente. También permiten realizar actividades cotidianas que impliquen gestos repetitivos o forzados de garra y pinza manual. Durante las fases de mayor dolor, puede ser útil el empleo de la férulas de reposo por las noches.
- Valora el uso de antiinflamatorios o analgésicos cuando sea necesario. Siguiendo siempre las pautas de tu médico, cuando tengas días de más dolor o necesites usar las manos más de lo habitual, puede ser recomendable recurrir a este tipo de fármacos.
- Acude a tu médico si tienes síntomas en el dedo pulgar. Si aún no tienes diagnóstico, pero notas en el dedo pulgar dolor continuo o que evoluciona más al realizar movimientos cotidianos, si presentas rigidez, inflamación o incluso deformidad y si, además, eres mayor de sesenta años o has realizado trabajo manual durante tu vida, acude a tu médico. Un diagnóstico precoz ayuda a controlar los síntomas y la evolución de la rizartrosis.

La entrada Qué es la rizartrosis y cómo convivir con ella se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo

La agencia sanitaria global ha presentado dos informes sobre las enfermedades mentales en el mundo, con cifras actualizadas hasta 2021, en los que por primera vez se superan los mil millones de afectados, 1.095 millones en concreto, equivalente a un 13,6 % de la población global, un punto porcentual más que hace una década.
“Este tipo de problemas afectan a personas en todas las latitudes y edades, siendo la ansiedad y la depresión los desórdenes más prevalentes, y afectando de forma desproporcionada a las mujeres”, destacó al presentar los informes la directora en funciones del departamento de salud mental de la OMS Dévora Kestel.
En este sentido, el informe indica que este tipo de desordenes y enfermedades mentales diagnosticados afectan a un 13 % de los hombres en el mundo, mientras que en mujeres el porcentaje se eleva al 14,8 %.
Ansiedad y depresión a la cabeza
La ansiedad, según las cifras aportadas por los nuevos estudios de la OMS, afecta a unos 359 millones de personas, mientras que las golpeadas por la depresión son unos 332 millones.
Otros desórdenes con millones de personas diagnosticadas serían el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afectaría a unos 85 millones, el trastorno del desarrollo intelectual, con 88 millones de afectados, y los desórdenes del espectro autista (62 millones).
Mientras los desórdenes alimentarios afectan especialmente a la población femenina (un 63,3 % de los casos son en mujeres), y éstas también concentran más de un 60 % de los casos de depresión y ansiedad, los hombres se ven desproporcionadamente afectados en TDAH (71,8 % de los diagnósticos) y también superan el 60 % de los desórdenes de conducta y los del espectro autista.
Por edades, el estudio indica que mientras la ansiedad es más prevalente entre los 20 y los 45 años, acercándose entonces al 6 % de la población total, la depresión afecta a más del 6 % de las personas a partir de los 40 años y se aproxima al 6,5 % hacia los 60.
Los factores que causan estos desórdenes son múltiples y varían según edad y región, aunque los expertos de la OMS subrayan la influencia que tuvo en ellos la pandemia de covid y, especialmente entre los más jóvenes, el efecto de las redes sociales.
“Además, hay más guerra y conflicto en el mundo que nunca, y también influyen las relaciones de poder, la falta de igualdad… la violencia doméstica, por otro lado, sigue siendo muy frecuente, y explica un 10 % de los casos de depresión”, destacó en la presentación de los datos el jefe de la unidad de salud mental de la OMS, Mark Van Ommeren.

Suicidios, el drama de las enfermedades mentales en el mundo
En el apartado de los suicidios, la consecuencia más dramática en algunos de estos desórdenes y causantes de una de cada 100 muertes en el mundo, la OMS advierte que son la principal causa de muerte entre la población más joven, y que un 56 % se producen antes de los 50 años.
Sin embargo, sólo uno de cada 20 intentos concluye finalmente en suicidio, y las tasas han bajado un 35 % desde 2000, aunque según la OMS todavía lo hacen a un ritmo excesivamente lento.
Necesaria una mayor atención sanitaria e inversión
La OMS advierte de que ante estos desafíos se requiere una mayor inversión de las redes sanitarias nacionales en salud mental, en un contexto en el que como promedio sólo un 2 % de los presupuestos de éstas se dedican a ello, una cifra que además no ha cambiado desde la pasada década.
Como promedio, los gobiernos gastan 65 dólares por persona en salud mental (aunque esta cifra cae a cuatro centavos de dólar en los países más pobres), y hay unos 13 especialistas del sector por cada 100.000 personas, si bien la cifra baja a menos de dos en las economías de menor renta.
“Invertir en salud mental es algo que ningún país puede permitirse descuidar. Cada gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia y asegurarse de que la atención no se considere como un privilegio, sino como un derecho básico para todos”, subrayó al respecto el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
El informe de la OMS también advierte que los desórdenes y enfermedades mentales en el mundo son la segunda principal causa de discapacidad, sólo por detrás de los dolores de cuello y espalda.
La entrada Ansiedad y depresión lideran las enfermedades mentales, con más mil millones de afectados en el mundo se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Así cuidan los españoles su salud sexual

Datos sobre el cuidado de la salud sexual de los españoles incluidos en la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la anefp y presentada a finales del año 2024.
Las prácticas de los españoles para cuidar su salud sexual
Datos que destaca el informe:
- La comunicación abierta con la pareja es la práctica de autocuidado más predominante, según menciona un 41,6 % de las personas encuestadas.
- En segundo lugar, los métodos anticonceptivos.
- Más empleados los masculinos, tal y como reconoce un 24,4 %. Los femeninos son usados por un 12,1 %.
- Tercero, las pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Un 8,8 % de los ciudadanos asegura que las hace.
- Entre los jóvenes de 18 a 40 años el porcentaje es más elevado que en las edades más adultas.

- Un 26,3% afirma no practicar ninguna medida de autocuidado de su salud sexual.
Entre las prácticas menos citadas:
- La vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, con un 5,8%.
- El apoyo psicológico y terapias, con un 3,9%.
- Talleres y charlas sobre salud sexual, con un 3%.
Por comunidades autónomas
Según la radiografía publicada por anefp, Galicia es la comunidad autónoma donde más medidas de autocuidado sexual se aplican, pues “solo un 17,7% de su población no lleva a cabo este tipo de prácticas”.
Por el contrario, en la Comunitat Valenciana, el porcentaje de ciudadanos que afirma no usar ninguna práctica es el más alto, con un 32,9%.
El poder adquisitivo influye
Cuanto más avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, las prácticas de autocuidado sobre la salud sexual descienden.
Lo mismo aprecia el estudio entre personas que trabajan en labores del hogar, en jubilados y en pensionistas.
Por otro lado, en las personas más jóvenes, las que tienen un poder adquisitivo alto y entre los trabajadores en activo y estudiantes, el uso de métodos anticonceptivos, la comunicación abierta con la pareja y la realización de pruebas de detección de ETS son más frecuentes.
La entrada Así cuidan los españoles su salud sexual se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica

El reglamento que afecta a esta sustancia usada en esmaltes, en vigor desde este 1 de septiembre, califica tales productos como “carcinógenos, mutágenos o tóxicos para la reproducción” (CMR), por lo que su comercialización queda prohibida.
Así que a partir de este 1 de septiembre, los productos nuevos que contienen estas sustancias no podrán comercializarse y los ya vendidos antes de esa fecha no podrán seguir suministrándose, transfiriéndose ni poniéndose a disposición de otra persona en el curso de una actividad comercial.
Prohibidas en salones de belleza
Los profesionales del sector cosmético no podrán vender ni regalar estos productos en la UE, lo que incluye tantos las adquisiciones al por mayor como al por menor, según precisa la Comisión Europea.
Además, los usuarios profesionales que utilizan estos productos, por ejemplo en salones de belleza, deben también dejar de aplicarlo en sus clientes, aunque los esmaltes y geles para uñas se hubiesen adquirido con anterioridad al 1 de septiembre.
Esto obliga a los comerciantes y a los profesionales de centros de belleza tanto a dejar de utilizar estos productos como a deshacerse de los que tenían almacenados y optar por artículos alternativos de la industria cosmética.

En 2015, los informes científicos disponibles hasta el momento aseguraban que los geles curados UV hasta un 5% (endurecidos mediante la exposición a la luz ultravioleta) no entrañaban estos riesgos, pero nuevas evidencias han propiciado este cambio de categoría.
Las sustancias dentro de la categoría CMR pueden causar cáncer o aumentar su frecuencia, inducen cambios en la estructura o el número de cromosomas de las células (una etapa inicial en el desarrollo del cáncer) y perjudican la fertilidad al alterar el desarrollo del feto con abortos espontáneos o malformaciones.
Este reglamento que fue aprobado el 12 de mayo pasado pero ha entrado en vigor este lunes del 12 de modifica uno anterior, de 2009, con un número menor de sustancias.
La entrada Prohibida en la UE una sustancia muy utilizada en esmaltes de uñas por ser tóxica se publicó primero en EFE Salud.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Mundo Economía3 días
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza
-
Ciencia y Salud3 días
Hacerte un maratón de series puede afectar a tu memoria y atención
-
Mundo Política3 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud2 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política3 días
Von der Leyen: la UE tiene un plan para el despliegue de tropas en Ucrania tras la guerra
-
Mundo Política3 días
La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos
-
Mundo Política3 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas