Connect with us

Mundo Política

Merz gana pero tendrá que exprimir la calculadora para cuadrar una coalición

Berlín (Euractiv.de/.es) – El centro-derecha alemán (CDU/CSU) logró una contundente victoria en las elecciones de este domingo, abriendo las puertas a un giro radical en la política de la principal economía de la Unión Europea (UE) y despejando el camino para que su líder, Friedrich Merz, se convierta en el próximo canciller de Alemania.

A pesar de su victoria, se abren numerosos interrogantes sobre cómo será la futura coalición de gobierno debido al fracturado panorama político del país, lo cual deja a Merz con poco margen de maniobra para forjar alianzas, de la cual está excluida la formación de ultraderecha Alianza para Alemania (AfD), que subió con fuerzas en las urnas y fue segunda.

A primera hora de este lunes las quinielas apuntan a que Merz contaría con los votos para una alianza a dos bandas con los socialdemócratas (SPD/S&D), del canciller en funciones, Olaf Scholz, pero esa posibilidad está en el aire.

«Ahora hay que formar un gobierno capaz de actuar lo antes posible con una sólida mayoría parlamentaria», declaró Merz tras su victoria. «El mundo no espera a Alemania, y no espera largas negociaciones para formar una coalición», agregó en la noche del domingo.

Los alemanes acudieron en masa a las urnas (el 83% de los ciudadanos con derecho a voto acudieron a los locales electorales, el porcentaje más alto desde la reunificación alemana), en un claro signo de que apostaban por un cambio.

Los socialdemócratas sufrieron un duro varapalo y obtuvieron la derrota más severa para el  partido en más de un siglo, con lo cual se pasó la página a la «era Scholz» y a su compleja y conflictiva «coalición semáforo», integrada por el SPD, los Verdes (e inicialmente) por los liberales del FDP, que la abandonaron tras numerosas luchas intestinas propiciando las elecciones anticipadas de este domingo.

La formación de ultraderecha Alternativa para Alemania (AfD/Europa de las Naciones Soberanas) subió con fuerza y quedó segunda aunque su dinámica de crecimiento imparable de los últimos años no alcanzo su cota más elevada.

Ello provocó el alivio de quienes temían que su candidata principal, Alice Weidel, apoyada abiertamente por el magnate Elon Musk, obtuviera un resultado récord impulsada por una ola de xenofobia desatada en el país tras varios atentados recientes con trasfondo islamista.

La principal incógnita a última hora del domingo era mayúscula: si Merz necesitará uno o dos socios de coalición.

Los resultados oficiales preliminares otorgan al bloque de centroderecha de Merz, que también incluye a la Unión Socialcristiana (CSU) bávara, el 28,5%, a la AfD el 21% y a los socialdemócratas (SPD) el 16,4%.

Los Verdes lograron un 11,6%, La Izquierda un 8,8% y los liberales del FDP un 4,3%, con lo cual se quedaron por debajo del umbral mínimo del 5% necesario para entrar en el Parlamento.

La formación de la izquierda radical Alianza Sahra Wagenknecht – que lleva el nombre de su fundadora- logró el 4,97% y tampoco superó esa barrera. Sin embargo, dado que los resultados son preliminares, a primera hora del lunes no estaba claro aún si el partido entraría o no finalmente al Bundestag.

La situación que se abre ante Merz es muy compleja.

Si el BSW logra entrar en el Parlamento, los cristianodemócratas de la CDU necesitarían el apoyo de los Verdes para asegurarse la mayoría. Sin embargo, si el BSW no llega al 5%, Merz podría explorar una coalición a dos bandas con el SPD.

Un binomio con el SPD, generalmente considerado menos radical y más «centrista» que los Verdes, sería la opción más aceptable para Merz y sus socios bávaros.

A la pregunta de si los Verdes negociarían con la CDU una posible coalición, el vicecanciller Robert Habeck, miembro del partido ecologista, señaló que es prerrogativa de Merz iniciar esos contactos exploratorios. Pero también dejó claro que los Verdes están dispuestos a integrar una coalición.

«Es la única posibilidad», comentó Habeck a la cadena pública de televisión ZDF. «Hay que permitir asimilar este resultado: Estamos en una situación muy difícil», admitió.

Al margen de las ecuaciones que conformen finalmente la futura coalición, los resultados de las elecciones, que reflejaron casi con fidelidad los vaticinios de los sondeos y encuestas, dibujan un vuelco sustancial a la derecha del electorado alemán, iniciado en 2021.

El bloque de centroderecha y la AfD sumaron juntos el 49% del total, un salto significativo respecto al 35% de 2021.

Sin embargo, dado que Merz ha descartado formar una alianza con la AfD, las perspectivas de una coalición entre ambos son nulas..

Se rompe el binomio SPD-CDU

Aunque los partidos tradicionales seguirán manteniendo el poder, los resultados apuntan a un cambio radical en el escenario político pues es la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial que la CDU y el SPD no ocupan los dos primeros puestos en unas elecciones nacionales.

Eso podría explicar el motivo de que casi nadie parece dispuesto a celebrar, incluso los que mejoraron sus resultados. La CDU no alcanzó el 30% que se propuso, mientras que la AfD, que se presentó con un mensaje hostil a la inmigración y a la UE, confiaba en superar con creces el 20%.

El gran ganador de la noche -aparte de Merz- fue La Izquierda. La formación, sucesora del partido comunista de la extinta Alemania Oriental, estaba casi desaparecido hasta hace apenas unos meses, tras una escisión que llevó a su carismática líder, Sahra Wagenknecht, a formar su propio partido.

Pero con una campaña inteligente y el apoyo de los Verdes, la Izquierda consiguió remontar.

Triunfo personal de Merz

La anunciada victoria del centro-derecha es un triunfo personal de Merz, que abandonó prácticamente sus aspiraciones de convertirse en canciller hace más de 20 años, después de que su entonces rival, la ex canciller Angela Merkel, le venciera en una elecciones internas para liderar la CDU.

Tras largas décadas en una especie de desierto político, Merz (a pesar de los esfuerzos de Merkel por frenarlo) tomó las riendas del partido en 2022, tras dos intentos fallidos de liderarlo en 2018 y 2021.

Scholz retrotrae al SPD al siglo XIX

En el lado opuesto del «ring», Scholz, no tiene nada que celebrar.

El canciller en funciones y ex ministro de Finanzas, cuyo ascenso a la cancillería en 2021 sorprendió a muchos, llevó al partido a su peor resultado en unas elecciones nacionales desde 1887.

Aunque consiguió acallar a sus rivales durante un tiempo con su sorprendente victoria en 2021, como canciller fue incapaz de controlar a su díscola coalición tripartita. Tuvo que convocar elecciones anticipadas en noviembre por el colapso de esa heterogénea amalgama tricolor tras abandonarla el FDP, un año antes del final de su mandato..

«Este es un resultado amargo para el partido socialdemócrata, también es una derrota, hay que decirlo alto y claro», admitió Scholz el domingo.

Los simpatizantes guardaron silencio en la sede del partido cuando se anunció el resultado del SPD.

Las complejas negociaciones

Merz por su parte aseguró durante la conferencia de prensa de la noche electoral, en la que participaron los principales candidatos, que confía en formar un nuevo gobierno antes de Semana Santa, y que su deseo es reunirse con el SPD para hablar cara a cara, tras una dura campaña.

Por otra parte, reiteró su rechazo a formar coalición con AfD, al tiempo que subrayó la urgencia de formar un gobierno de alianzas cuanto antes, en un complejo contexto internacional marcado por la inminente «guerra comercial» con Estados Unidos y la situación en Ucrania, entre otros factores de inestabilidad mundial.

«El mundo no nos está esperando. Europa está esperando que nosotros, que Alemania, volvamos a asumir un papel de liderazgo más fuerte», subrayó.

En ese sentido, añadió que Europa debería dar prioridad a acordar una posición unida en las negociaciones de Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania.

«Será mi prioridad absoluta fortalecer Europa lo antes posible para que, paso a paso, podamos lograr realmente la independencia (militar) de EE.UU.», subrayó, al tiempo que señaló que «los estadounidenses, al menos esta administración, son en gran medida indiferentes al destino de Europa».

El líder de la CDU en el Parlamento Europeo, Daniel Caspary, aseguró que la victoria de Merz es un triunfo para Europa.

«El país más grande de Europa, en el corazón de Europa, vuelve a estar en marcha», declaró Caspary a Euractiv.

Para formar gobierno, Merz no podrá contar con varias caras conocidas.

Christian Lindner, ex ministro de Finanzas cuya salida del gobierno aceleró el colapso del ejecutivo de coalición, anunció su dimisión después de que el FDP no lograse entrar en el Bundestag.

///

[Editado por MK/OM/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post Merz gana pero tendrá que exprimir la calculadora para cuadrar una coalición appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas presenta un controvertido plan de «créditos de protección de la naturaleza»

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha presentado este lunes su plan para crear un sistema de certificados que recompense la protección de la naturaleza, aunque el documento ha suscitado la inquietud de quienes temen que el proyecto pueda facilitar el acaparamiento de tierras por empresas que sólo buscan compensar su impacto ambiental.

En su hoja de ruta sobre créditos de naturaleza publicada el lunes, la Comisión esboza los próximos pasos de su estrategia para permitir a agricultores y propietarios de tierras monetizar sus acciones positivas para la naturaleza mediante la venta de certificados -o «créditos de naturaleza»- a empresas que buscan compensar su huella de carbono.

Aunque el mercado de los créditos de naturaleza es aún pequeño (7,2 millones de euros en todo el mundo, según la consultora de biodiversidad Bloom Labs), el Ejecutivo europeo espera que el plan ayude a «colmar» el «déficit de 37.000 millones de euros anuales en financiación de la biodiversidad» en la UE, según declaró en rueda de prensa la Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall.

El plan ha provocado numerosas críticas, entre ellas la de la ministra de agricultura de Valonia (Comunidad francófona de Bélgica), Anne-Catherine Dalcq, que ha advertido contra la creciente adquisición de terrenos agrícolas por empresas dedicadas a medidas «ecocompensatorias», una tendencia que, en su opinión,  podría empeorar con la propuesta de la Comisión.

Más presión sobre el campo

«[Me] asusta, porque cada vez oigo a más agricultores que me dicen que grandes empresas han venido a comprarles sus tierras, que cultivan desde hace años, a cambio de una compensación medioambiental», dijo Dalcq al Comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, durante una visita del alto funcionario europeo al mercado de ganado de Ciney, en la campiña belga, el pasado 20 de junio.

Según la ministra, en un contexto de creciente competencia por el acceso a las tierras agrícolas en Europa, este tipo de iniciativas trasladan «una presión adicional sobre el campo», al tiempo que la Política Agrícola Común (PAC) «no proporciona suficientes recursos financieros» a los agricultores que pretenden minimizar su impacto sobre el medio ambiente y el clima.

«Los créditos natura están diseñados para recompensar, no para penalizar, a los agricultores», comentó Roswall a una pregunta de Euractiv.

«El objetivo es integrar la conservación de la naturaleza en el uso productivo de la tierra, no desplazarla», añadió la funcionaria de Bruselas, que no dio más detalles sobre cómo quiere el Ejecutivo comunitario evitar ese fenómeno.

Agricultura de carbono y biodiversidad

La hoja de ruta del Ejecutivo comunitario para ampliar el mercado de créditos de naturaleza también incluye el requisito de que las prácticas de «agricultura del carbono» -es decir, los proyectos de secuestro de carbono en la agricultura- logren «beneficios colaterales obligatorios sobre la biodiversidad», lo cual significa que también deben proteger y restaurar los ecosistemas.

Algunos ejemplos de ello son la restauración de turberas, la plantación de árboles, la agricultura sostenible y la agrosilvicultura.

Pero, al tiempo que la Comisión Europea se prepara para implementar una metodología de certificación para su próximo plan de agricultura de carbono en 2026, las ONG han expresado su preocupación de que el marco normativo se pueda quedar corto en cuanto a la protección de la biodiversidad, y argumentan que los actuales requisitos de beneficios no son lo suficientemente sólidos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas presenta un controvertido plan de «créditos de protección de la naturaleza» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El irlandés Donohoe, reelegido presidente del Eurogrupo

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El irlandés Paschal Donohoe fue reelegido este lunes presidente del Eurogrupo, apenas unas horas después de que el español Carlos Cuerpo y el lituano Rimantas Šadžius se retiraran de la carrera por liderar el poderoso grupo de ministros de la eurozona.

El irlandés, que pertenece a la misma familia política de centro-derecha del Partido Popular Europeo (PPE) que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, obtuvo los veinte votos de los ministros de Economía y Finanzas de la zona de la moneda única, según informaron tres diplomáticos del bloque europeo.

El irlandés dirigirá el grupo durante un tercer mandato de dos años y medio.

Cuerpo, ministro español de Economía, y Šadžius, ambos socialistas, retiraron sus candidaturas al no obtener apoyo suficiente de otros Estados miembros.

En un comunicado, Donohoe se comprometió a ser «un mediador genuino y honesto» que garantizará que «se tengan en cuenta todas las voces y posiciones».

«Mi tarea consistirá en seguir reforzando nuestra zona monetaria común y facilitar avances tangibles en nuestras líneas de trabajo clave durante este próximo mandato: desde la coordinación presupuestaria hasta la Unión de los Mercados de Capitales, y desde el euro digital hasta la Unión Bancaria», añadió.

Creado en 1997, el Eurogrupo desempeñó un papel fundamental en la fijación de la política económica durante la crisis de la eurozona en la década de 2010, aunque su influencia se ha desvanecido en los últimos años.

El Eurogrupo se suele reunir una vez al mes, normalmente en Bruselas, en vísperas del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), en el que participan los ministros de Economía y Hacienda de los 27 Estados miembros de la UE.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El irlandés Donohoe, reelegido presidente del Eurogrupo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE se aferra a la fecha límite del 9 de julio para intentar evitar los aranceles de Trump

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su compromiso de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite inicial planteada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 9 de julio, para aplicar nuevos gravámenes a la Unión Europea (UE), ha asegurado este lunes Bruselas.

La Comisión mantiene su posición, a pesar de que Trump y altos funcionarios en Washington han dejado entrever que los nuevos aranceles se podrían imponer a partir del 1 de agosto.

Los comentarios de la Comisión se producen después de que el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, dijera el domingo que los «aranceles recíprocos» de Trump -que pusieron patas arriba la economía mundial a principios de abril, pero fueron suspendidos rápidamente durante 90 días- entrarían en vigor a principios del próximo mes de agosto.

A pesar de ello, Bessent desató la confusión al negar que el 1 de agosto fuera «una nueva fecha límite».

Trump dejó caer el pasado viernes que los aranceles «probablemente comenzarán» el 1 de agosto, pero ayer, domingo, aseguró que «la mayoría de países» tendrán fijados sus tipos arancelarios antes del 9 de julio.

«Estamos trabajando con el 9 de julio como el punto en el que queremos tener un acuerdo mínimo en principio con Estados Unidos», aseguró este lunes el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill.

«Según tengo entendido, los estadounidenses ha dicho que si no hay acuerdo antes del 9 de julio, algunos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto. Así que seguimos trabajando para llegar al 9 de julio», añadió.

El «frenesí arancelario» de Trump

Poco después de regresar al poder, en enero, Trump ordenó la imposición de aranceles del 50% a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio.

Además, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a los automóviles y sus piezas y un gravamen «universal» del 10% a gran parte del resto de exportaciones.

Si finalmente se aplican, los aranceles «recíprocos» de Trump -que pretenden igualar las supuestas barreras comerciales de otros países- podrían hacer que el gravamen básico del 10% de la UE aumentara al 50%.

Según fuentes de Bruselas, los gravámenes de Trump afectan ahora a exportaciones de la UE por valor de cerca de 370.000 millones de euros, el 70% del total de los envíos del bloque a Estados Unidos.

Bruselas ha elaborado un paquete de medidas de represalia por valor de 21.000 millones de euros, que entrará en vigor el 14 de julio. También está preparando otra lista con medidas comerciales punitivas por valor de 95.000 millones de euros.

Trump ha cargado en varias ocasiones contra el superávit comercial de la UE con Estados Unidos, el cual, en su opinión, asciende a 250.000 millones de dólares (212.000 millones de euros) al año y es resultado de una discriminación injusta contra los exportadores estadounidenses, según ha comentado en varias ocasiones.

Según los datos más recientes de la UE, el bloque registró un superávit total de 50.000 millones de euros con Estados Unidos en 2024, con un superávit en bienes de 198.000 millones de euros y un déficit en servicios de 148.000 millones de euros.

Estados Unidos comunica este lunes los aranceles

Trump escribió el domingo en la plataforma de redes sociales Truth Social que las cartas anunciando las tasas arancelarias de «varios países» se entregarán este lunes a partir de las 18:00, hora central europea.

«No sé lo que ocurrirá a lo largo del día», comentó un diplomático de la UE cuando se le preguntó si el bloque podría estar entre los destinatarios.

La confusión se produce después de que durante la visita a Washington del Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, la semana pasada no se lograra cerrar un acuerdo, a pesar de la creciente disposición del bloque comunitario a aceptar fuertes gravámenes a algunas de sus exportaciones para lograr ese pacto.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE se aferra a la fecha límite del 9 de julio para intentar evitar los aranceles de Trump appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas