Mundo Política
Meloni se juega la carta europea en el «póker arancelario» de Trump

Washington/Roma/Bruselas (Euractiv.it/.com.es) – La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se encuentra desde este miércoles en Washington para una reunión bilateral crucial con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y en su maleta ha traído además de su agenda nacional, con las prioridades de Roma, herramientas de «seducción» política para intentar desactivar la guerra arancelaria transatlántica.
La agenda de Meloni es muy apretada, y ajustada.
En las próximas 24 horas, Meloni tiene previsto reunirse con Trump y con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y estar de regreso en Roma para el Viernes Santo.
«Sin presión, como se puede imaginar», comentó Meloni (Fratelli d’Italia/ECR) poco antes de emprender el viaje a Washington.
A pesar del tono irónico, su afirmación no es del todo creíble: «es un momento difícil», admitió.
«Lo haremos lo mejor que podamos; vamos a ver qué tal», agregó la jefa del gobierno de derechas (Fratelli d’ Italia, Forza Italia/PPE) y La Liga/ENS, del «ultra» Matteo Salvini).
Pero tras esa aparente modestia se esconde un juego de poder.
La buena sintonía personal de Meloni con Trump no es ningún secreto: y podría ser ahora un arma de «seducción» política.
La jefa de Gobierno ha mantenido varias reuniones con Trump, que la considera una especie de «musa» política: ha asistido a los mítines del Republicano y ha adoptado sin tapujos la «visión trumpiana» del nuevo orden global.
Trump le ha devuelto los elogios, y la ha calificado de «líder y persona fantástica».
De hecho, fue la única jefa de gobierno de la Unión Europea (UE) invitada a su segunda toma de posesión en enero pasado.
No obstante, es probable que cualquier muestra de excesiva cercanía de Meloni con Trump contribuya a polarizar aún más a los socios europeos, aunque en Bruselas muchos se muestran optimistas, con cautela.
«Estamos bastante tranquilos», comentó el miércoles un diplomático de la UE, «y si Meloni utiliza su química personal con Trump en beneficio de la UE, mejor», agregó.
«Creo que para la UE es clave que (Meloni) se ciña a nuestro enfoque conjunto, especialmente en el tema comercial», comenta otro diplomático del bloque comunitario.
«En un escenario ideal, (Meloni) puede aprovechar su posición privilegiada con Trump para un resultado positivo para todos nosotros», subraya.
Roma ha dejado claro que Meloni no piensa desmarcarse de la posición oficial de la UE y de la Comisión Europea (responsable de las negociaciones comerciales).
De hecho, Meloni ha coordinado su viaje con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con quien ha mantenido varias conversaciones telefónicas: la última poco antes de tomar el avión a Estados Unidos.
¿Qué hay sobre la mesa de negociación?
Meloni y sus ministros han acordado plantear varios puntos en la reunión: aranceles, objetivos de gasto en defensa en el marco de la OTAN, aumento de las importaciones de gas natural licuado estadounidense (GNL), cooperación industrial, coordinación de políticas sobre China y apoyo a Ucrania.
En una entrevista reciente con Euractiv, Carlo Fidanza, líder de Fratelli d’Italia en el Parlamento Europeo, subrayó que el principal objetivo de Meloni es reducir, y si fuera posible, eliminar, los aranceles estadounidenses a los bienes industriales europeos.
También abordará los conceptos erróneos -planteados por Trump- en torno al IVA europeo y los cálculos distorsionados de Estados Unidos sobre el superávit comercial del bloque europeo.
Evitar los aranceles de Trump es esencial para Italia, que roza la recesión, y cuya industria, muy orientada a la exportación, está directamente golpeada por las políticas proteccionistas del líder Republicano.
Es probable que el arancel del 25% impuesto por Trump a los automóviles, que entró en vigor el mes pasado, provoque una fuerte reducción de ganancias, respecto a los 5.200 millones de dólares (4.600 millones de euros) de ventas de automóviles italianos en 2024 en el país norteamericano.
Trump ha amenazado en varias ocasiones con imponer aranceles «importantes» a los productos farmacéuticos, lo cual también podría perjudicar gravemente a la industria farmacéutica italiana.
Con tantos intereses comerciales exclusivamente italianos en juego, Trump y Vance podrían intentar desviar a Meloni de su misión europea, con ofertas específicas para Italia.
«Es probable que Trump quiera tentar a Meloni y dividir a Europa», explica a Euractiv Cinzia Alcidi, investigadora del Centro de Estudios Políticos Europeos.
«La cuestión es: ¿qué puede poner sobre la mesa que pueda ser tan tentador?», se pregunta.
La «oferta china» de Trump
Pero más allá de la economía, el panorama es mucho más amplio: se juega la posición estratégica de Europa en un contexto de movedizas alianzas globales.
En ese sentido, Fidanza interpreta la reciente pausa temporal arancelaria de Trump como una señal del mayor interés de Estados Unidos en formar un frente económico occidental cohesionado frente a la potencia industrial de China.
Desde la perspectiva de Roma, los recientes acercamientos de Bruselas a China parecen algo ingenuos.
Según Alcidi, Trump podría hacer concesiones arancelarias a cambio de que la UE adoptara una línea más dura con China.
«Meloni no puede prometer nada en nombre de la UE», subraya Alcidi. Sin embargo, la jefa de gobierno italiano «tiene sin duda más afinidad con Estados Unidos que con China», añade.
Esa «afinidad» es tan ideológica como económica: Italia exportó el año pasado a China bienes por valor de 14.600 millones de euros , frente a los 61.700 millones que exportó a Estados Unidos, según datos de la ONU.
Tres posibilidades
Trump es impredecible, y sus conferencias de prensa en el Despacho Oval con líderes mundiales suelen ser erráticas.
No obstante, hay tres resultados teóricamente posibles de la nueva visita de Meloni, según Lorenzo Castellani, analista político de la Universidad LUISS.
Trump podría hacer declaraciones vagas, como hizo con el presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico Keir Starmer.
Por otro lado, Meloni podría lograr alguna concesión de Trump, quizás en relación con China o la política de defensa, que podría llevarse en la maleta a Bruselas como gran «logro» de Roma para suavizar la guerra arancelaria.
El tercer escenario, según Castellani, es el más ambicioso y el menos probable.
Meloni podría lograr exenciones puntuales a los aranceles, sobre todo en sectores como el vino o los artículos de lujo, a cambio de un incremento inmediato del gasto militar y de posiciones más firmes de la UE con China.
///
(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Meloni se juega la carta europea en el «póker arancelario» de Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Sin tregua a la vista en Ucrania, mientras se acerca la fecha límite fijada por Trump

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Ucrania se prepara para vivir su cuarta Semana Santa en guerra desde 2022, al tiempo que se aproxima la fecha límite fijada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para alcanzar un alto el fuego, que parece muy lejano ante los crecientes signos de que Rusia lanzará una nueva ofensiva esta primavera.
La fecha del 20 de abril para lograr un alto el fuego, prometida por Trump, está a punto de cumplirse sin que se vislumbre el fin del conflicto.
«Sabemos lo que está preparando Rusia», advirtió el jueves el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
«Ahora, antes de Semana Santa, y después, es posible que se produzcan nuevos ataques rusos», agregó.
Hace apenas un mes, hubo un leve rayo de esperanza de que se pudiera garantizar un alto el fuego después de tres años desde la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022.
Pero mientras Kiev respondió positivamente al plan de alto el fuego incondicional, Moscú evitó dar una respuesta definitiva y no se mostró dispuesta a acatar una moratoria de 30 días.
Nuevo formato, dudas conocidas
Mientras tanto, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) y Reino Unido, se esfuerzan por elaborar su propio plan para intentar frenar la guerra.
En este sentido, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibió este jueves (17 de abril) en París al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y al enviado del presidente Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.
La reunión marcó un cambio en la postura de Washington, ya que hasta hace poco, la administración Trump había restado importancia a la participación de sus homólogos europeos en las negociaciones de un alto el fuego.
En esta ocasión, también estuvieron presentes en la mesa Francia, Alemania y Reino Unido, junto a representantes ucranianos.
«Lo importante hoy es que hemos activado un proceso positivo con la participación de los europeos», aseguró una fuente del Elíseo tras las conversaciones.
La próxima semana se celebrará en Londres una reunión de seguimiento con el mismo formato.
Washington «comprende el interés de colaborar con los europeos a través del formato E3, porque entienden que es allí donde se trabajará sobre las garantías de seguridad», comentó la misma fuente.
Mientras tanto, las múltiples cumbres celebradas entre los aliados occidentales de Ucrania destinadas a reforzar la capacidad de defensa de Kiev y a encontrar la forma de garantizar un futuro alto el fuego han producido escasos resultados.
Francia y Reino Unido, que lideran el esfuerzo europeo, tienen previsto acelerar la planificación militar de la «fuerza de seguridad» para un alto el fuego en Ucrania.
Varias fuentes cercanas al gobierno francés y británico aseguran que, al tiempo que Francia sigue apostando por la presencia de efectivos militares europeos, Londres prefiere una combinación de medios aéreos y navales para el mantenimiento de la paz.
Ucrania mientras tanto, presiona para que se negocie una “zona de exclusión aérea” que podría extenderse desde su frontera con Bielorrusia hasta el Mar Negro.
Al tiempo que diplomáticos europeos admiten que los avances en el tema de las garantías de seguridad para esa fuerza de mantenimiento de la paz son demasiado lentos, el principal problema para muchos sigue siendo la falta de apoyo de Washington a esa iniciativa.
«Estados Unidos está dispuesto a debatir garantías de seguridad, cuya naturaleza y forma dependerán de las conversaciones que se vayan a producir», comentó un funcionario del Elíseo.
“Diplomacia de alto el fuego”
Mientras tanto, se desconoce aún cómo se reanudarán las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia sobre el alto el fuego, y no se ha fijado una fecha para la próxima ronda de contactos.
Trump comentó a principios de esta semana que hará «algunas propuestas muy buenas» para poner fin a la guerra en Ucrania «muy pronto», pero no proporcionó detalles ni un calendario. Su enviado, Witkoff, apenas ha dado más información.
La exigencia rusa para garantizar «una paz permanente» estaría centrada en «cinco territorios» -Crimea, Donetsk, Luhansk, Zaporizhzhia y Kherson– que fueron ocupados (parcialmente) por la fuerza militar, según declaró Witkoff esta semana al canal de televisión Fox News.
Rusia ha vinculado directamente un acuerdo de alto el fuego al alivio de las sanciones y a la suspensión de los suministros de armas occidentales a Ucrania.
Por otro lado, Witkoff aseguró en la entrevista que ambas partes están «a punto de hacer algo que sería muy, muy importante para el mundo en general», aunque no dio más detalles.
Kiev tiene poca confianza en Witkoff como mediador.
«Estas son líneas rojas para nosotros: reconocer como rusos los territorios ocupados temporalmente», comentó esta semana Zelenski.
“El representante de Trump, Witkoff, está debatiendo sobre asuntos que van más allá de su competencia», agregó.
Las exigencias de Moscú tampoco son vistas con buenos ojos en Europa.
En las capitales europeas crece el malestar por el hecho de que Trump considere sobre todo a Ucrania, y no a Rusia, como la responsable de esta guerra.
Tampoco inspira confianza la falta de transparencia sobre lo que se debate en la mesa negociadora entre los equipos estadounidense y ruso.
Muchos diplomáticos europeos se preguntan qué se está negociando realmente: ¿Un alto el fuego para Ucrania o una normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia?
«Podríamos asistir a un intento por parte rusa de normalizar la relación y alcanzar una situación en la que se repartan (Ucrania) entre ellos, sin resolver el alto el fuego y la paz (…)», asegura Nico Lange, investigador principal del Centro de Análisis Político Europeo (CEPA).
«Eso podría contribuir a ampliar la brecha transatlántica», advierte Lange.
Una situación enquistada
«El gran peligro es que nos estamos centrando en el supuesto proceso de negociación, mientras que podría no haber proceso de negociación alguno, mientras Rusia continúa la guerra», subraya el experto.
De hecho, imágenes por satélite divulgadas esta semana muestran que Rusia está reordenando sus fuerzas, probablemente como preparación para una nueva ofensiva que podría prolongarse entre junio y noviembre.
Sería «nefasto que nos olvidáramos que tenemos que apoyar a Ucrania en su esfuerzo bélico», añadió.
En las últimas semanas, los partidarios más acérrimos de Ucrania han expresado su preocupación por la posibilidad de que algunos países menos dispuestos a gastar más en ayuda militar a Kiev se sientan tentados a esperar el resultado de las conversaciones de alto el fuego, antes de comprometer más apoyo.
Los socios de la UE, presionados para aumentar su ayuda militar a Ucrania, se han comprometido a suministrar al país dos millones de cartuchos de munición de gran calibre este año.
Pero la iniciativa propuesta por la jefa de la diplomacia del bloque comunitario, Kaja Kallas, de proporcionar ayuda militar a largo plazo se ha estancado.
Al mismo tiempo, la UE dispone de margen de sobra para endurecer las sanciones contra Rusia.
Se trabaja en un decimoséptimo paquete de sanciones, el cual, según comentó Kallas esta semana, podría acordarse antes del 20 de mayo, siempre que no haya veto húngaro.
«La clave para que esto avance será cómo decidan los europeos si la seguridad de Ucrania y la seguridad europea son la misma cosa o dos cuestiones diferentes», comenta Lange.
Para Estonia, Dinamarca y Chequia, entre otros, la respuesta es clara.
Pero la postura de Alemania –con una coalición todavía por “estrenar” entre la conservadora CDU y el socialdemócrata SPD- puede resultar decisiva.
///
(Editado por DE/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Sin tregua a la vista en Ucrania, mientras se acerca la fecha límite fijada por Trump appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Trump abandonará los esfuerzos de paz en Ucrania «en cuestión de días» si no hay avances, dice Rubio

París/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renunciará a intentar lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania «en cuestión de días» a menos que se produzcan señales claras que apunten a un posible pacto en esa dirección, ha asegurado este viernes el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
«No vamos a continuar con este esfuerzo durante semanas y meses. Así que tenemos que determinar muy rápidamente ahora, y estoy hablando de cuestión de días, si esto es factible o no en las próximas semanas», comentó Rubio en París tras reunirse con líderes de la Unión Europea (UE) y Ucrania.
«El presidente está muy convencido de ello. Ha dedicado mucho tiempo y energía a esto (…) esto es importante, pero hay muchas otras cosas realmente importantes en marcha que merecen tanta o más atención.», agregó.
Trump expresó ayer, jueves, su confianza en firmar un acuerdo con Kiev la próxima semana, el cual daría a Estados Unidos acceso a minerales esenciales y tierras raras de Ucrania.
El intento de firmar un pacto similar en febrero pasado se desmoronó tras el choque, ante las cámaras, en el Despacho Oval entre Trump y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, en presencia del vicepresidente JD Vance.
Tras las conversaciones llevadas a cabo este jueves en París -las primeras sustantivas, de alto nivel con la presencia de Rubio, sobre la iniciativa de paz de Trump, que han incluido a varias de las grandes potencias de la UE-, el jefe de la diplomacia estadounidense destacó que la iniciativa de Washington tuvo una «acogida alentadora».
El gobierno ucraniano calificó las conversaciones de constructivas y positivas.
Los comentarios de Rubio ponen de relieve la creciente frustración en la Casa Blanca por la falta de avances en los esfuerzos para resolver varios de los desafíos geopolíticos que enfrenta Estados Unidos.
Trump prometió durante su campaña electoral poner fin a la guerra en Ucrania en sus primeras 24 horas en la Casa Blanca.
Tras su toma de posesión, moderó esa afirmación y apuntó a los meses de abril o mayo para lograr ese objetivo, a medida que aumentaban los obstáculos.
Rubio informó este viernes de que ha hablado con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, tras las conversaciones de París, y que le transmitió una valoración positiva de las mismas, además de informarle de «algunos de los elementos» de la propuesta de paz estadounidense.
En ese sentido, Rubio aseguró que la cuestión de las garantías de seguridad estadounidenses en el marco de un potencial acuerdo fue abordado en las conversaciones de París, pero no brindó más detalles.
Afirmó que esa exigencia es algo que «podemos solucionar de una forma que sea aceptable para todos», pero que «tenemos retos mayores que tenemos que resolver, incluso si es posible a corto plazo».
Aunque admitió la dificultad de alcanzar un acuerdo de paz, Rubio subrayó que hay señales que sugieren que podría lograrse pronto.
«Nadie dice que esto pueda hacerse en 12 horas. Pero queremos ver hasta qué punto hay diferencias y si esas diferencias pueden incluso reducirse, si es posible conseguir un movimiento dentro del periodo de tiempo que tenemos en mente», comentó.
Ni la Presidencia francesa ni el Ministerio de Asuntos Exteriores del país respondieron a las peticiones de comentarios sobre los resultados de la reunión.
///
(Editado por AB/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump abandonará los esfuerzos de paz en Ucrania «en cuestión de días» si no hay avances, dice Rubio appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Se desvanecen las ilusiones de un acuerdo de paz cercano para Ucrania

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv.
Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.
Puedes suscribirte a nuestra “newsletter” aquí
/// La edición de este viernes tiene el apoyo de ACI Europe ///
En las noticias de este viernes de Las Capitales: Semana Santa sin esperanzas de paz en Ucrania, Trump y Meloni confían en llegar a un acuerdo para cerrar la “guerra arancelaria”, Polonia refuerza su ejército y analiza cooperar con Letonia en defensa, y muchos más temas de interés en Europa.
///
KIEV
Pocas esperanzas de una paz cercana para Ucrania: Mientras se acerca el plazo impuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, para lograr un acuerdo de paz para Ucrania, aumentan los indicios de que las cosas van justo en sentido contrario, y que Rusia se prepara para lanzar una nueva ofensiva esta primavera. Más información.
///
EUROPA OCCIDENTAL
BERLÍN
El gigante alemán Rheinmetall confía en una inyección financiera de 300.000 millones de euros. Armin Papperger, Consejero Delegado del fabricante alemán de armamento Rheinmetall, confía en que los esfuerzos de la UE por reconstruir la capacidad de defensa y aumentar el gasto militar recompensen a su empresa con hasta 300.000 millones de euros de inversión en los próximos cinco años, según declaró en una entrevista con el diario económico Handelsblatt.
(Euractiv.de)
///
El futuro gobierno de coalición mantiene el abono transporte “barato” en Alemania.El abono nacional de transporte ilimitado de 58 euros al mes, conocido como Deutschlandticket, ha recibido un sorprendente balón de oxígeno del nuevo gobierno de coalición, liderado por los conservadores de la CDU y los socialdemócratas del SPD, que han acordado mantener las subvenciones. Más información.
PARÍS
Francia flexibilizará las sanciones por infringir las normas medioambientales en agricultura. El gobierno francés quiere evitar que se agrave el conflicto con los agricultores del país, en pie de guerra contra las rígidas normas medioambientales y las duras sanciones que conllevan y para ello, París apuesta por una flexibilización puntual. Más información.
///
BRUSELAS
La “sala de guerra” de la OTAN en Bélgica se renueva con 1.000 millones de euros. Se prevé que las instalaciones, de la época de la Guerra Fría, que alberga a los altos mandos de la Alianza en Mons, se dote de nuevas instalaciones en 2030. Más información.
///
REINO UNIDO E IRLANDA
LONDRES
El plan británico para proyectos «zombis» no es adecuado para la red europea, opinan expertos del sector. Un nuevo plan de Londres para acelerar la conexión a la red de nuevas energías renovables, baterías y posibles consumidores industriales no es adecuado para su aplicación en toda la UE, según ha señalado un importante grupo de presión. Más información.
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Buenas palabras entre Trump y Meloni pero sin resultados tangibles para acabar con el «round» arancelario. La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, se mostró el jueves durante su reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, convencida de que Washington y la Unión Europea (UE) podrán llegar a un acuerdo para cerrar la «guerra arancelaria», al tiempo que el líder Republicano se expresó en el mismo sentido, en un ambiente marcado por la distensión y la buena sintonía entre ambos, aunque sin avances tangibles. Más información.
Italia recupera el acceso a la sanidad en el extranjero, pero a un precio. Italia está a punto de aprobar una ley que podría restablecer el acceso a la asistencia sanitaria en el extranjero, pero sólo si se pagan parte de los gastos. Más información.
///
EUROPA ORIENTAL
VARSOVIA
Polonia aumenta su presencia militar y explora alianzas con Letonia. Polonia prevé aumentar su presencia militar en Letonia e invertir conjuntamente en la industria de defensa, según ha asegurado el ministro polaco de Defensa, Władysław Kosiniak-Kamysz. Más información.
///
PRAGA
Chequia acaba con las importaciones de petróleo ruso. Por primera vez en seis décadas, la República Checa, que formó parte del ex bloque soviético, ha dejado de importar petróleo crudo de Europa Occidental, según anunció Praga este jueves. Más información.
Praga defiende sus subvenciones agrarias mientras la UE exige reformas. Al tiempo que la Comisión Europea estudia la posibilidad de transferir las subvenciones de las grandes explotaciones agrarias a las pequeñas, Chequia se resiste y defiende un modelo “postsocialista” que mantiene el flujo de dinero hacia los más grandes. Más información.
///
[Editado por Vince Chadwick, Charles Szumski, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractin.es]
The post Se desvanecen las ilusiones de un acuerdo de paz cercano para Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Upfit UTV y OMI presentan Fusion-Drive para vehículos todo terreno
-
Mundo Política2 días
Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria
-
Innovación y Tecnología2 días
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales
-
RSE2 días
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
Brunch de Pascuas en Buono Italian Kitchen: sabor, tradición y chocolate artesanal
-
Innovación y Tecnología2 días
Desafíos de la IA en las Empresas: Más allá de la implementación
-
Newswire3 días
Semana Santa: Fundación Haghenbeck llama a priorizar el bienestar animal durante las vacaciones
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?3 días
El director de cine Sebastián Zanni presenta “42 Reinicio” en el Gaumont