Mundo Política
Los agricultores europeos se preparan para protestar contra las últimas medidas de Bruselas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los agricultores de la Unión Europea (UE), que han sufrido según sus palabras un verdadero «verano negro», están considerando volver a manifestarse con sus tractores por las calles de Bruselas para protestar contra la política agrícola de la Comisión Europea, que contempla, entre otras medidas, posibles recortes de las subvenciones, al tiempo que el acuerdo entre el bloque europeo y Mercosur también es un factor de tensión.
Desde el inicio del proceso de ratificación UE-Mercosur hasta las tensas conversaciones comerciales con Washington y Pekín, pasando por la propuesta de la Comisión Europea de recortar un 30% el presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC), los próximos meses pondrán a prueba la relación de Bruselas con los agricultores europeos.
Esta semana, el Copa y la Cogeca -la agrupación que representa a los agricultores y las cooperativas, y el grupo de presión agrícola más influyente en Bruselas- se reunirán para elaborar una «respuesta política colectiva» a los crecientes retos del sector.
Bloque unánime de rechazo al acuerdo con Mercosur
A los pocos días de iniciar su segundo mandato, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, viajó a Montevideo para avanzar en el tantas veces retrasado acuerdo comercial UE-Mercosur con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
La medida enfureció a los países de la UE, en especial a París y Varsovia, así como a los agricultores, muy inquietos por el aumento de las importaciones, sobre todo de aves de corral y carne de vacuno.
«En Bélgica somos especialistas en ‘pièces nobles’ como el entrecot y el filete. Nos atacarán en este frente», advirtió Benoît Cassart, eurodiputado belga y ganadero del grupo liberal Renovar Europa.
Tras un cuarto de siglo de negociaciones, la Comisión Europea inició a principios de este mes el proceso de ratificación del pacto de Mercosur, con la esperanza de sellarlo a finales de año.
La aprobación requerirá una mayoría simple en el Parlamento y el apoyo de al menos 15 Estados miembros que representen el 65% de la población de la UE en el Consejo.
En ese sentido, el Secretario General del Copa-Cogeca, Eli Tsiforou, lo calificó de «decisión en un momento delicado» que impondrá un «enorme coste al sector».
Bruselas ha intentado hacer más atractivo el paquete aplicando un nuevo mecanismo de salvaguardia para frenar las importaciones si amenazan con desestabilizar la producción de la UE. Ello ha suavizado el rechazo de algunos Estados miembros, excepto Polonia.
Algunos productores, entre ellos los exportadores de vino y productos lácteos, ven nuevas oportunidades en América Latina. No obstante, Tsiforou subrayó que es la primera vez en la historia del Copa-Cogeca que hay «unanimidad en la oposición a un acuerdo comercial», con el argumento de que falta reciprocidad y hay normas divergentes.
Incluso Cassart admite que el impacto inmediato puede ser limitado -nuevas importaciones por valor de «dos hamburguesas por persona al año», como le gusta decir a la Comisión-, pero advierte de la presión acumulativa de una serie de otros acuerdos con Australia, Indonesia, India y otros países.
Tensiones comerciales con Washington
Otro acuerdo comercial, con Estados Unidos, es aún más polémico.
Bruselas trató de aliviar los roces comerciales con Washington con la firma -en julio pasado- de un acuerdo marco en el campo de golf del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Escocia que no ofrecía concesiones a los productos agrícolas de la UE.
«Los anuncios sobre Mercosur y el acuerdo con Estados Unidos fueron la gota que colmó el vaso», asegura Tsiforou, al tiempo que califica el pacto UE-EE.UU. de «totalmente desequilibrado.»
Estados Unidos ha impuesto un arancel del 15% a los productos de la UE, incluidos el vino y las bebidas espirituosas, que dependen en gran medida de los compradores estadounidenses. Mientras, Bruselas ha ofrecido arancel cero a una amplia gama de exportaciones agrícolas estadounidenses.
El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, explicó la semana pasada en una entrevista con Euractiv que las negociaciones han creado «el ambiente» para aplicar exenciones a los productos agrícolas y el alcohol, pero las concesiones aún no se han materializado.
Las relaciones con Pekín también se están deteriorando.
Tras la decisión de Bruselas de imponer aranceles a los vehículos eléctricos chinos, Pekín respondió con aranceles de hasta el 34,9% al brandy de la UE y del 62% a la carne de cerdo.
Mientras que los grandes productores franceses de coñac han logrado evitar los aranceles más altos subiendo sus precios, los exportadores de carne de cerdo, sobre todo en España, están alarmados. «Será desastroso», advirtió Josep Llinàs, Presidente de la Asociación Española de Comerciantes de Cerdo.
Los exportadores de productos lácteos podrían ser los siguientes, ya que está en marcha una investigación antisubvenciones hasta febrero de 2026.
La batalla por el presupuesto de la PAC
La verdadera «bomba» política se produjo en julio, cuando la Comisión Europea propuso recortar el presupuesto de la PAC para 2028-2034 en casi un 30% en el marco del futuro presupuesto plurianual.
Ello desmantelaría la estructura de dos pilares de la PAC, que agrupa casi 300.000 millones de euros para subvenciones y desarrollo rural. También daría a las capitales mayor margen de discrecionalidad para asignar los fondos, sin aplicar condiciones medioambientales a escala de la UE.
Esto supondría un cambio significativo respecto al énfasis puesto en la seguridad alimentaria tras las protestas de los agricultores del año pasado. «Llevo dos años oyendo a los dirigentes decir lo estratégica que es la agricultura, ¿y luego hacen esta propuesta? Nunca votaré a favor», señaló Herbert Dorfmann, responsable de temas agrícolas del Partido Popular Europeo (PPE), el mayor de la Eurocámara, seguido de los socialistas (S&D).
Sin embargo, los Verdes sostienen que la reducción de las normas de sostenibilidad no responderá a las principales preocupaciones de los agricultores.
«Los principales problemas -renta baja y precios injustos- no se resuelven con políticas antiecológicas», afirma Thomas Waitz, eurodiputado austriaco de Los Verdes que también es agricultor y propietario forestal. El legislador europeo añadió que el cambio refleja la «presión geopolítica» y el giro a la derecha del Parlamento Europeo.
Incluso el ministro austriaco de Agricultura, Norbert Totschnig, advirtió en el marco de la reunión de ministros europeos del ramo celebrada la semana pasada en Copenhague que la propuesta de la Comisión suponía un «desafío sistémico» para la adopción de medidas respetuosas con el medio ambiente y la inversión en la modernización de las explotaciones.
¿Volverán los tractores?
Que los tractores vuelvan a salir por las calles de Bruselas depende de la respuesta de los sindicatos, así como del resultado de la reunión del Copa-Cogeca de esta semana.
«La Comisión Europea podría cometer un error histórico relegando la agricultura a una prioridad secundaria», advirtió Tsiforou, al tiempo que recordó que las protestas de 2024 obligaron a los políticos a prestar más atención al sector.
Otros son más optimistas. Veronika Vrecionová, eurodiputada checa del grupo conservador ECR y presidenta de la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, argumenta que calificar las últimas medidas de la Comisión de «traición» simplifica en exceso el debate.
«Mejor que los tractores vuelvan a Bruselas es que la confianza vuelva al campo (…) las inquietudes de los agricultores siempre tienen que ser escuchadas», subraya.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los agricultores europeos se preparan para protestar contra las últimas medidas de Bruselas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Duro cruce de acusaciones entre Tusk y Orbán por la postura de la UE en Ucrania

Copenhague/Bruselas (Euractiv.com) – Los primeros ministros de Polonia, Donald Tusk, y de Hungría, Viktor Orbán, se enfrentaron ante las cámaras durante la cumbre de la Comunidad Política Europea celebrada este jueves en Copenhague.
«Todos gastamos más en armamento que Rusia, así que ¿por qué tenemos miedo? Somos más fuertes que ellos», comentó el filorruso Orbán antes de entrar a la reunión. Tusk, de pie junto a él, le replicó: «Me encanta cuando utiliza mis argumentos».
A su llegada a la cita, Orbán insistió en que «la Unión Europea ha decidido ir a la guerra».
El intercambio se extendió rápidamente por las redes sociales.
«Primer Ministro Orbán, es Rusia quien empezó la guerra contra Ucrania. Son ellos los que han decidido que vivimos tiempos de guerra. Y en un momento así la única pregunta es: ¿de qué lado está usted?» Escribió Tusk en X.
Orbán no tardó en responder: «Rusia está en guerra. Ucrania está en guerra. Hungría no. Estamos firmemente del lado de Hungría. Ustedes quieren ganar una guerra que creen que es suya. Yo quiero garantizar que prevalezca la paz».
El duro intercambio pone de relieve la creciente división entre Varsovia y Budapest, antaño estrechos aliados cuando Polonia estaba gobernada por el partido nacional conservador Ley y Justicia PiS/ECR (2015-2023).
Desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, Polonia se ha convertido en uno de los más firmes partidarios de Kiev, mientras que Hungría ha obstruido o diluido múltiples medidas de la UE en apoyo de Ucrania, entre ellas los paquetes de sanciones contra Moscú.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Duro cruce de acusaciones entre Tusk y Orbán por la postura de la UE en Ucrania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Las advertencias del Kremlin a la UE si se confiscan activos rusos demuestra que «las sanciones funcionan», dice Bruselas

Bruselas (Euractiv.com) – Las advertencias de Kremlin a la Unión Europea (UE) si se confiscan activos rusos congelados para reforzar a Ucrania es una muestra de que las sanciones europeas a Rusia están funcionando, según aseguró este jueves la Comisión Europea.
La amenaza de posibles represalias de Moscú contra el denominado «préstamo de reparación» que la UE prevé conceder a Kiev en base a esos activos pone de manifiesto la eficacia de la política de sanciones del bloque europeo, según el Ejecutivo comunitario.
«Hemos detectado indicios de que Rusia planea nacionalizar y vender activos de propiedad extranjera», comentó el portavoz de la Comisión Balazs Ujvari.
«Eso demuestra muy claramente una cosa: nuestras sanciones están funcionando muy bien contra Rusia», agregó.
Por otro lado, Ujvari añadió que el impacto de las medidas restrictivas de Bruselas «será aún mayor» una vez que se adopte el 19º paquete de sanciones del bloque contra Moscú, lo cual, según fuentes diplomáticas de la UE, podría ocurrir a finales de este mes.
Los comentarios de Bruselas se producen un día después de que Bloomberg informara de que Moscú vendería «rápidamente» activos extranjeros en Rusia «en represalia por cualquier medida europea de incautación de participaciones rusas en el extranjero».
La información de la agencia, que cita a una persona cercana al Kremlin, se conoce cuando Bruselas ha redoblado sus esfuerzos para intentar utilizar cientos de miles de millones de euros en activos inmovilizados del banco central ruso en la UE para conceder un préstamo especial sin intereses a Kiev.
Moscú afirma que el plan, debatido ayer por los líderes de la UE en su cumbre informal de Copenhague, equivale a una confiscación, extremo que rechazan la Comisión Europea y la mayor parte de Estados miembros del bloque comunitario.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las advertencias del Kremlin a la UE si se confiscan activos rusos demuestra que «las sanciones funcionan», dice Bruselas appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior

Bruselas/Madrid (Servimedia) – La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen, defendió este jueves en el Fórum Europa en Bruselas la necesidad de que la Unión Europea (UE) desarrolle sus propias capacidades tecnológicas y de defensa para reducir dependencias externas.
En el encuentro organizado por Nueva Economía Fórum en la capital belga y comunitaria, Virkkunen señaló que Europa debe «movilizar más capital, simplificar normas e invertir en nuestro propio futuro tecnológico» para mantener su competitividad y soberanía.
La comisaria destacó que tecnologías como la Inteligencia Artificial, los semiconductores y la computación cuántica «no son meras herramientas, son activos estratégicos» que están configurando el equilibrio de poder global, tanto en el campo de batalla de Ucrania como en la vida cotidiana.
En materia de Inteligencia Artificial, recordó que solo el 13% de las empresas europeas utilizan actualmente esta tecnología, por lo que la Comisión adoptará la próxima semana una estrategia para impulsar su adopción en sectores clave como fabricación, energía, defensa y sanidad.
Inversión en capacidades propias
La vicepresidenta subrayó que Europa parte de una posición de liderazgo en tecnologías cuánticas, con la mayor concentración mundial de talento y un tercio de las startups del sector, aunque debe reforzar sus inversiones para mantener esta ventaja competitiva.
En el ámbito de los semiconductores, informó que la Ley Europea de Chips ha desencadenado ya inversiones por más de 80.000 millones de euros y anunció que se revisará en 2026 para hacer a Europa «más fuerte, más resiliente y menos dependiente».
Respecto a la defensa, explicó que aunque es competencia de los Estados miembros, la UE puede aportar financiación y coordinar inversiones conjuntas, como demuestra el préstamo de 150.000 millones para capacidades militares que ya utilizarán 13 países.
Amenazas híbridas
La comisaria advirtió de que Europa debe prepararse para múltiples amenazas híbridas, desde ciberataques y desinformación hasta el uso de migrantes como arma o el sabotaje de infraestructuras críticas.
«No se trata solo de defensa convencional, sino de proteger nuestras democracias, infraestructuras críticas y sociedades», señaló Virkkunen, quien destacó el papel de la UE en coordinar estas respuestas.
En su intervención, defendió usar la contratación pública para apoyar a empresas europeas, especialmente pymes y startups, que «tienen grandes innovaciones pero no son tan visibles en los mercados».
Asimismo, abogó por simplificar regulaciones y crear un verdadero mercado único digital que permita a las empresas europeas crecer sin tener que trasladarse a EEUU o ser compradas por inversores extranjeros.
Cooperación con Ucrania
La vicepresidenta resaltó la importancia de mantener una estrecha colaboración con Ucrania en innovación militar, destacando que el país se ha convertido en un «banco de pruebas» donde los ciclos de desarrollo tecnológico se acortan a 3-4 semanas.
«Ucrania es realmente una potencia de la industria de defensa europea ahora y también en los próximos años. Es impresionante lo que han logrado en tres años y lo innovadores que son en nuevas tecnologías», concluyó.
///
(Editado por NBC/gja/Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas apuesta por la soberanía tecnológica y la defensa propia frente a la dependencia exterior appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
España acoge con satisfacción la propuesta de plan de paz de Trump para acabar con la guerra en Gaza
-
Mundo Política2 días
La UE aplaude, con matices, el plan de paz de Trump para Gaza y en España Sumar se desmarca de la postura oficial
-
Innovación y Tecnología3 días
La presidencia danesa del Consejo de la UE aboga por principios comunes para digitalizar el mercado único
-
Mundo Política3 días
Zelenski quiere un «escudo aéreo europeo» conjunto para repeler las agresiones rusas
-
Ciencia y Salud3 días
A propósito de ‘Sirat’ o por qué una película puede quedarse en tu cabeza
-
Ciencia y Salud3 días
Cocinero o pintor, profesiones con más riesgo de mutación genética de cáncer de pulmón
-
Mundo Política3 días
¿Por qué el «préstamo de reparación» de la UE a Ucrania se enfrenta a un impago?
-
Ciencia y Salud2 días
Una cámara microscópica y un injerto: así es la técnica quirúrgica que repara rodillas como la de Gavi