Mundo Política
La UE refuerza su independencia de los minerales esenciales de China con nuevos proyectos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha nombrado 13 proyectos estratégicos de materias primas, entre ellos minas de litio y grafito en Serbia y Ucrania, en el marco de sus esfuerzos por garantizar suministros esenciales para los sectores de defensa, energía y sociedad digital en la Unión Europea (UE).
La lista incluye una nueva mina de litio en Jadar, en el norte de Serbia, y un proyecto de extracción de grafito en el centro de Ucrania, proyectos con los cuales la UE confía en reducir su dependencia de China para la producción de baterías y otras tecnologías.
Es la segunda lista de este tipo que se publica desde la entrada en vigor el año pasado de la Ley de Materias Primas Esenciales (CRMA, por sus siglas en inglés), tras el anuncio en marzo pasado de 47 proyectos en territorio de la UE.
«Hoy (miércoles, 4 de junio), la Comisión firma su segundo acto hacia la independencia en el ámbito de las materias primas», comentó el Comisario europeo de Industria, Stéphane Séjourné.
La lista incluye también proyectos del Reino Unido, Groenlandia, Zambia y Australia.
Séjourné los calificó de «esenciales para la UE, para nuestra soberanía en estos tiempos geopolíticamente tensos y agitados».
El funcionario reiteró los objetivos de la CRMA: extraer en la UE al menos el 10% de las materias primas esenciales, entre ellas litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito, de aquí a 2030, y aumentar la capacidad de transformación y reciclado hasta el 40% y el 25%, respectivamente.
«Además, diversificaremos nuestras importaciones teniendo en cuenta que ningún tercer país debe suministrar más del 65% de nuestro consumo anual», añadió Séjourné.
Los proyectos considerados estratégicos podrán recibir ayudas de la UE en ámbitos como el acceso a la financiación y los vínculos con socios industriales de la UE.
La inversión combinada necesaria para estos proyectos se estima en 5.500 millones de euros.
La Ministra ucraniana de Medio Ambiente, Svitlana Hrynchuk, se felicitó por la inclusión del proyecto en su país.
«Espero que éste sea sólo un primer ejemplo para las empresas ucranianas», aseguró.
A pesar de los retrasos provocados por la invasión rusa, Hrynchuk aseguró que Kiev sigue aplicando el memorando de cooperación sobre minerales esenciales firmado con la UE pocos meses antes de que empezara la guerra.
«Financiaremos e invertiremos en los proyectos del sector de los minerales esenciales, junto con colegas de la Comisión Europea, de los países de la Unión Europea», comentó la ministra ucraniana.
«Seguiremos aplicando las normas europeas en la legislación ucraniana, incluido el sector de los minerales», añadió Hrynchuk en referencia aparente a las normas medioambientales y de seguridad que Ucrania debe adoptar como candidata a la adhesión a la UE.
Aunque la Comisión Europea destaca que todos los proyectos incluidos en la lista cumplen normas ambientales estrictas, varias ONG han alertado de que la supervisión es inadecuada en algunos países.
Varios grupos de la sociedad civil de Serbia -también país candidato a la adhesión a la UE- llevan tiempo manifestando su preocupación por la supuesta falta de transparencia y la escasa protección del medio ambiente.
El resto de países de la lista no tienen obligación de ajustar sus normas a las de la UE.
En ese sentido, Robin Roels, coordinador de la ONG Coalición de la UE sobre Materias Primas, ha advertido de que la lista incluye empresas mineras en países con «escasa supervisión medioambiental».
«Sin criterios claros, salvaguardias y divulgación pública, esos proyectos corren el riesgo de repetir patrones coloniales de extracción de recursos», advirtió.
///
(Editado por RH/DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE refuerza su independencia de los minerales esenciales de China con nuevos proyectos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Zelenski rechaza cualquier concesión territorial a Putin a cambio de la paz

Kiev/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha subrayado que Kiev no cederá territorio a Rusia a cambio de la paz con Moscú.
Las declaraciones de Zelenski, este sábado, se producen poco después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el pasado viernes la celebración, prevista para el próximo día 15 de agosto en Alaska, de una cumbre con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para abordar la situación.
El líder republicano insinuó que, a cambio de la paz, Kiev tendría que hacer concesiones territoriales.
Trump aseguró que «habrá algún intercambio de territorios para el bien de ambas» partes, sin dar más detalles. Pero Zelenski fue tajante en su reacción al anuncio de la cumbre, sin la presencia de Ucrania ni de representantes europeos, como han pedido en reiteradas ocasiones tanto Bruselas como Kiev.
«Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante», subrayó Zelenski en las redes sociales.
«Cualquier decisión contra nosotros, cualquier decisión sin Ucrania, son también decisiones contra la paz. No conseguirán nada (…) no puede terminar (la guerra) sin nosotros, sin Ucrania», agregó.
Por otra parte, en una conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer, Zelenski instó el sábado a los aliados de Ucrania a dar «pasos claros» para lograr una paz duradera.
Los asesores de seguridad nacional de los países aliados de Kiev -entre ellos Estados Unidos, los miembros de la UE y Reino Unido- se reunieron este sábado en Gran Bretaña para afinar posturas de cara a la cumbre de Alaska.
Tras una conversación telefónica con Zelenski, Starmer y el canciller alemán, Friedrich Merz, el presidente francés, Emmanuel Macron, subrayó el sábado que «el futuro de Ucrania no se puede decidir sin los ucranianos», al tiempo que insistió en que Europa también tiene que participar en las negociaciones.
Las tres rondas de conversaciones celebradas este año entre los enviados de Rusia y Ucrania no han logrado avances, mientras persiste la incertidumbre sobre si la cumbre de Alaska podrá servir para alcanzar una solución al conflicto o al menos desbrozar el terreno de cara a ese objetivo.
Decenas de miles de personas han muerto desde que Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022, y millones se han visto obligadas a huir de sus hogares.
Putin ha rechazado hasta la fecha los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Kiev en favor de un alto el fuego, y ha descartado reunirse con Zelenski.
Alaska, muy «lejos de la guerra»
La cumbre en Alaska, el territorio en el extremo norte estadounidense que Rusia vendió al país norteamericano en 1867, será la primera entre presidentes de Estados Unidos y Rusia desde la reunión entre el ex presidente demócrata estadounidense Joe Biden y Putin celebrada en Ginebra en junio de 2021. Nueve meses después, Moscú enviaba tropas a Ucrania.
Zelenski lamentó que se eligiera Alaska para la reunión, y señaló que esa región está «muy lejos de esta guerra, que está haciendo estragos en nuestra tierra, contra nuestro pueblo».
No obstante, el Kremlin señaló que la elección es «lógica» porque el Estado cercano al Ártico está ubicado en la frontera entre los dos países, y ahí es donde sus «intereses económicos se cruzan».
Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del republicano, aunque han hablado por teléfono varias veces desde el pasado mes de enero.
Putin mantuvo el viernes varias conversaciones telefónicas con algunos de sus aliados, entre ellos Brasil, China e India, con vistas a la cumbre de Alaska.
En la conversación telefónica de 40 minutos de ayer, sábado, con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el mandatario sudamericano reiteró su apoyo al diálogo «y a la búsqueda de una solución pacífica», según informó su gabinete.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Zelenski rechaza cualquier concesión territorial a Putin a cambio de la paz appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Bruselas y varios líderes europeos piden a Trump que no negocie la entrega a Putin de territorio ucraniano

Bruselas/Berlín (Euractiv.com) – Siete líderes europeos han advertido al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que no negocie la entrega de parte del territorio de Ucrania a cambio de la paz durante la cumbre que el republicano mantendrá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el próximo viernes en Alaska.
«El camino a la paz en Ucrania no se puede decidir sin Ucrania», señala la declaración firmada por los jefes de Estado o de Gobierno de Francia, Italia, Alemania, Polonia, Reino Unido y Finlandia, además de por la Comisión Europea.
Esos seis países, que reúnen el grueso del poder militar europeo, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, subrayan en el documento que «las fronteras internacionales no se deben modificar por la fuerza».
«La actual línea de contacto debe ser el punto de partida de las negociaciones», subraya el grupo en su declaración.
«Solo un enfoque que combine diplomacia activa, apoyo a Ucrania y presión a la Federación Rusa para que ponga fin a su guerra ilegal puede tener éxito», añade la declaración, emitida la pasada noche.
Cualquier solución diplomática debe «proteger los intereses vitales de seguridad de Ucrania y Europa», añade la declaración de los siete países europeos y Bruselas, quienes subrayan la necesidad de «garantías de seguridad sólidas y creíbles» para Ucrania.
Tras anunciar el pasado viernes la celebración de la cumbre con Putin, Trump sugirió que «habrá algún intercambio de territorios por el bien de ambas» partes.
Moscú comunicó el pasado miércoles al enviado de Estados Unidos para las misiones de paz, Steve Witkoff, que Ucrania tendrá que replegarse totalmente de Donetsk y Luhansk, según informó el periódico The Wall Street Journal.
Rusia controla la provincia ucraniana de Luhansk, en el Este del país, así como partes de Donetsk, Zaporiya y Gerson, la línea del frente donde se producen la mayor parte de los combates.
Moscú se anexionó la península meridional de Crimea en 2014, y Ucrania mantiene una porción de territorio en la región de Kursk, en el interior de Rusia.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas y varios líderes europeos piden a Trump que no negocie la entrega a Putin de territorio ucraniano appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Trump y Putin se reunirán en Alaska el próximo viernes para hablar de Ucrania

Washington/Bruselas (agencias/Euractiv.com) – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que se reunirá con su homólogo ruso, Vladímir Putin, el viernes que viene en Alaska al tiempo que sugirió que un posible acuerdo entre Moscú y Kiev para poner fin a la guerra en Ucrania podría implicar el intercambio de territorios.
Poco después del anuncio del republicano, el Kremlin confirmó el encuentro y se refirió al lugar de la cita como de «bastante lógico»
«Los presidentes se centrarán, sin duda, en discutir las opciones para lograr una solución pacífica a largo plazo de la crisis ucraniana», comentó el funcionario del Kremlin Yuri Ushakov en un comunicado publicado en Telegram.
Decenas de miles de personas han muerto desde que Rusia inició su invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, y millones se han visto obligadas a huir de sus hogares.
Putin mantuvo consultas ayer, viernes, con los líderes de China y la India de cara a preparar la cumbre con Trump, quien ha dedicado gran parte de sus primeros meses en el cargo tratando de negociar la paz en Ucrania, aunque sin lograr ningún avance hasta la fecha.
«La muy esperada reunión entre yo, como presidente de los Estados Unidos de América, y el presidente Vladimir Putin, de Rusia, tendrá lugar el próximo viernes, 15 de agosto de 2025, en el Gran Estado de Alaska», dijo Trump en su página web Truth Social.
Poco antes, Trump sugirió en La Casa Blanca que «habrá algún intercambio de territorios para el bien tanto» de Ucrania como de Rusia, sin dar más detalles.
Trump invitado a Rusia
Las tres rondas de negociaciones previas entre Rusia y Ucrania no han dado frutos hasta la fecha, y persisten las dudas de si la cumbre de Alaska será un punto de inflexión.
Los constantes bombardeos rusos han obligado a millones de personas a huir de sus hogares y han destruido franjas del Este y el sur de Ucrania.
Hasta la fecha, Putin ha hecho oídos sordos a los múltiples llamamientos de Estados Unidos, Europa y Kiev en favor de un alto el fuego.
También ha descartado, de momento, reunirse con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, una reunión que el líder ucraniano considera necesaria para avanzar con vistas a un posible acuerdo de paz.
En las conversaciones mantenidas en julio en Estambul entre delegados de ambas partes, los negociadores rusos plantearon duras exigencias territoriales a cambio de frenar la ofensiva: exigieron a Kiev que se retire de parte del territorio que controla y que renuncie al apoyo militar occidental.
La cumbre de Alaska sería la primera cita entre presidentes de ambos países desde que el ex mandatario demócrata Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021.
Trump y Putin se reunieron por última vez en 2019 en una cumbre del G20 en Japón durante el primer mandato del líder republicano. No obstante, han hablado por teléfono varias veces desde el regreso de Trump al poder, en enero.
Por otro lado, Ushakov informó de que Trump fue invitado a visitar Rusia.
«De cara al futuro, es natural esperar que el próximo encuentro entre los presidentes se celebre en territorio ruso. Ya se ha enviado la correspondiente invitación al presidente estadounidense», dijo Ushakov.
Visita del enviado de Estados Unidos y diálogo con China
Por otro lado, el Kremlin informó el viernes de que Putin ha informado al presidente chino, Xi Jinping, sobre «los principales resultados de su conversación» con el enviado especial estadounidense Steve Witkoff, que visitó Moscú a principios de esta semana.
Xi expresó su apoyo a una solución «a largo plazo» del conflicto, según el Kremlin.
«China se alegra de que Rusia y Estados Unidos mantengan el contacto, mejoren sus relaciones y promuevan una solución política de la crisis de Ucrania.», dijo Xi a Putin, según la versión de la agencia estatal china de noticias, Xinhua.
Moscú y Pekín han estrechado sus lazos políticos, económicos y militares desde el inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.
Por otra parte, Putin también mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro indio, Narendra Modi, después de que ambos países criticaran a Washington por la imposición de nuevos gravámenes a Nueva Delhi por la compra de petróleo ruso.
Tanto Xi como Modi han presentado sendas iniciativas de paz de sus respectivos países para acabar con la guerra de Ucrania, aunque han tenido escaso eco.
Putin, exagente del servicio secreto KGB que ha gobernado Rusia durante más de 25 años, aseguró el pasado mes de junio que está dispuesto a reunirse con Zelenski, pero sólo durante una «fase final» de las negociaciones para poner fin al conflicto.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Trump y Putin se reunirán en Alaska el próximo viernes para hablar de Ucrania appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud3 días
La amenaza de aranceles a la tecnología médica de la UE pone en guardia al sector, según CEO
-
Mundo Política3 días
Las iniciativas europeas para reforzar la seguridad de los menores en Internet ponen en jaque la privacidad
-
Ciencia y Salud3 días
Vuelve el fútbol: ¿Cómo se preparan los jugadores en la pretemporada?
-
Ciencia y Salud3 días
Chequia lanza una «guía de supervivencia de 72 horas» para formar a la población
-
Mundo Política3 días
El controvertido programa informático estadounidense «Gotham», camino de conquistar Europa
-
Ciencia y Salud3 días
Día Mundial del Orgasmo Femenino: seis datos que hay que saber
-
Mundo Economía3 días
La siderurgia eslovaca lanza la voz de alarma por la debilidad de las salvaguardias de la UE para el sector
-
Ciencia y Salud3 días
Si emprendes viajes de larga duración, cuida tu columna vertebral