Mundo Política
La coordinación, clave contra el aumento de las enfermedades del ganado en Europa, según experta

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Directora General Adjunta de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés), Montserrat Arroyo, considera que la vigilancia, los sistemas de alerta precoz y la cooperación transfronteriza son esenciales para combatir el cambio climático, el comercio y la adaptación a los patógenos que están provocando un aumento de las enfermedades animales en toda Europa.
Los ganaderos europeos se han enfrentado en los últimos años a la aparición de enfermedades animales hasta ahora desconocidas, como la dermatosis nodular contagiosa (DNC), y al regreso de otras antaño erradicadas, como la fiebre aftosa.
La viruela ovina y caprina ha sido declarada emergencia nacional en Grecia, al tiempo que oleadas periódicas de gripe aviar y peste porcina africana azotan el continente desde 2014.
Según Arroyo, la creciente frecuencia de los brotes exige adaptarse a una nueva realidad.
///
¿Qué factores contribuyen a la aparición de enfermedades como la LSD en Europa como se ha visto en Francia e Italia?
En el caso de la LSD, aún no sabemos exactamente dónde se originó. Las investigaciones epidemiológicas están en curso. En términos más generales, el riesgo de incursiones de enfermedades está aumentando debido al cambio climático, la evolución del comercio y los cambios en la dinámica de los patógenos. Estos tres factores están impulsando la aparición de enfermedades en lugares donde antes no existían.
¿Podría explicarnos cómo influyen estos factores en las enfermedades animales?
En el caso de la LSD, el cambio climático desempeña sin duda un papel. Es una enfermedad transmitida por vectores, principalmente por mosquitos, garrapatas o moscas. Los cambios de temperatura pueden hacer que estos vectores aparezcan en zonas donde antes no estaban presentes. En algunos casos, incluso los vientos extremos pueden transportarlos de una región a otra.
¿Y el comercio?
Otros posibles orígenes de estos brotes son la transmisión por un animal infectado procedente de un país afectado o por equipos importados que no han sido debidamente desinfectados. Estamos asistiendo a la aparición de enfermedades como consecuencia de los cambios en las pautas de consumo. A medida que las poblaciones se desplazan, cambian sus hábitos de consumo y la demanda de determinados productos o animales, y también los riesgos asociados.
En general, esperamos que todos los países apliquen las medidas comerciales correctas. Sin embargo, a veces los viajeros introducen productos de sus países sin cumplir las restricciones sanitarias destinadas a evitarlo. En algunos países estamos asistiendo a un aumento del comercio ilegal, lo que incrementa aún más los riesgos.
También ha mencionado los cambios en la dinámica de los patógenos. ¿Qué significa eso?
Las enfermedades evolucionan y se adaptan. Tomemos la gripe aviar, por ejemplo: antes sólo afectaba a las aves de corral domésticas, pero desde entonces ha evolucionado y se ha extendido a ciertas poblaciones de aves silvestres. Eso aumenta el riesgo para los animales domésticos cuando entran en contacto con la fauna salvaje. Sólo tenemos que vigilar cómo se mueven los patógenos, entender cómo afectan a las distintas especies e intentar responder en consecuencia.
También hemos asistido a la aparición de otras enfermedades como la fiebre aftosa, la peste porcina africana y la lengua azul. ¿Forma esto parte de una tendencia al alza más general?
Siempre ha habido epidemias. Pero sí, podemos decir que ha habido un aumento de brotes de enfermedades que antes no estaban presentes en la región. Por ejemplo, es la primera vez que aparece la fiebre aftosa en Europa continental.
¿Tienen estos brotes repercusiones duraderas en las explotaciones y suponen una amenaza creciente para la seguridad alimentaria de la UE?
Hay dos tipos de impacto: uno directo en los productores, a quienes suele afectar gravemente, y otro más amplio en el país, que puede ser menos grave si la enfermedad se contiene rápidamente. Tomemos el ejemplo de la fiebre aftosa en Alemania. Afortunadamente, el impacto fue menor y estuvo bien controlado porque la enfermedad fue rápidamente identificada y contenida.
Pero algunos países no pueden responder con la misma rapidez. Eso pasa porque a veces no tienen acceso a las vacunas o a que sus servicios veterinarios no cuentan con el apoyo suficiente. En Europa, la capacidad de reacción es bastante buena.
¿Qué recomienda la WOAH para gestionar los brotes de enfermedades?
La única forma de prevenir un brote costoso es invertir en servicios veterinarios. Además, recomendamos establecer sistemas sólidos de vigilancia y alerta temprana. También es importante reforzar la bioseguridad, aplicar medidas de control de vectores y llevar a cabo la vacunación. Y, por supuesto, la coordinación entre países es esencial.
¿Es un buen método el que aplica la UE, que se centra en las regiones afectadas y no en países enteros?
El enfoque regionalista es una herramienta excelente. Incluso puede utilizarse para abrir mercados cuando sólo la mitad de un país está libre de una enfermedad concreta.
La UE no aplicó esa medida a Brasil cuando bloqueó las exportaciones de aves de corral y carne al bloque europeo por brotes de gripe aviar en el país sudamericano. ¿Qué opina?
Europa tiene normas muy estrictas sobre regionalización. Se aplican a terceros países, pero se basan en la evaluación de riesgos de la UE y en la información que proporcionan esos países.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La coordinación, clave contra el aumento de las enfermedades del ganado en Europa, según experta appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania

Roma/Bruselas (Euractiv.it/com)- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado la base jurídica del acuerdo migratorio de Italia con Albania, sembrando la incertidumbre sobre el plan de 653,5 millones de euros de Roma para externalizar la gestión migratoria fuera del territorio del bloque comunitario.
En el centro de la disputa está la designación de los llamados «países de origen seguros», naciones que, en opinión de Italia, no plantean riesgos para el retorno de los solicitantes de asilo rechazados.
Según la sentencia publicada este viernes por el TJUE, esas clasificaciones deben estar consagradas en el corpus legislativo nacional, y estar sujetas a control judicial.
El Tribunal de la UE añadió que un país no puede considerarse «seguro» si no ofrece «protección suficiente» a todas las personas que se encuentran dentro de sus fronteras.
La sentencia es resultado de las cuestiones prejudiciales planteadas por los jueces del Tribunal de Roma sobre la legalidad de la detención de los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo y posteriormente trasladados a Albania.
Muchos de esos migrantes procedían de Egipto y Bangladesh, países que el gobierno italiano designó unilateralmente como seguros.
El TJUE aclaró que su sentencia es aplicable en el marco jurídico actual, y seguirá en vigor hasta que se implemente el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE en junio de 2026.
El próximo reglamento permitirá a los Estados miembros clasificar países como seguros, con excepciones. Sin embargo, los jueces señalaron que el Parlamento Europeo tiene la potestad de adelantar esa fecha.
Dura reacción de Meloni
Fuentes del gabinete de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), calificaron este viernes la sentencia del TJUE de «sorprendente» y cargaron contra el alto tribunal por, a su juicio, ir más allá de sus competencias.
«Una vez más, el poder judicial -ahora en el ámbito de la UE- se otorga poderes que no le corresponden, a expensas de la responsabilidad política», aseguró Meloni en un comunicado.
A pesar del revés, Meloni prometió seguir adelante con su política migratoria.
«Durante los diez meses que quedan antes de que entre en vigor el Pacto de Migración de la UE, el Gobierno italiano explorará todas las soluciones técnicas y jurídicas posibles para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.», subrayó.
Sin embargo, la Asociación Nacional de la Magistratura (ANM) de Italia rebatió las críticas de Meloni contra el TJUE por supuesta injerencia, según informaron medios italianos.
«Nadie ha actuado contra el Gobierno», declaró el presidente de la ANM, Cesare Parodi.
«Los jueces italianos ofrecieron una interpretación que ahora ha sido confirmada por el Tribunal Europeo. Esto es un hecho, no política.», subrayó.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza

Bruselas (Euractiv.com)- Una coalición de países europeos, entre ellos España, Francia y Alemania, comenzó este viernes a enviar ayuda por vía aérea a la Franja de Gaza, mientras la presión crece sobre Israel para que permita la entrada de ayuda humanitaria por vía terrestre.
Al principios de semana, varios países del bloque comunitario anunciaron su participación en la operación, poco después de que el gobierno de Israel accediera a permitir la entrada de más ayuda en la Franja para aliviar la grave situación humanitaria provocada por su operación militar contra el grupo terrorista Hamás.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el lunes que España enviaría doce toneladas de alimentos a Gaza, unas 5.000 raciones para paliar la «hambruna inducida» en el territorio palestino.
El ministerio de Interior confirmó que aviones A400M del Ejército del Aire partieron el jueves a Gaza desde la Base Aérea de Zaragoza con un cargamento de ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con una parada técnica en Amán.
Las operaciones se realizaron «sin novedad,» aseguró la ministra española de Defensa Margarita Robles.
«España seguirá colaborando desde un punto de vista humanitario,» aseguró Robles, al tiempo que lamentó «que lo humanitario no vale. Hay que ser muy claros y muy contundentes en la condena clarísima al régimen de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu.»
Por otro lado, Alemania informó de que ha enviado dos aviones con 34 palés con 14 toneladas de alimentos y ayuda médica, proporcionados por una organización benéfica con sede en Jordania.
El presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó que París también ha participado en la operación, y se prevé que Reino Unido se una próximamente. Macron subrayó, sin embargo, que el lanzamiento de alimentos «no basta» para paliar el sufrimiento de la población.
El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, señaló que «sólo se pueden proporcionar por tierra cantidades suficientes de suministros de urgencia a la población.»
Israel mantiene bloqueada la entrada de gran parte de la ayuda humanitaria a Gaza por vía terrestre desde marzo de 2025, momento en el que finalizó la primera fase de la tregua negociada con Hamás.
Sin embargo, Israel llegó en julio a un acuerdo con la Unión Europea para reanudar gradualmente las entregas de ayuda humanitaria.
Sin embargo, Netanyahu sólo ha permitido en contadas ocasiones que la ayuda entre en Gaza por tierra, lo cual pone a la población en grave peligro de inanición.
La masacre del 7 de octubre de 2023 perpetrada por militantes del grupo terrorista Hamás en territorio israelí y la consiguiente operación militar hebrea en la Franja han costado la vida a miles de civiles.
«En nuestras conversaciones, instamos al gobierno israelí a que permita a la ONU y a las organizaciones internacionales de ayuda un acceso seguro y, sobre todo, una distribución segura», subrayó este viernes Wadephul.
El jefe de la diplomacia alemana finaliza una visita de dos días a la región, donde tenía previsto entrevistarse con Benjamin Netanyahu y con varios funcionarios israelíes. Hasta la fecha, Berlín ha apoyado casi sin fisuras a Tel Aviv.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel

Bruselas (Euractiv.com)- Eslovenia ha anunciado que prohibirá todo comercio de armas con Israel a causa de la guerra de Gaza, lo que constituye la primera medida de este tipo adoptada por un país de la Unión Europea.
El Gobierno esloveno ha sido crítico con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza. El año pasado el país balcánico reconoció el Estado palestino como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto al fuego en Gaza lo antes posible.
«Eslovenia es el primer país europeo que prohíbe la importación, exportación y tránsito de armas hacia y desde Israel», declaró el gobierno en un comunicado a última hora del jueves.
Eslovenia avanza «de forma independiente» porque el bloque era «incapaz de adoptar medidas concretas… debido a desacuerdos internos y desunión».
En medio de la devastadora guerra en Gaza, donde «la gente… está muriendo porque se le niega sistemáticamente la ayuda humanitaria», es el «deber de todo Estado responsable tomar medidas, incluso si eso significa dar un paso por delante de los demás», afirmaba el comunicado.
Según el Ejecutivo esloveno, el gobierno no habría concedido ningún permiso de exportación de armas y equipos militares a Israel desde el comienzo del conflicto en octubre de 2023.
A principios de julio, Eslovenia fue también el primer país del bloque comunitario que prohibió la entrada en el país a dos ministros israelíes de extrema derecha.
Acusaron a los oficiales israelís de ser «personas non gratas», y de incitar a «la violencia extrema y a graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos» con «sus proclamas genocidas».
En junio de 2024, el Parlamento esloveno aprobó un decreto por el que se reconocía la condición de Estado de Palestina, siguiendo los pasos de Irlanda, Noruega y España, en unas medidas impulsadas en parte por la condena de los bombardeos israelíes sobre Gaza tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
Dieciocho países de la UE, entre ellos España, solicitan préstamos al programa de defensa SAFE por 127.000 millones
-
Mundo Política3 días
Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp
-
Mundo Política3 días
Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación
-
Ciencia y Salud3 días
Profunda división en la UE frente a la eutanasia y la muerte asistida
-
Mundo Política3 días
El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas
-
Mundo Política3 días
Moncloa cambia su estructura y potencia las áreas de «discurso» y atención a «quejas» de los ciudadanos
-
Mundo Política2 días
Microsoft firma el Código de Buenas Prácticas de la UE sobre Inteligencia Artificial
-
Mundo Política2 días
El Gobierno asegura que «no hay cambio de posición» para extender la vida útil de las nucleares