Mundo Política
Europa pone los relojes a la «hora alemana» ante las elecciones del domingo

Berlín (Euractiv.de/.es) – Europa aguarda con expectación el veredicto de las urnas en las elecciones del domingo en Alemania, que no sólo determinará el futuro de la –todavía- principal economía del bloque, sino que modelará también en parte el mapa de la futura Unión Europea.
Mientras los líderes de los partidos cortejaban en los últimos días de campaña a las cámaras, los diplomáticos europeos se mezclaban discretamente entre la masa de simpatizantes reunidos en Berlín en los fines de semana para seguir con atención los mítines de los principales candidatos.
Una semana, se podía ver al embajador británico en Berlín en el centro de conferencias City Cube en una charla con el responsable de política exterior del Partido Socialdemócrata (SPD/S&D).
A la semana siguiente, un representante de la embajada portuguesa estaba haciendo cola para tomar un café en la conferencia del Partido Verde en el mismo lugar.
«El mundo no para de girar con todo lo que está pasando en Estados Unidos, los primeros 100 días de (el presidente estadounidense Donald) Trump e incluso el presupuesto europeo», comenta un diplomático europeo a Euractiv-Berlín
«Europa necesita tener a un interlocutor en Alemania», agrega la fuente, que solicitó el anonimato.
Para los socios comunitarios, resultará tranquilizador que los partidos políticos en liza este domingo sean conscientes del papel crucial del país en la Unión Europea (UE), aunque las cuatro principales formaciones –SPD, CDU/CSU, Verdes y Liberales del FDP- tengan enfoques distintos sobre el futuro papel de Alemania en el bloque.
La consecuencia más probable de los comicios del domingo es que Berlín –con su quizás nuevo canciller, el democristiano Friedrich Merz (CDU/PPE)- desempeñe un papel más fuerte en la escena europea, aunque corra el riesgo de pisar algunos callos.
Sería sin duda un cambio significativo respecto a los últimos tres años. Los observadores políticos en Alemania han visto con profunda preocupación cómo el país pasaba de supuestamente «liderar el mundo libre» con la ex canciller Angela Merkel (CDU) a convertirse casi en un segundón con el canciller en funciones, Scholz (SPD).
Si alguna vez Merkel concitó la atención de Bruselas fue por una relación endeble con Emmanuel Macron -la otra mitad del «motor» franco-alemán de la UE- y por haber tomado medidas unilaterales de calado en momentos de crisis.
En otras ocasiones, la tambaleante coalición tripartita (SPD-Verdes-Liberales) ha estado tan dividida que ha hecho descarrilar el proceso legislativo de la UE o no ha permitido que se aprobara ninguna posición firme en Bruselas: el denominado «voto alemán».
Acabar con el «mutismo» alemán
La frustración es generalizada entre los rivales de Scholz, especialmente entre sus socios de coalición, los Verdes (tras la salida del FDP), a los que a menudo se ha culpado -por extensión- de lo que consideran numerosos fracasos del canciller.
Al principio de la campaña electoral, cuando la prensa preguntó al ministro de Economía en funciones Robert Habeck, candidato principal de Los Verdes, cuál era el tema central de su programa electoral, su respuesta fue clara: centrarse en Europa.
De hecho, Europa también estuvo en el centro de la campaña de Merz.
La titubeante y errática gestión de Scholz en su política europea fue uno de los objetivos preferidos del líder de la CDU para atacarle en los mítines de campaña.
En ese sentido, Merz ha prometido un liderazgo proactivo que tenga entre sus prioridades la coordinación y acabe con la «falta de discurso europeo» de Alemania, con Scholz.
Aunque la campaña no se centró en Europa exclusivamente, Merz y Habeck intentaron diferenciarse de la línea mantenida por Scholz, explica Johannes Lindner, director del Centro Jacques Delors.
Los temas europeos ganaron algo más de fuerza tras los recientes anuncios de Donald Trump sobre el futuro de Ucrania y ante la inminente “guerra arancelaria” con la que Washington amenaza a la UE, sumado al creciente debate sobre la inmigración irregular, subraya el experto.
Todo ello, dibuja cuatro escenarios potenciales para el futuro papel de Alemania en Europa.
Por un lado, Habeck apuesta por una visión “federalista” que pondría los ingentes recursos financieros de Alemania a disposición de la UE, incluida la posibilidad de un nuevo endeudamiento y financiación comunes.
Entre los dos, Merz promete un nuevo estilo de liderazgo paneuropeo, pero defiende explícitamente los intereses de la política nacional.
Por su parte, Scholz defiende un statu quo en el que la UE apenas ocupa el primer plano.
«No mencionó a la UE ni una sola vez», comentó una fuente diplomática europea tras el discurso del canciller en el congreso del SPD en enero pasado.
Todo está en manos de los votantes
Pero hacia dónde se incline la balanza alemana -y en gran parte el destino de Europa- está en última instancia en manos de los votantes.
El hecho cierto es que la UE ocupa un lugar secundario en la lista de asuntos más apremiantes para el electorado, pues sólo el 1% la considera prioritaria, según una encuestareciente de YouGov.
Sin embargo, la mayoría coincide en que Merz será quien probablemente gane los comicios.
Según otra encuesta encargada por el Movimiento Europeo de Alemania (EBD), la mayoría de los votantes apoya la pertenencia de Alemania a la UE y quiere que el bloque comunitario tenga más competencias para impulsar la defensa, la seguridad fronteriza y la competitividad.
Sin embargo, a diferencia de Habeck, no quieren que Alemania inyecte más recursos al bloque y se muestran divididos sobre una nueva ampliación a, por ejemplo, los Balcanes Occidentales (y quizás Ucrania en un futuro).
La CDU de Merz es mucho más cauta en ambos asuntos.
El líder de la CDU ha prometido que su gobierno dará un nuevo impulso europeo a cuestiones clave, entre ellas asuntos de seguridad y competitividad, impulsando una cooperación reforzada a escala de la UE, además de robusteciendo al mercado único.
«Merz ha dejado claro su afán de liderazgo», asegura Lindner.
La otra cara de la moneda
En política migratoria, Merz ha defendido el lema (al estilo trumpiano) de «Alemania primero», lo cual implica controles fronterizos permanentes y el rechazo de todos los solicitantes de asilo que entren desde países vecinos, lo cual –de hecho- socavaría la cooperación europea en ese área.
Sus rivales políticos han comparado su óptica unilateral con «Clint Eastwood» (Habeck) y con «Viktor Orbán» (Scholz).
Sin dejar de mencionar que algunos socios comunitarios temían el prolongado periodo de “égida alemana” en la era Merkel durante la crisis de la deuda soberana a partir de 2010.
«Parece que las personas implicadas (en la toma de decisiones) en Alemania están dando prioridad a los temas relevantes, entre ellos la seguridad y la competitividad», asegura la embajadora de Suecia en Berlín, Veronika Wand-Danielson.
Y, sobre todo, los socios europeos de Alemania confían que la (ex) locomotora europea se recupere pronto de la crisis.
«Esperamos que se forme un nuevo gobierno lo antes posible (…) tenemos tantos intereses comunes y tantos retos comunes que no hay tiempo que perder», subraya la diplomática.
///
[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Europa pone los relojes a la «hora alemana» ante las elecciones del domingo appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
Bruselas presenta un controvertido plan de «créditos de protección de la naturaleza»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha presentado este lunes su plan para crear un sistema de certificados que recompense la protección de la naturaleza, aunque el documento ha suscitado la inquietud de quienes temen que el proyecto pueda facilitar el acaparamiento de tierras por empresas que sólo buscan compensar su impacto ambiental.
En su hoja de ruta sobre créditos de naturaleza publicada el lunes, la Comisión esboza los próximos pasos de su estrategia para permitir a agricultores y propietarios de tierras monetizar sus acciones positivas para la naturaleza mediante la venta de certificados -o «créditos de naturaleza»- a empresas que buscan compensar su huella de carbono.
Aunque el mercado de los créditos de naturaleza es aún pequeño (7,2 millones de euros en todo el mundo, según la consultora de biodiversidad Bloom Labs), el Ejecutivo europeo espera que el plan ayude a «colmar» el «déficit de 37.000 millones de euros anuales en financiación de la biodiversidad» en la UE, según declaró en rueda de prensa la Comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall.
El plan ha provocado numerosas críticas, entre ellas la de la ministra de agricultura de Valonia (Comunidad francófona de Bélgica), Anne-Catherine Dalcq, que ha advertido contra la creciente adquisición de terrenos agrícolas por empresas dedicadas a medidas «ecocompensatorias», una tendencia que, en su opinión, podría empeorar con la propuesta de la Comisión.
Más presión sobre el campo
«[Me] asusta, porque cada vez oigo a más agricultores que me dicen que grandes empresas han venido a comprarles sus tierras, que cultivan desde hace años, a cambio de una compensación medioambiental», dijo Dalcq al Comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, durante una visita del alto funcionario europeo al mercado de ganado de Ciney, en la campiña belga, el pasado 20 de junio.
Según la ministra, en un contexto de creciente competencia por el acceso a las tierras agrícolas en Europa, este tipo de iniciativas trasladan «una presión adicional sobre el campo», al tiempo que la Política Agrícola Común (PAC) «no proporciona suficientes recursos financieros» a los agricultores que pretenden minimizar su impacto sobre el medio ambiente y el clima.
«Los créditos natura están diseñados para recompensar, no para penalizar, a los agricultores», comentó Roswall a una pregunta de Euractiv.
«El objetivo es integrar la conservación de la naturaleza en el uso productivo de la tierra, no desplazarla», añadió la funcionaria de Bruselas, que no dio más detalles sobre cómo quiere el Ejecutivo comunitario evitar ese fenómeno.
Agricultura de carbono y biodiversidad
La hoja de ruta del Ejecutivo comunitario para ampliar el mercado de créditos de naturaleza también incluye el requisito de que las prácticas de «agricultura del carbono» -es decir, los proyectos de secuestro de carbono en la agricultura- logren «beneficios colaterales obligatorios sobre la biodiversidad», lo cual significa que también deben proteger y restaurar los ecosistemas.
Algunos ejemplos de ello son la restauración de turberas, la plantación de árboles, la agricultura sostenible y la agrosilvicultura.
Pero, al tiempo que la Comisión Europea se prepara para implementar una metodología de certificación para su próximo plan de agricultura de carbono en 2026, las ONG han expresado su preocupación de que el marco normativo se pueda quedar corto en cuanto a la protección de la biodiversidad, y argumentan que los actuales requisitos de beneficios no son lo suficientemente sólidos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas presenta un controvertido plan de «créditos de protección de la naturaleza» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El irlandés Donohoe, reelegido presidente del Eurogrupo

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El irlandés Paschal Donohoe fue reelegido este lunes presidente del Eurogrupo, apenas unas horas después de que el español Carlos Cuerpo y el lituano Rimantas Šadžius se retiraran de la carrera por liderar el poderoso grupo de ministros de la eurozona.
El irlandés, que pertenece a la misma familia política de centro-derecha del Partido Popular Europeo (PPE) que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, obtuvo los veinte votos de los ministros de Economía y Finanzas de la zona de la moneda única, según informaron tres diplomáticos del bloque europeo.
El irlandés dirigirá el grupo durante un tercer mandato de dos años y medio.
Cuerpo, ministro español de Economía, y Šadžius, ambos socialistas, retiraron sus candidaturas al no obtener apoyo suficiente de otros Estados miembros.
En un comunicado, Donohoe se comprometió a ser «un mediador genuino y honesto» que garantizará que «se tengan en cuenta todas las voces y posiciones».
«Mi tarea consistirá en seguir reforzando nuestra zona monetaria común y facilitar avances tangibles en nuestras líneas de trabajo clave durante este próximo mandato: desde la coordinación presupuestaria hasta la Unión de los Mercados de Capitales, y desde el euro digital hasta la Unión Bancaria», añadió.
Creado en 1997, el Eurogrupo desempeñó un papel fundamental en la fijación de la política económica durante la crisis de la eurozona en la década de 2010, aunque su influencia se ha desvanecido en los últimos años.
El Eurogrupo se suele reunir una vez al mes, normalmente en Bruselas, en vísperas del Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), en el que participan los ministros de Economía y Hacienda de los 27 Estados miembros de la UE.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El irlandés Donohoe, reelegido presidente del Eurogrupo appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La UE se aferra a la fecha límite del 9 de julio para intentar evitar los aranceles de Trump

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su compromiso de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes de la fecha límite inicial planteada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 9 de julio, para aplicar nuevos gravámenes a la Unión Europea (UE), ha asegurado este lunes Bruselas.
La Comisión mantiene su posición, a pesar de que Trump y altos funcionarios en Washington han dejado entrever que los nuevos aranceles se podrían imponer a partir del 1 de agosto.
Los comentarios de la Comisión se producen después de que el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, dijera el domingo que los «aranceles recíprocos» de Trump -que pusieron patas arriba la economía mundial a principios de abril, pero fueron suspendidos rápidamente durante 90 días- entrarían en vigor a principios del próximo mes de agosto.
A pesar de ello, Bessent desató la confusión al negar que el 1 de agosto fuera «una nueva fecha límite».
Trump dejó caer el pasado viernes que los aranceles «probablemente comenzarán» el 1 de agosto, pero ayer, domingo, aseguró que «la mayoría de países» tendrán fijados sus tipos arancelarios antes del 9 de julio.
«Estamos trabajando con el 9 de julio como el punto en el que queremos tener un acuerdo mínimo en principio con Estados Unidos», aseguró este lunes el portavoz de Comercio de la Comisión, Olof Gill.
«Según tengo entendido, los estadounidenses ha dicho que si no hay acuerdo antes del 9 de julio, algunos aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto. Así que seguimos trabajando para llegar al 9 de julio», añadió.
El «frenesí arancelario» de Trump
Poco después de regresar al poder, en enero, Trump ordenó la imposición de aranceles del 50% a todas las importaciones estadounidenses de acero y aluminio.
Además, Estados Unidos ha impuesto aranceles del 25% a los automóviles y sus piezas y un gravamen «universal» del 10% a gran parte del resto de exportaciones.
Si finalmente se aplican, los aranceles «recíprocos» de Trump -que pretenden igualar las supuestas barreras comerciales de otros países- podrían hacer que el gravamen básico del 10% de la UE aumentara al 50%.
Según fuentes de Bruselas, los gravámenes de Trump afectan ahora a exportaciones de la UE por valor de cerca de 370.000 millones de euros, el 70% del total de los envíos del bloque a Estados Unidos.
Bruselas ha elaborado un paquete de medidas de represalia por valor de 21.000 millones de euros, que entrará en vigor el 14 de julio. También está preparando otra lista con medidas comerciales punitivas por valor de 95.000 millones de euros.
Trump ha cargado en varias ocasiones contra el superávit comercial de la UE con Estados Unidos, el cual, en su opinión, asciende a 250.000 millones de dólares (212.000 millones de euros) al año y es resultado de una discriminación injusta contra los exportadores estadounidenses, según ha comentado en varias ocasiones.
Según los datos más recientes de la UE, el bloque registró un superávit total de 50.000 millones de euros con Estados Unidos en 2024, con un superávit en bienes de 198.000 millones de euros y un déficit en servicios de 148.000 millones de euros.
Estados Unidos comunica este lunes los aranceles
Trump escribió el domingo en la plataforma de redes sociales Truth Social que las cartas anunciando las tasas arancelarias de «varios países» se entregarán este lunes a partir de las 18:00, hora central europea.
«No sé lo que ocurrirá a lo largo del día», comentó un diplomático de la UE cuando se le preguntó si el bloque podría estar entre los destinatarios.
La confusión se produce después de que durante la visita a Washington del Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, la semana pasada no se lograra cerrar un acuerdo, a pesar de la creciente disposición del bloque comunitario a aceptar fuertes gravámenes a algunas de sus exportaciones para lograr ese pacto.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE se aferra a la fecha límite del 9 de julio para intentar evitar los aranceles de Trump appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Kexing Biopharm se presenta por primera vez en la Convention of Pharmaceutical Ingredients (CPHI, por sus siglas en inglés) 2025, luego del Foro Internacional de Alto Nivel sobre Cooperación Farmacéutica 2025, una de las series de actividades de globalización de Kexing Biopharm en Shanghái
-
Newswire2 días
RBA Residences abre el mapa de oportunidades con las zonas más rentables para invertir en bienes raíces con su nueva plataforma digital
-
Mundo Política2 días
Una UE dividida analizará esta semana posibles medidas punitivas contra Israel, aunque no radicales
-
Ciencia y Salud2 días
China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos
-
Mundo Política2 días
El pacto económico suicida de Europa
-
Mundo Política2 días
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN
-
Mundo Política2 días
La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa
-
Mundo Sociedad12 horas
Una comisión de la UE aborda cómo afrontar la migración con el ejemplo «sorprendente» de Canarias