Connect with us

Innovación y Tecnología

Cuatro tendencias clave para liderar el futuro tecnológico en 2025

Publicado

el

Cuatro tendencias clave para liderar el futuro tecnológico en 2025 Kyndryl

En conversación con Milenio, Rodolfo Armellini, Vicepresidente y Director General de Kyndryl para América Latina y el Suroeste, nos compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro de la industria tecnológica. Desde la ciberseguridad hasta la inteligencia artificial (IA), pasando por la gestión y calidad de los datos y la modernización de aplicaciones, las proyecciones son claras: el futuro será 100% digital, pero también más seguro y optimizado.

En este contexto, Armellini analiza cuatro tendencias clave que, según las proyecciones actuales, marcarán el rumbo de la tecnología en Argentina y América Latina en 2025.

Rodolfo Armellini, Vicepresidente y Director General de Kyndryl
Rodolfo Armellini, Vicepresidente y Director General de Kyndryl para América Latina y el Suroeste

Principales tendencias 2025.

1. Modernización de aplicaciones: la necesidad urgente del sector financiero

La modernización de aplicaciones será un aspecto fundamental en 2025, sobre todo en sectores como la banca. Muchas de las grandes empresas aún dependen de aplicaciones construidas en lenguajes de programación antiguos, que son cada vez más difíciles de mantener y de disponer de nuevas funcionalidades de acuerdo con lo que el mercado espera.  En el sector bancario, especialmente, estamos viendo un impulso hacia la modernización de aplicaciones para adaptarse mejor a las demandas del mercado y mejorar la eficiencia operativa. Hoy, por ejemplo, estamos llevando adelante proyectos con bancos localizados en Latinoamérica, donde luego de un análisis conjunto con nuestros clientes, modernizamos sus aplicaciones de códigos antiguos a nuevos.

Esta modernización no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también una revisión profunda de los procesos para mejorar el “go to market” y la experiencia del cliente.

2. La ciberseguridad es una prioridad estratégica para las empresas

El panorama de la ciberseguridad ha cambiado drásticamente en los últimos años: siguiendo el último Readiness Report de Kyndryl, el 65% de los líderes empresariales está preocupado por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionarlo.

Latinoamérica, por ejemplo, ha sido históricamente una de las regiones con menor inversión en ciberseguridad, pero esto está comenzando a cambiar. En 2024, observamos un aumento significativo en los incidentes de seguridad y las brechas en nuestros clientes. Ya no se trata de una cuestión técnica, sino de una verdadera prioridad para las organizaciones. Los gerentes generales ahora comprenden que una empresa puede ir a la quiebra si no poseen medidas mitigadoras de riesgo frente al cuidado de datos. En este sentido podemos decir que sus empleos como gerentes pueden inclusive estar en riesgo al no tomar medidas adecuadas en el frente de la ciberseguridad.

En 2025, las políticas de seguridad, el monitoreo proactivo y la migración a la nube serán tendencias clave. No se trata solo de adquirir productos de seguridad, sino de estructurar adecuadamente las plataformas y sistemas para garantizar una protección integral frente a amenazas, que en muchos casos ya están presentes en la región.

3. Data: calidad, gobernanza y estructuras eficientes

La gestión de datos, lejos de ser una cuestión de almacenar grandes volúmenes de información, se está enfocando cada vez más en la calidad y gobernanza. Los proyectos de datos en 2025 estarán centrados en optimizar la estructura de datos para facilitar la toma de decisiones.  Las organizaciones ya no pueden permitirse perder tiempo e invertir recursos navegando en mares de datos no estructurados. La clave será la eficiencia: contar con una arquitectura de datos que comprima la información y la haga accesible cuando sea necesario, especialmente para alimentar proyectos de IA.

4. La transformación de la IA ya está en marcha

La inteligencia artificial continuará siendo uno de los temas centrales de discusión en 2025. Si bien no se espera que el mercado cumpla todas las expectativas que se han generado en torno a la IA, lo cierto es que las organizaciones están aprendiendo valiosas lecciones. El significado de pruebas de concepto (POC) se ha instalado como una metodología crucial antes de lanzar proyectos de IA a gran escala. En lugar de apostar a ciegas, las empresas están empezando a validar el impacto de la IA en sus procesos de negocio, lo cual es un paso importante para garantizar el éxito a largo plazo.

Según el Kyndryl Readiness Report que realizamos hace algunos meses basado en la opinión de 3.200 líderes empresariales, el 31% de las empresas tienen dificultades para adoptar la IA por miedo de la privacidad de los datos, el 30% por la incertidumbre del retorno de inversión que dejará y un 26% por problemas de cumplimiento. Esto demuestra que aún queda un camino muy largo por recorrer con esta tecnología en el mundo corporativo.

Un 2025 de grandes desafíos, pero también de oportunidades.

A medida que las empresas se adaptan a estas nuevas tendencias tecnológicas, el desafío estará en tomar decisiones rápidas y eficaces. La ciberseguridad, la inteligencia artificial, la calidad de los datos y la modernización de aplicaciones son áreas en las que las organizaciones deberán invertir no solo dinero, sino también tiempo y recursos humanos para garantizar su éxito en 2025. Las empresas que logren gestionar estos aspectos de manera eficiente estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado cada vez más competitivo y digital.

Innovación y Tecnología

La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades

Publicado

el

Bruselas/Viena (Euractiv.com) – La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) pedirá en noviembre a sus países miembros que aporten «cerca de 1.000 millones de euros» para el desarrollo de una red de satélites de reconocimiento  militar, según ha explicado en declaraciones a Euractiv el director general de la organización paneuropea, Josef Aschbacher.

Con este plan de financiación , la ESA trabajará en un programa de la Unión Europea (UE) cuyo objetivo es ayudar a militares y gobiernos a contrarrestar amenazas y gestionar catástrofes naturales mediante el envío a la Tierra de imágenes ópticas de altísima resolución en intervalos inferiores a 30 minutos.

«Desde el punto de vista estratégico, es muy importante porque está dedicado a un nuevo grupo de usuarios, es decir, usuarios de seguridad y defensa», declaró Aschbacher al margen de la conferencia anual del Instituto Europeo de Política Espacial en Viena.

El resto de programas espaciales del bloque europeo, entre ellos Galileo, una alternativa al GPS estadounidense para la geonavegación, y Copernicus, que se emplea para vigilar los efectos del cambio climático, se utilizan principalmente con fines civiles.

Según Aschbacher, la constelación de reconocimiento formará parte de una solicitud presupuestaria total de 22.000 millones de euros de la ESA para los próximos tres años. Los detalles se concretarán en una cumbre que se celebrará el mes que viene en Bremen, Alemania, en la cual se pedirá a las capitales que contribuyan a diversos programas.

En la ESA, con sede en París y fundada en los años setenta para llevar a cabo proyectos con fines pacíficos, se consideraba hasta ahora el aspecto de vigilancia, reconocimiento y «espionaje» militar un tema «prohibido», pero Aschbacher ha confirmado que los 22 países miembros de la Agencia han acordado incluir proyectos de defensa para reforzar la seguridad.

«No es necesario cambiar nuestra convención, ya que lo debatimos ampliamente el año pasado; la expresión ‘fines pacíficos’ se interpreta realmente en el sentido de defensa», explicó Aschbacher. «La mejor prueba de que [las capitales] aceptan la interpretación es que me pidieron que presentara un programa», subrayó.

La Comisión Europea denomina al nuevo sistema de satélites militares Servicio Gubernamental de Observación de la Tierra, o EOGS, mientras que la ESA lo llama Resiliencia Europea desde el Espacio.

Por otra parte, la UE analiza cómo asignar su gasto espacial en el presupuesto septenal  2028- 2034.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.

Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.

Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.

Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.

El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.

Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.

La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.

///

(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La brecha invisible en la inteligencia artificial: la cultura corporativa

Publicado

el

Kyndryl Readiness Report 2025

Según el Kyndryl Readiness Report 2025, nueve de cada diez líderes creen que la inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año. Sin embargo, la mayoría reconoce que su mayor desafío no está en la tecnología, sino en derribar las barreras culturales que frenan la innovación.

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza de cambio dentro de las organizaciones. Pero su adopción está revelando un nuevo tipo de brecha: la humana. Así lo muestra el Kyndryl Readiness Report 2025, un estudio global que advierte que el verdadero diferencial competitivo pasa por lograr que las personas y las culturas corporativas estén preparadas para convivir con la IA.

El informe, elaborado a partir de encuestas a 3.700 líderes empresariales de 21 países, revela que el 87% de los ejecutivos cree que la IA transformará por completo los roles y responsabilidades dentro de sus organizaciones en los próximos 12 meses. Sin embargo, una proporción significativa teme no contar con el talento —ni técnico ni humano— necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece.

La adopción de tecnología no ocurre en el vacío. Según el reporte, las empresas que logran generar confianza en torno al uso de nuevas herramientas y procesos son las que avanzan con mayor velocidad y eficiencia. En cambio, aquellas que aún no han desarrollado una cultura de adaptación continua enfrentan un doble desafío: la falta de competencias digitales y la resistencia al cambio.

Los números lo reflejan con claridad. El 41% de los líderes identifica la carencia de habilidades tecnológicas como el principal obstáculo para capitalizar la IA, mientras que el 39% menciona las llamadas “habilidades humanas” —como la empatía, la comunicación o la resolución creativa de problemas— como una brecha igual de crítica. A eso se suma la preocupación sobre cómo reentrenar a los empleados cuyos puestos se verán desplazados por la automatización, un tema señalado por el 38% de los CEO.

La cultura organizacional emerge como el gran punto ciego de la transformación tecnológica. Casi la mitad de los CEO (48%) reconoce que la cultura de su empresa inhibe la innovación, y el 45% admite que la toma de decisiones es demasiado lenta para sostener el ritmo que impone la disrupción digital. En este contexto, la rapidez y la capacidad de adaptación se vuelven activos tan estratégicos como la propia infraestructura tecnológica.

De la infraestructura a las personas

El informe plantea que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del nivel de madurez organizacional para absorberla.  Esto cobra particular relevancia en América Latina, donde la adopción tecnológica suele avanzar a diferentes velocidades dentro de una misma empresa. El desafío ya no es solo tecnológico: se trata de construir entornos donde la innovación sea parte del ADN corporativo y donde los equipos estén preparados para colaborar con la IA, y no competir contra ella.

“Todo proceso de transformación necesita dirección y consenso. Las compañías enfrentan decisiones cada vez más complejas sobre inversión, seguridad, talento y sostenibilidad. Definir prioridades compartidas entre tecnología, negocio y liderazgo es lo que permite avanzar con agilidad y coherencia. No se trata solo de ejecutar rápido, sino de decidir bien”, afirma Mariano Ragognetti, director general de Kyndryl Argentina, Uruguay y Chile.

En definitiva, la tecnología puede acelerar la productividad y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero sin una cultura organizacional que acompañe, los algoritmos no alcanzan. El futuro del trabajo —con más decisiones asistidas por datos, automatización inteligente y reconfiguración de roles— exigirá algo más que inversión en infraestructura: demandará una transformación cultural tan profunda como el cambio tecnológico que la impulsa.

Seguir leyendo

Más Leidas