Innovación y Tecnología
Cuatro tendencias clave para liderar el futuro tecnológico en 2025
En conversación con Milenio, Rodolfo Armellini, Vicepresidente y Director General de Kyndryl para América Latina y el Suroeste, nos compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro de la industria tecnológica. Desde la ciberseguridad hasta la inteligencia artificial (IA), pasando por la gestión y calidad de los datos y la modernización de aplicaciones, las proyecciones son claras: el futuro será 100% digital, pero también más seguro y optimizado.
En este contexto, Armellini analiza cuatro tendencias clave que, según las proyecciones actuales, marcarán el rumbo de la tecnología en Argentina y América Latina en 2025.

Principales tendencias 2025.
1. Modernización de aplicaciones: la necesidad urgente del sector financiero
La modernización de aplicaciones será un aspecto fundamental en 2025, sobre todo en sectores como la banca. Muchas de las grandes empresas aún dependen de aplicaciones construidas en lenguajes de programación antiguos, que son cada vez más difíciles de mantener y de disponer de nuevas funcionalidades de acuerdo con lo que el mercado espera. En el sector bancario, especialmente, estamos viendo un impulso hacia la modernización de aplicaciones para adaptarse mejor a las demandas del mercado y mejorar la eficiencia operativa. Hoy, por ejemplo, estamos llevando adelante proyectos con bancos localizados en Latinoamérica, donde luego de un análisis conjunto con nuestros clientes, modernizamos sus aplicaciones de códigos antiguos a nuevos.
Esta modernización no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también una revisión profunda de los procesos para mejorar el “go to market” y la experiencia del cliente.
2. La ciberseguridad es una prioridad estratégica para las empresas
El panorama de la ciberseguridad ha cambiado drásticamente en los últimos años: siguiendo el último Readiness Report de Kyndryl, el 65% de los líderes empresariales está preocupado por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionarlo.
Latinoamérica, por ejemplo, ha sido históricamente una de las regiones con menor inversión en ciberseguridad, pero esto está comenzando a cambiar. En 2024, observamos un aumento significativo en los incidentes de seguridad y las brechas en nuestros clientes. Ya no se trata de una cuestión técnica, sino de una verdadera prioridad para las organizaciones. Los gerentes generales ahora comprenden que una empresa puede ir a la quiebra si no poseen medidas mitigadoras de riesgo frente al cuidado de datos. En este sentido podemos decir que sus empleos como gerentes pueden inclusive estar en riesgo al no tomar medidas adecuadas en el frente de la ciberseguridad.
En 2025, las políticas de seguridad, el monitoreo proactivo y la migración a la nube serán tendencias clave. No se trata solo de adquirir productos de seguridad, sino de estructurar adecuadamente las plataformas y sistemas para garantizar una protección integral frente a amenazas, que en muchos casos ya están presentes en la región.
3. Data: calidad, gobernanza y estructuras eficientes
La gestión de datos, lejos de ser una cuestión de almacenar grandes volúmenes de información, se está enfocando cada vez más en la calidad y gobernanza. Los proyectos de datos en 2025 estarán centrados en optimizar la estructura de datos para facilitar la toma de decisiones. Las organizaciones ya no pueden permitirse perder tiempo e invertir recursos navegando en mares de datos no estructurados. La clave será la eficiencia: contar con una arquitectura de datos que comprima la información y la haga accesible cuando sea necesario, especialmente para alimentar proyectos de IA.
4. La transformación de la IA ya está en marcha
La inteligencia artificial continuará siendo uno de los temas centrales de discusión en 2025. Si bien no se espera que el mercado cumpla todas las expectativas que se han generado en torno a la IA, lo cierto es que las organizaciones están aprendiendo valiosas lecciones. El significado de pruebas de concepto (POC) se ha instalado como una metodología crucial antes de lanzar proyectos de IA a gran escala. En lugar de apostar a ciegas, las empresas están empezando a validar el impacto de la IA en sus procesos de negocio, lo cual es un paso importante para garantizar el éxito a largo plazo.
Según el Kyndryl Readiness Report que realizamos hace algunos meses basado en la opinión de 3.200 líderes empresariales, el 31% de las empresas tienen dificultades para adoptar la IA por miedo de la privacidad de los datos, el 30% por la incertidumbre del retorno de inversión que dejará y un 26% por problemas de cumplimiento. Esto demuestra que aún queda un camino muy largo por recorrer con esta tecnología en el mundo corporativo.
Un 2025 de grandes desafíos, pero también de oportunidades.
A medida que las empresas se adaptan a estas nuevas tendencias tecnológicas, el desafío estará en tomar decisiones rápidas y eficaces. La ciberseguridad, la inteligencia artificial, la calidad de los datos y la modernización de aplicaciones son áreas en las que las organizaciones deberán invertir no solo dinero, sino también tiempo y recursos humanos para garantizar su éxito en 2025. Las empresas que logren gestionar estos aspectos de manera eficiente estarán mejor posicionadas para liderar en un mercado cada vez más competitivo y digital.
Innovación y Tecnología
La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea
Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea ha presentado este miércoles una serie de ambiciosos planes para reducir la burocracia digital y la legislación sobre privacidad, en un intento de allanar el camino a la innovación europea en inteligencia artificial.
El paquete de simplificación digital, que incluye propuestas legales para introducir cambios importantes en la política tecnológica de la UE y una nueva Estrategia de Datos de la Unión, tiene como objetivo principal liberar datos para entrenar sistemas de IA.
En un comunicado de prensa, Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, describió el objetivo del paquete como proporcionar «espacio para que la innovación se desarrolle y se comercialice en Europa».
Entre los principales cambios propuestos, el emblemático Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE se enfrenta a profundos recortes, ya que la Comisión pretende facilitar el entrenamiento de los sistemas de IA con los datos personales.
Utilizar datos personales
En la actualidad, las empresas suelen necesitar el consentimiento de los usuarios para utilizar datos personales. En el caso del entrenamiento de IA, el caso ha sido poco claro. La Comisión propone ahora permitir explícitamente que las empresas los usen sin consentimiento previo, siempre que los intereses de las empresas no prevalezcan sobre los derechos fundamentales de las personas.
El paquete también introduce cambios en la definición de datos personales, reduciendo de hecho el ámbito de aplicación del RGPD a los casos en los que el titular de los datos disponga de medios razonables para identificar a una persona concreta.
A tenor de las primeras filtraciones de la propuesta, expertos y activistas en defensa de la privacidad se oponen rotundamente y afirman que el plan de la Comisión corre el riesgo de eliminar por completo la protección en muchos casos, como el de la publicidad online.
La Comisión no había dicho que el proyecto de simplificación pretendiera redefinir los límites de la legislación de la UE en materia de privacidad, lo que ha provocado conmoción y reacciones enfrentadas ahora que las filtraciones han revelado cambios significativos en el RGPD.
En un comunicado de prensa, el comisario de Justicia, Michael McGrath, declaró que es importante que el bloque alcance los objetivos de simplificación y competitividad, manteniendo al mismo tiempo el alto nivel de protección de los derechos fundamentales de la UE. «Este es precisamente el equilibrio que se consigue con este paquete», sugirió.
Pulso político en el Parlamento
Sin embargo, la propuesta se enfrentará a un duro pulso político en el Parlamento, ya que los partidos progresistas se unieron rápidamente para atacar los recortes revelados en materia de privacidad. El debate en torno al paquete se está formando en torno a las posiciones de izquierda y derecha.
Otro cambio importante es la propuesta de la Comisión de aplazar hasta 16 meses la aplicación de las normas de la UE sobre sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo recientemente promulgadas, para dar tiempo a que se desarrollen normas técnicas antes de que entren en vigor los plazos de cumplimiento.
La propuesta de reestructuración de la legislación sobre datos y la estrategia centrada en los datos de la Comisión que la acompaña también pretenden facilitar la creación de un mercado europeo de datos (no personales), en otro impulso buscado para la innovación impulsada por la IA.
Según la Comisión, la estrategia de datos también tendrá como objetivo proteger mejor la información europea cuando se transfiera al extranjero, por ejemplo aplicando medidas «antifiltración» para reforzar la protección de los secretos comerciales.
Las propuestas globales tendrán que negociarse ahora con los colegisladores de la UE, en el Parlamento y el Consejo, lo que podría llevar aún varios meses antes de que se conviertan en ley.
///
(Editado por nl, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
París y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea
Berlín (Euractiv)- El canciller alemán, Friedrich Merz, ha respaldado la petición del presidente francés, Emmanuel Macron, de una definición de nube soberana a escala de la UE y de una preferencia europea en la contratación de tecnología y servicios digitales por parte del sector público.
Merz hizo estos comentarios durante una rueda de prensa conjunta con el presidente francés el martes en la Cumbre Europea de Soberanía Digital de Berlín.
El anuncio se produce después de años de oposición entre Francia y Alemania en torno a una definición común de soberanía de la nube en el marco del Sistema Europeo de Certificación de la Ciberseguridad, y de dudas sobre si Berlín apoyaría un enfoque «Buy European«, a menudo visto como una medida proteccionista.
«Comparto la opinión del presidente Macron sobre la conveniencia de establecer una definición», dijo Merz, refiriéndose al comentario anterior de Macron sobre la necesidad de una norma de soberanía de la nube que proteja los datos de los clientes del acceso de las autoridades de vigilancia estadounidenses o chinas a través de sus leyes extraterritoriales nacionales.
Alemania y Francia tienen previsto pedir a la Comisión que elabore una propuesta para proteger los datos europeos de tales leyes extraterritoriales, según ha sabido Euractiv de fuentes gubernamentales alemanas. Se espera que esta petición anime a la Comisión, que ha estado considerando incluir una definición de soberanía de la nube en la próxima Ley de Desarrollo de la Nube y la IA (CAIDA), cuya presentación está prevista para el primer trimestre de 2026.
Por su parte, las agencias de ciberseguridad francesa y alemana se comprometieron el lunes a perfeccionar la definición de la Comisión sobre soberanía en la nube de la UE, insinuando un avance hacia un marco compartido.
Contratación pública de tecnología europea
Merz también dijo que veía potencial para una establecer la preferencia «Buy European» en la contratación pública, especialmente para la infraestructura digital de Alemania. «Sin duda podemos justificar algunas cosas, como los requisitos de seguridad europeos y alemanes para las redes», añadió.
Durante la cumbre, Merz mencionó la iniciativa Eurostack, liderada por la industria de la nube, que lleva tiempo presionando a favor de esta opción preferente. El canciller alemán la calificó de «estrategia integral», lo que parece un respaldo en toda regla.
Su ministro de Asuntos Digitales había evitado antes una pregunta sobre si apoyaba una disposición de este tipo en la próxima reforma de la legislación sobre contratación pública de la UE, lo que llevó a su colega francés a reconocer sus diferentes puntos de vista sobre la cuestión. La Comisión tiene previsto proponer una reforma para el segundo trimestre del año próximo.
///
(Editado por aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post París y Berlín se unen para impulsar la «nube soberana» europea appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica
Berlín (Euractiv)- Hace más de un año, la segunda victoria electoral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un aumento de los debates sobre la soberanía tecnológica en Europa. Pero, aunque los líderes de la UE han pasado el tiempo hablando, las medidas reales para desvincularse de la tecnología estadounidense siguen siendo escasas y distantes entre sí.
Pero no por falta de apoyo. La Comisión nombró una nueva vicepresidenta ejecutiva encargada del tema, Henna Virkkunen. Mientras tanto, los representantes de las capitales de la UE reunidos hoy en Berlín trabajan en un documento que señale su «ambición compartida de reforzar la soberanía digital de Europa de forma abierta», signifique eso lo que signifique.
Pero los partidarios de la soberanía tecnológica siguen esperando el cambio político firme que reclaman. Una cuestión clave es si las normas de la UE que rigen la contratación de bienes y servicios por parte de las autoridades públicas deben dar un impulso decidido a los proveedores europeos con el mandato de «Buy European«.
En julio del año pasado, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo que quería introducir esta preferencia en «determinados sectores estratégicos». Francia y Alemania acordaron una redacción similar en agosto, al anunciar el plan de la cumbre soberanista que se celebra hoy en Berlín.
Allí se espera que los gobiernos de la UE firmen una declaración liderada por Austria que, según un borrador obtenido por Euractiv, mencionará el «uso selectivo» de la contratación pública.
Sin embargo, a pesar de todas estas señales de alto nivel, sigue sin estar claro si se animará a las autoridades públicas de toda la UE a comprar tecnología europea, y de qué manera. La Comisión anunció recientemente que presentará propuestas de legislación sobre la nube y la contratación pública en el primer semestre de 2026. Puede que esto ofrezca una respuesta más elocuente.
Mientras tanto, algunas empresas tecnológicas europeas no esperan de brazos cruzados a que los responsables políticos den el pistoletazo de salida. Frank Karlitschek, consejero delegado de Nextcloud -empresa alemana que crea un paquete de trabajo comparable al Office de Microsoft- declaró a Euractiv que su compañía aumentará la difusión de sus servicios en un 50 % este año, y añadió que espera el mismo ritmo de expansión también el año que viene. No obstante, Nextcloud sigue siendo una empresa pequeña, con sólo 150 empleados, muy lejos de los 200.000 de Microsoft.
Karlitschek sostiene que Bruselas aún no ha cumplido sus promesas de apoyar la tecnología europea. Aun así, afirma que su empresa va bien, impulsada por la demanda de administraciones públicas de toda Europa, universidades, grandes empresas y también del sector de defensa, que exige requisitos especiales de privacidad.
Nextcloud se ha comprometido a invertir 250 millones de euros en soberanía digital en los próximos cinco años, junto con anuncios más importantes de empresas francesas y alemanas de centros de datos en vísperas de la cumbre de hoy. Es de esperar que durante el encuentro europeo se desvelen más inversiones de este tipo.
(nl, cm)
The post La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica appeared first on Euractiv.es.
-
RSE3 díasEl comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30
-
Mundo Economía3 díasServimedia celebra un diálogo en Bruselas para hablar del papel de las cooperativas
-
Mundo Sociedad3 díasLa novena edición de B-Value reconoce la innovación de cuatro entidades sociales
-
Mundo Economía16 horasIgnacio Purcell Mena consolida su reputación como referente de la energía responsable y la filantropía
-
RSE1 díaBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Ciencia y Salud3 días
Menores de 50 años y no fumadores, en el punto de mira del cáncer de pulmón
-
Newswire2 díasCoursera publica el Informe de Resultados de Aprendizaje 2025: Impacto Profesional para Estudiantes en México
-
Mundo Economía18 horasMCI Spain celebra 20 años y abre una nueva era en marketing experiencial
