Ciencia y Salud
Bruselas se abre a revisar el impuesto al tabaco y a los productos alternativos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está elaborando una propuesta normativa que apunta a revisar el impuesto especial al tabaco y a los productos derivados, según ha informado a Euractiv una fuente de Bruselas cercana a ese expediente.
La Directiva sobre Impuestos Especiales del Tabaco quedó fuera del programa de trabajo de la Comisión para 2025, aunque algunos Estados miembro han presionado para que se aumenten los impuestos tanto al tabaco como a los productos alternativos, entre ellos los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.
A diferencia del tabaco tradicional, los productos alternativos aún carecen de un marco de impuestos especiales en la Unión Europea (UE).
Euractiv informó la semana pasada de que el Comisario europeo de Fiscalidad, Wopke Hoekstra, está tanteando el terreno con vistas a preparar una iniciativa de ese tipo.
Por su parte, Financial Times informó el lunes de que 15 ministros de Economía y Hacienda de la UE han enviado una carta a la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instándola a mover ficha en ese sentido.
En ese sentido, un funcionario de Bruselas explicó a Euractiv que el ejecutivo comunitario está estudiando la misiva.
«Las normas sobre fiscalidad del tabaco ya no son adecuadas, estamos estudiando una propuesta para modificarlas», explicó a Euractiv la fuente de la Comisión.
En la carta, firmada por Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Irlanda, Letonia y los Países Bajos, se urge a Bruselas a tomar «sin dilación las medidas necesarias» para actualizar la Directiva.
Los ministros «lamentan» la inacción de Bruselas hasta la fecha, y señalan que ello ha provocado «distorsiones en el mercado único», ya que los Estados miembros han tomado medidas de forma individual.
En marzo pasado, una carta de 16 ministros de Sanidad de la UE instaba al Comisario de Sanidad, Olivér Várhelyi, a revisar toda la legislación relacionada con el tabaco, incluida la fiscalidad.
La última misiva tiene en ese contexto un valor especial, dado que los ministros de Economía suelen chocar con sus homólogos de Sanidad por cuestiones fiscales.
Un camino difícil de transitar
Sin embargo, la revisión de los impuestos especiales de la UE requiere la unanimidad de los Estados miembros, y por ahora parece lejana.
Doce países no han suscrito la carta, entre ellos Rumanía, Italia y Grecia, que son los más reacios a la revisión de la directiva.
En ese sentido, el viceprimer ministro italiano, Antonio Tajani (Forza Italia/PPE), envió recientemente una carta a Hoekstra en la cual aseguraba que, en materia fiscal, los productos del tabaco alternativos no deberían recibir el mismo trato que los cigarrillos tradicionales.
Los socios del bloque que se oponen a la medida insisten en que no es el momento adecuado para revisar la Directiva, sobre todo en relación con los aún elevados niveles de inflación.
Además, sostienen que algunos países, entre ellos Francia, que han incrementado unilateralmente los impuestos sin coordinarse con el resto de socios, no se verán afectados por un aumento del impuesto especial de la UE.
En ese sentido, un diplomático de la UE, de un país del sur de Europa, comento a Euractiv el lunes que la elevada fiscalidad del tabaco en Francia y los Países Bajos ha generado mercados negros y potenciado las compras transfronterizas. La fuente acusó a París y La Haya de empujar a los demás a «repetir el mismo error».
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas se abre a revisar el impuesto al tabaco y a los productos alternativos appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
¿Sabes lo que es la acalasia? Definición, síntomas y tratamientos

A continuación, repasamos qué es la acalasia, cuales son sus síntomas y las posibles causas de su desarrollo.
¿Qué es la acalasia y cómo afecta al esófago?
Según la Clínica Mayo, la acalasia es un trastorno que afecta la deglución debido a un mal funcionamiento del esófago, el conducto que conecta la boca con el estómago.
Cuando los nervios del esófago se dañan, sus músculos no logran empujar con eficacia los alimentos y líquidos hacia el estómago, provocando una acumulación en el propio esófago.
Esto puede hacer que parte del contenido vuelva a la boca, a menudo con sabor amargo debido a su fermentación. La Clínica Mayo asegura que se trata de una afección poco común, que a veces se confunde con la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Sin embargo, en la acalasia el alimento regresa desde el esófago, mientras que en el reflujo procede del estómago.
La clínica mencionada afirma que la acalasia no tiene cura. Una vez que el músculo esofágico se ve afectado, no recupera su función normal. No obstante, los síntomas pueden aliviarse mediante procedimientos mínimamente invasivos, endoscopias o cirugía.

Principales síntomas y señales de alerta
Según la Clínica Mayo, los síntomas suelen aparecer de forma gradual y empeorar con el tiempo. Entre los más comunes se encuentran:
- Dificultad para tragar (disfagia), con sensación de que la comida se atasca en la garganta.
- Regurgitación de alimentos o saliva.
- Acidez estomacal.
- Eructos frecuentes.
- Dolor torácico intermitente.
- Tos nocturna.
- Infecciones pulmonares por aspiración de alimentos.
- Pérdida de peso.
- Vómitos.
Causas posibles
La causa exacta de la acalasia aún no se conoce. Se cree que podría estar relacionada con la pérdida de células nerviosas en el esófago, posiblemente a raíz de una infección viral o una respuesta autoinmune.
Según la Clínica Mayo, en casos raros, puede deberse a un trastorno genético hereditario o a infecciones específicas.
Factores de riesgo
Según la Clínica Mayo, algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar acalasia son:
- Edad: es más frecuente entre los 25 y 60 años.
- Enfermedades asociadas: como trastornos alérgicos, insuficiencia suprarrenal o el síndrome de Allgrove, de origen genético.
La entrada ¿Sabes lo que es la acalasia? Definición, síntomas y tratamientos se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Primer Plan del Cerebro para atajar la emergencia de los distintos trastornos cerebrales

El Plan Español del Cerebro es un proyecto “estratégico, riguroso y profundamente transformador”, que fomenta el conocimiento interdisciplinar del sistema nervioso, impulsa la investigación” y es “una apuesta del talento investigador por la innovación en terapias y diagnósticos” y que “busca elevar la prioridad política de la salud cerebral”.
Desde el Ministerio de Sanidad se está trabajando con otros departamentos para que haya un enfoque de salud en todas las políticas, tanto desde el punto de vista de la prevención como de legislación, ha señalado el director general de Salud Pública, Pedro Gullón.
En este sentido, dos de las más importantes en las que están trabajando y que incidirá en la salud del cerebro son las políticas de prevención de alcohol y del tabaquismo, así como en un nuevo marco estratégico de los cuidados.
La estrategia del Plan del Cerebro se articula en cinco ejes:
- Datos y evaluación del impacto, con registros nacionales y creación del Observatorio Ibérico de Patología Cerebral y medición del impacto económico y análisis coste-beneficio de intervenciones.
- Atención clínica equitativa y sostenida, con protocolos nacionales para reducir desigualdades entre comunidades y atención temprana y seguimiento a largo plazo con integración de servicios sanitarios, sociales y educativos.
- Impulso a la investigación neurocientífica, con un incremento sustancial de financiación, la creación de una infraestructura nacional de investigación del cerebro, la reducción de barreras burocráticas para ensayos clínicos y fomento de modelos innovadores.
- Promoción y prevención de la salud cerebral, con campañas públicas sobre factores de riesgo y autocuidado cerebral; formación especializada para profesionales sanitarios, especialmente en atención primaria, y la inclusión de la salud cerebral en el currículo escolar.
- Participación del paciente y la sociedad, con mayor implicación de éstos en decisiones de investigación y políticas y el reconocimiento del papel de los cuidadores mediante apoyos estructurales.

La urgencia que pretende frenar el Plan del Cerebro
“Estamos hablando de una incidencia elevadísima y de un tremendo impacto en la calidad de vida de pacientes y cuidadores” y en la educación, la sostenibilidad del sistema y la economía, pues el coste de estas enfermedades, que suponen la primera causa de discapacidad y la segunda de muerte, se han disparado un 59 % en las últimas décadas, ha resaltado la presidenta del Consejo Español del Cerebro, Mara Dierssen.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas desarrollará algún trastorno mental en su vida.
En Europa, 179 millones de personas padecen enfermedades neurológicas y 84 millones, trastornos psiquiátricos; en España, entre 21 y 24 millones de ciudadanos, el 43 %, vive con algún tipo de trastorno cerebral y un 29 % adicional con problemas de salud mental, ha recordado el presidente de la Organización Médico Colegial, Tomás Cobo.
Sin embargo, el 30 % de estos trastornos podría evitarse, de ahí la importancia de la prevención.
“Debemos avanzar con una perspectiva humanística, porque detrás de cada estudio, de cada ensayo clínico, de cada publicación científica, hay personas, hay vidas reales, hay adolescentes con ansiedad, personas mayores que tienen demencia, hay familias afectadas por la depresión, profesionales de la salud mental que luchan por recursos y una sociedad que demanda respuestas basadas en la evidencia”, ha subrayado la secretaria general de Investigación, Eva Ortega.
La entrada Primer Plan del Cerebro para atajar la emergencia de los distintos trastornos cerebrales se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Decálogo para los primeros días de calor: temperaturas de verano en primavera

El Ministerio de Sanidad, que tiene un decálogo de medidas ante la llegada de los primeros días de calor antes del verano, también ha emitido las primeras alertas de riesgo para la salud diseñadas en el Plan Nacional de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperatura, que este año ha actualizado especificando los grupos que son más vulnerables de cada uno de los niveles.
La llegada de una masa de aire muy cálido procedente del norte de África intensificará el episodio de altas temperaturas actual. Se trata de un “episodio extraordinario de temperaturas máximas”, con valores propios de pleno verano, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Como cada año desde hace más de 20, Sanidad activó el pasado 16 de mayo su plan contra el calor, que estará vigente hasta el 30 de septiembre aunque puede ampliarse tanto 15 días por delante como por detrás si las temperaturas así lo justifican.
Amarillo, naranja y rojo
Por primera vez, el plan detalla en qué consiste cada nivel de riesgo, cada uno de los cuales lleva aparejadas unas medidas de coordinación entre instituciones, administraciones y otros agentes implicados.
Así, el amarillo significa que es leve para personas mayores de 65 años con otros factores de riesgo.
El naranja acarrea riesgo leve en población general sin factores de riesgo; moderado para mayores de 65 años en general o menores de 65 años con múltiples factores de riesgo, y elevado para mayores de 65 con factores de riesgo.
Y el rojo o máximo entraña riesgo moderado en población general sin factores de riesgo; elevado para mayores de 65 años y menores de 65 años con algún factor de riesgo; y extremo para mayores de 65 años con otros factores de riesgo adicionales además de su edad.
La prolongación en el tiempo de niveles de riesgo rojo por olas de calor “supone un nivel de riesgo extremo para toda la población, especialmente para las personas en una situación de mayor vulnerabilidad”, detalla el documento.

Decálogo contra el calor
Estas son los diez consejos, un decálogo contra el calor, que el Ministerio de Sanidad tiene para una situación de subida de temperaturas:
- Beber agua y líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice a lo largo del día.
- Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer a la deshidratación.
- Prestar especial atención a personas vulnerables como bebés y niños y niñas pequeñas, embarazadas o madres lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor, como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales. No abusar de drogas o alcohol.
- Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
- Reducir la actividad física y evitar realizar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
- Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
- Nunca dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
- Consultar a su profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
- Mantener sus medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.
- Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor, como ensaladas, frutas, verduras, zumos…
La entrada Decálogo para los primeros días de calor: temperaturas de verano en primavera se publicó primero en EFE Salud.
-
Newswire3 días
La agencia OCTOPUS lanza el Mínimo SEO Viable, una metodología que redefine la preparación técnica para competir en Google
-
Mundo Economía2 días
Una empresa española tokeniza el 100% de sus acciones: un hito en la historia corporativa nacional
-
Newswire2 días
¡El «Plan de Acción de Brasil» se lanzó oficialmente con cinco modelos básicos que debutan simultáneamente! GAC Ushers en un nuevo capítulo en América Latina.
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas denuncia a la plataforma china Shein por violar la legislación de la UE sobre consumo
-
Mundo Economía3 días
IV Feria de Exposición China-Europa Central y Oriental se celebra en Ningbo
-
Ciencia y Salud3 días
Verdades y mitos sobre los ahogamientos de menores en verano
-
Newswire3 días
El escaparate de turismo cultural «Pintoresco de Zhejiang» atrae al público de la Ciudad de México
-
Ciencia y Salud2 días
La importancia de detectar y tratar cuanto antes la desnutrición clínica