Connect with us

Ciencia y Salud

La importancia de detectar y tratar cuanto antes la desnutrición clínica

Publicado

el

desnutrición infantil

Son algunas de las conclusiones del debate “El valor de la nutrición clínica frente a la desnutrición en la enfermedad”, organizado por la Agencia EFE en colaboración con Danone Nutricia, con motivo del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra el 28 de mayo.

En el debate han intervenido el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo, Miguel Ángel Martínez Olmos; el vocal de comunicación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), Juan José López; el presidente del Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo; y la vocal de Nutrición y Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Beatriz Collado.

Además, la directora general de Danone Nutricia, Irene Boj, en una entrevista, ha apostado por que todo los agentes implicados en el abordaje de la desnutrición clínica trabajen juntos y este problema se pueda diagnosticar lo antes posible.

Boj ha puesto de manifiesto el alto impacto de la desnutrición clínica en los pacientes, porque, entre otras cosas, les hace pasar más días en el hospital y tener más reingresos.

desnutrición clínica
La directora general de Danone Nutricia, Irene Boj, durante la entrevista. EFE/David Fernández

El círculo de la desnutrición clínica

La desnutrición relacionada con la enfermedad ocurre cuando una persona enferma tiene una falta de nutrientes o una dificultad en la asimilación de éstos. Así empieza a tener una serie de consecuencias clínicas, tal y como ha explicado en el acto el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo.

Los más vulnerables, entre otros, son los pacientes oncológicos, las personas mayores y aquellos que tienen insuficiencia de algún órgano de forma crónica, ha precisado Martínez Olmos, quien también es jefe de servicio de Endocrinología y Nutrición en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela.

desnutrición clínica
Miguel Ángel Martínez Olmos. EFE/David Fernández

“Es nuestro día a día vemos el círculo vicioso de un paciente con desnutrición que va a agravar su enfermedad y al mismo tiempo la propia enfermedad dificulta un proceso nutricional adecuado. Detectar lo más precoz posible y tener protocolos que colaboren con otros profesionales para avanzar en la solución es fundamental”, señala Olmos.

A juicio del endocrino del Hospital Clínico de Valladolid y vocal de comunicación de la SEEN, Juan José López, son necesarios programas de cribado en lugares de riesgo como hospitales, residencias y otros centros sociosanitarios.

Las cifras

“Si no piensas en una enfermedad no la buscas, si no la buscas no la ves y a lo mejor, cuando salta a la vista, ya es demasiado tarde”, ha señalado López, quien ha agregado que el impacto sanitario de la desnutrición oscila entre los 1.100 y 1.200 millones de euros al año, además de los costes de la propia enfermedad del paciente.

En este sentido, ha abundado en que hay que tener en cuenta que los pacientes con desnutrición no tratados de este problema están de media cuatro días más hospitalizados que el resto: de forma que su ingreso puede rondar los 8.500 euros frente a los 7.000 que puede costar el de un paciente sin desnutrición.

nutrición hospital
Juan José López. EFE/David Fernández

La nutrición clínica

Para afrontar la desnutrición es necesario recurrir a la nutrición clínica, han explicado los expertos, que es una terapia nutricional con soluciones elaboradas por compañías especializadas en el desarrollo de nutrición clínica avanzada, que hay que administrar tras una “adecuada valoración” y de forma personalizada.

Estas soluciones nutricionales se pueden administrar también de forma enteral o parenteral.

Más retos por delante

Desde el Foro Español de Pacientes, Andoni Lorenzo, ha subrayado que los pacientes tienen muy interiorizada la importancia del tratamiento farmacológico, sin embargo “no son del todo conscientes” de la necesidad de una buena nutrición como ayuda a que la enfermedad evolucione mejor.

“Para los pacientes ese es el gran reto, esa concienciación y conocimiento de la importancia de la nutrición en el abordaje de la enfermedad”, ha apuntado Lorenzo.

nutrición pacientes
Andoni Lorenzo. EFE/David Fernández

Pero también el presidente del Foro Español de Pacientes ha hecho hincapié en que entre las preocupaciones de los pacientes se encuentra el acceso a estos tratamientos nutricionales, ya que en el ámbito hospitalario está “cubierto” pero fuera de éste solo se puede prescribir para cuatro patologías, de ahí que haya reclamado una actualización de la normativa de 2006.

“Desde el ámbito clínico y del de las sociedades científicas desde luego tenemos que buscar sinergias para tratar de cambiar esta situación, porque efectivamente todavía hay barreras para poder prescribir los tratamientos”, ha agregado Martínez Olmos.

farmacia nutrición clínica
Beatriz Collado. EFE/David Fernández

En el debate también ha participado la vocal de Nutrición y Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Beatriz Collado, quien ha abogado por la importancia de una detección precoz, en la que el profesional farmacéutico juega un papel importante ya que “siempre está disponible y a pie de calle” para los pacientes.

Collado ha considerado que la figura del farmacéutico está “desaprovechada” y ha defendido, al igual que el resto de expertos, la conexión entre éste, atención primaria y el hospital porque el paciente va a salir beneficiado.

La entrada La importancia de detectar y tratar cuanto antes la desnutrición clínica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

La insuficiencia venosa crónica de Trump: lo importante es prevenir los trombos

Publicado

el

trump varices insuficiencia venosa crónica

La Casa Blanca ha confirmado que Trump, de 79 años, tiene insufiencia venosa crónica después de pasar por una revisión médica por “precaución”.

Unas fotografías publicadas en los medios de comunicación donde se observaba un hematoma en una de sus manos dio pie a las especulaciones.

El informe médico difundido por el doctor presidencial, Sean P. Barbabella, incluyó estudios vasculares de diagnóstico y ecografías Doppler venosas bilaterales de las extremidades inferiores, que revelaron insuficiencia venosa crónica AB 9, una afección común, especialmente en personas mayores de 70 años.

La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, en una rueda de prensa, ha explicado que en el chequeo no se observaron “indicios de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial”, como tampoco señales de “insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal ni enfermedad sistémica” tras otras pruebas de laboratorio.

Leavitt reconoció que Trump sí presentaba “un ligero hematoma en el dorso de la mano” como muestran las fotos publicadas en la prensa, lo cual, según la portavoz, “concuerda con una leve irritación de los tejidos blandos” debido a los “frecuentes apretones de mano” y “el uso de aspirina” que toma como parte de un régimen preventivo cardiovascular.

“El presidente no presenta ninguna molestia. Y probablemente todos ustedes lo ven día a día, ya que trabaja sin descanso”, zanjó la secretaria de Prensa, quien insistió en la “transparencia” de la Administración al compartir esta información.

trump varices insuficiencia venosa crónica
La portavoz presidencial, Karoline Leavit, en rueda de prensa en la Casa Blanca. EFE/EPA/JIM LO SCALZO

Estas declaraciones tienen lugar tras una polémica surgida a la luz del diagnóstico de cáncer de próstata del expresidente Joe Biden, en la Casa Blanca desde 2021 a2025, de 82 años, y las críticas de los republicanos al anterior Gobierno demócrata, al que acusan de esconder su verdadero estado de salud cuando estaba en la Casa Blanca.

Más detalles sobre la insuficiencia venosa crónica de Trump

La insuficiencia venosa crónica, como la que tiene Trump, se produce cuando las venas tienen dificultad para realizar el adecuado retorno de la sangre al corazón y se origina una acumulación de sangre en las piernas.

El cardiólogo precisa que las varices son un tipo de insuficiencia venosa crónica: “Hay personas que no tienen varices y tienen insuficiencia venosa crónica”.

El doctor explica que ante una insuficiencia venosa crónica hay que prevenir la formación de trombos, la trombosis venosa profunda, ya quees un riesgo que el trombo pueda viajar hasta el pulmón y cause enfermedad grave.

Según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la prevalencia de la insuficiencia venosa crónica es del 64 % en mujeres y del 37 % en varones, aunque puede que haya muchas personas sin diagnóstico.

Y es más común en mujeres por sus ciclos hormonales, sobre todo durante el embarazo, pero también es frecuente en población general a partir de los 70 años, algo que también ocurre con las varices.

Influyen factores genéticos pero también relacionados con el estilo de vida como el sobrepeso, la falta de ejercicio y también afecta el calor.

Los síntomas son piernas pesadas, calambres, dolor e hinchazón y para mejorarlos se recomienda no estar de pie parado mucho tiempo, caminar, perder peso, piernas en alto, aplicarse frío y medias de compresión, apunta el presidente de la SEC.

“Es una enfermedad que no tiene cura”, señala el médico. Cuando hay varices se pueden mejorar con cirugía y también hay algunos fármacos venotónicos que ayudan a mejorar el flujo sanguíneo de forma ocasional, concluye.

La entrada La insuficiencia venosa crónica de Trump: lo importante es prevenir los trombos se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

¿Podrá la UE convertirse en un espacio sin humo del tabaco? El nuevo presupuesto siembra dudas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea quiere que los impuestos al tabaco financien una quinta parte de las fuentes de ingresos de la Unión Europea (UE) pero la propuesta proyecta dudas sobre si el bloque comunitario europeo podrá ser un espacio libre de humo en 2040.

La mayor parte de los recursos del próximo presupuesto (Marco Financiero Plurianual, MFP) propuesto por Bruselas el miércoles -de 2 billones de euros- proceden de las contribuciones nacionales, pero está previsto que una porción cada vez mayor proceda de nuevas fuentes de ingresos de la UE, más conocidas como «recursos propios».

Una de las fuentes más sólidas propuestas es, precisamente, los impuestos al tabaco.

La fiscalidad del tabaco aportará 11.200 millones de euros anuales, cerca del 20% de los 58.300 millones de euros de recursos propios anuales previstos para la UE.

Para ponerlo en perspectiva, la primera cifra representa la cantidad anual recaudada por Italia en 2023.

A lo largo del ciclo de siete años del presupuesto, la suma asciende a 78 400 millones de euros, cantidad suficiente para financiar una parte sustancial del gasto de defensa previsto por el bloque.

¿Cómo funciona?

Según la propuesta de la Comisión Europea, la UE recaudaría un 15% de los ingresos fiscales de cada país y lo canalizaría directamente al presupuesto comunitario.

Los tipos impositivos varían mucho en la UE. Francia tiene los impuestos más elevados al tabaco, y Bulgaria aplica los más bajos, lo cual significa que la contribución de cada país con arreglo al plan sería muy diferente.

El gravamen se recaudaría independientemente de lo altos o bajos que fueran los tipos impositivos nacionales.

El gravamen del 15%, denominado Recurso Propio del Impuesto Especial sobre el Tabaco (TEDOR, por sus siglas en inglés), no está vinculado a la revisión en curso de la Directiva sobre fiscalidad del tabaco (TED, por sus siglas en inglés), que Bruselas propuso el jueves pasado y que se negociará próximamente por separado.

La TED propone aumentar significativamente los tipos impositivos del tabaco en toda la UE.

Sugiere un aumento del 139% para los cigarrillos, del 258% para el tabaco de liar y, por primera vez, impuestos elevados para nuevos productos como los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las bolsitas de nicotina.

Fuentes de la Comisión propusieron en anteriores ocasiones utilizar los ingresos adicionales del TED revisado para reforzar el presupuesto de la UE, pero ese plan fue desechado, y la propuesta introduce el TEDOR como un recurso propio independiente basado en el tabaco.

Si se aprueba el TED revisado, indirectamente aumentarán los ingresos de la UE: así, mientras el tipo del 15% se mantiene, el presupuesto de la UE crece junto con los ingresos fiscales nacionales.

Con el actual TED, o con su versión revisada, los Estados miembros seguirán aportando el 15% de sus ingresos fiscales totales por el tabaco.

Ello se aplica incluso a países como Francia, que ya impone impuestos al tabaco superiores a la media de la UE, lo cual significa que las nuevas subidas de impuestos -en el marco de la  revisión del TED- no afectarían a sus niveles actuales.

Las consideraciones de la OMS

Uno de los principales retos a la hora de recaudar el impuesto del 15% será hacer frente al crecimiento del mercado negro.

Bruselas, reflejando la postura de la Organización Mundial de la Salud (OMS), rechaza la afirmación según la cual el aumento de los impuestos fomenta el comercio ilícito.

En cambio, numerosos funcionarios de la UE sostienen que es la falta de convergencia fiscal en todo el bloque lo que alimenta el comercio ilícito de tabaco.

Aun así, Bruselas ha propuesto un tipo impositivo más bajo para el tabaco de pipa de agua (shisha), cuyo mercado negro ha crecido en muchos países de la UE, sobre todo en Alemania.

Sin embargo, según la evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada realizada por la agencia policial europea (Europol) en 2025, los países con tipos elevados de impuestos especiales e IVA son más vulnerables a la venta ilícita de productos sujetos a impuestos especiales.

¿Y si todo el mundo dejara de fumar?

La industria tabaquera alega con frecuencia que el incremento de impuestos al tabaco provocaría el crecimiento del mercado negro.

Pero la solidez de ese argumento es limitada. Los grupos antitabaco ven en ello un intento por socavar los esfuerzos para preservar la salud pública.

En la década de 1980 las tabaqueras comercializaban cigarrillos con filtro y «light» asegurando que eran «menos nocivos», una afirmación que ahora ha sido desmentida.

Las organizaciones sanitarias aseguran que el mismo error se repite ahora, cuando la industria promociona los cigarrillos electrónicos y otras alternativas como «menos nocivos».

En ese sentido, la Asociación Europea de Ligas contra el Cáncer acogió con satisfacción la subida de impuestos propuesta por la Comisión, y aseguró que se trata de un paso adelante para la creación de una generación sin tabaco.

Sin embargo, plantea una cuestión práctica: ¿qué ocurriría si la subida de impuestos tuviera éxito y la gente dejara de fumar? ¿Habría un agujero en el presupuesto de la UE?

La Comisión dice que no. Argumenta que los 11 200 millones de euros de ingresos anuales previstos ya tienen en cuenta la disminución del consumo de tabaco a lo largo del tiempo.

Además, la UE calcula que los países del bloque ahorrarían otros 6.000 millones de euros anuales en costes sanitarios relacionados con el tabaco.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Podrá la UE convertirse en un espacio sin humo del tabaco? El nuevo presupuesto siembra dudas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Los errores al practicar deportes acuáticos pueden pasar factura

Publicado

el

Errores al practicar deportes acuáticos

“La prevención no es opcional, es vital”, expresa Carlos Villarón, fisioterapeuta y docente e investigador de la Universidad Europea de Valencia, quien alerta sobre los errores más comunes al hacer deportes acuáticos.

Mapa de lesiones según la actividad

  • Surf o wakeboard: predominan lesiones en el hombro, columna y tobillos. 
  • Kayak: prevalece la sobrecarga en muñecas.
  • Motos de agua: destacan traumatismos por caídas o aceleraciones bruscas. 
EFE/Vladimir Chicas

Los 6 errores más comunes en los deportes acuáticos

  • Un mal salto en una zona no habilitada puede provocar fracturas, traumatismos craneales o lesiones medulares irreversibles. Es importante conocer bien el entorno donde se practicará el deporte, especialmente cuando se van a realizar saltos desde alturas.
  • No calentar antes de realizar la actividad aumenta el riesgo de distensiones musculares, esguinces y caídas por falta de coordinación. El fisioterapeuta insiste en hacer un calentamiento previo para “activar los músculos y mejorar la coordinación”. 
  • Sobrevalorar la capacidad física. Movimientos complejos sin técnica ni supervisión puede llevar a sufrir luxaciones. Respetar las propias limitaciones físicas ayuda a evitar riesgos. 
  • Condiciones meteorológicas adversas o desconocimiento del entorno: mar revuelto, corrientes o zonas rocosas pueden implicar graves consecuencias.
  • Un mal uso o ausencia de protecciones como chaleco salvavidas, casco o calzado adecuado multiplica el riesgo de lesiones. Usar estos complementos “no es negociable”, subraya el experto, quien advierte que debe primar la seguridad antes que la estética. 
  • El consumo de alcohol o la fatiga acumulada interfieren en los reflejos, equilibrio y juicio a la hora de tomar decisiones. Es fundamental evitar la ingesta de esta bebida antes de la actividad y mantenerse hidratado. 

Aunque el entorno acuático ofrece muchos beneficios para la salud y para la rehabilitación, éste “requiere de conocimiento, técnica y prudencia”, explica el especialista.

En caso de lesión, el profesor de la Universidad Europea de Valencia recomienda “mantener la calma, abandonar el agua con ayuda si es posible y no retomar la actividad.

“En el caso de pérdida de sensibilidad, movilidad o dolor intenso persistente, buscar atención médica urgente”, concluye.

La entrada Los errores al practicar deportes acuáticos pueden pasar factura se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas