RSE
Universal Plastic, la startup asturiana que destaca como mejor solución europea 2025 de Economía Azul

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Universal Plastic, la empresa asturiana que está revolucionando la Economía Azul, ha sido reconocida como la mejor solución de 2025 en la Start-Up Battle de BlueInvest. Su tecnología permite a las empresas financiar limpieza de playas por todo el mundo como parte de su estrategia RSC, garantizando transparencia e impacto real medible.
La innovación y el compromiso con los océanos tienen nombre propio en Asturias. Universal Plastic, una startup innovadora para integrar la Economía Azul en las empresas como parte de su estrategia RSC, ha conseguido sorprender a toda Europa con su tecnología para la limpieza de playas.
En el marco de la Semana de los Océanos, organizada por la Unión Europea en Bruselas, la joven empresa ha sido reconocida como la mejor solución europea de 2025 en Economía Azul tras ganar la prestigiosa Start-Up Battle del programa BlueInvest.
Este galardón refuerza el papel de Universal Plastic como líder en el desarrollo de tecnologías innovadoras para combatir la crisis del plástico en los ecosistemas marinos.
La Start-up gijonesa presentó ante los principales directores de la Unión Europea su solución para empresas: la Verificación Become Blue, una estrategia disruptiva de RSC que mejora las métricas de negocio mientras orienta el rumbo de las compañías hacia la responsabilidad medioambiental.
Esta iniciativa ha desarrollado una app de Inteligencia Artificial y Blockchain, que permite registrar, medir y verificar digitalmente (dMRV) los datos de recolección de plásticos financiados por empresas, garantizando transparencia en las acciones.
Cada limpieza representa decenas de miles de variables de datos, lo que permite desarrollar estudios científicos ( con su partner BCCSmz ), para elaborar soluciones tecnológicas e incluir estos registros en los reportes ESG corporativos.
La Economía Azul se ha convertido en una prioridad para la Unión Europea, que reconoce su papel clave en la sostenibilidad global y el crecimiento económico responsable. La UE está impulsando iniciativas para apoyar soluciones innovadoras que promuevan el uso sostenible de los recursos marinos, reduzcan la contaminación y fomenten la regeneración de los océanos.
Universal Plastic se especializa en la creación de campañas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para empresas, integrando la Economía Azul en sus actividades comerciales y mejorando sus métricas de negocio.
Gracias a su tecnología, las compañías pueden también crear campañas de marketing y comunicación disruptivas en torno a la regeneración de los océanos, generar un impacto positivo en su reputación corporativa y fortalecer sus métricas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
«Este reconocimiento es un impulso para la visión de un mundo donde las tecnologías digitales juegan un papel clave en la regeneración de los ecosistemas marinos. Se necesitan que más empresas se sumen a esta misión y conviertan sus iniciativas de RSC en acciones con impacto real y medible», explica Álvaro Bravo, Ingeniero Marino y CEO de Universal Plastic.
El crecimiento de Universal Plastic refuerza el posicionamiento de Gijón como un hub de innovación en Economía Azul.
Gracias al apoyo del equipo de Impulsa, la start-up ha logrado desarrollar su solución y posicionarse en el panorama europeo como un referente para las empresas que buscan alinearse con políticas de Responsabilidad Social Corporativa.
Universal Plastic hace un llamamiento a empresas de todos los sectores para sumarse a su iniciativa en favor de los océanos.
«¿Te unes a crear buena ONDA? #BecomeBlue»
Contacto
Nombre contacto: Alvaro Bravo Hernandez
Descripción contacto: Universal Plastic
Teléfono de contacto: +34 608207869
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1261534/Captura_de_pantalla_2025-03-08_a_las_220559-1.png
Pie de foto: Álvaro y Britt celebrando el galardón
Autor: Blue Invest
https://static.comunicae.com/photos/notas/1261534/Captura_de_pantalla_2025-03-08_a_las_220959-1.png
Pie de foto: Álvaro, Britt y Charlina – Directora de asuntos Marítimos UE
Autor: Blue Invest
Pie de foto: Alvaro exponiendo la Verificación Become Blue
Autor: Blue Invest
Pie de foto: Britt Trago observando el Pitch de Álvaro
Autor: Blue Invest
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Universal Plastic, la startup asturiana que destaca como mejor solución europea 2025 de Economía Azul se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil
Bruselas (Euractiv.com) – Los ministros de Medio Ambiente de los países de la Unión Europea (UE) alcanzaron a primera hora del miércoles un acuerdo provisional sobre un objetivo de emisiones para 2040 menos ambicioso, tras más de 18 horas de discusiones entre países con elevadas ambiciones climáticas como Alemania, España y Suecia, y otros reticentes como Italia y Polonia.
El compromiso establece un recorte del 90% de las emisiones respecto a los niveles de 1990, pero permite a los países compensar hasta el 5% de esas reducciones con créditos de carbono extranjeros, según un borrador citado por Reuters. Otro 5% podría subcontratarse más adelante, lo que ofrecería más flexibilidad a los Estados miembros reticentes.
Durante las negociaciones, Polonia e Italia presionaron para que se externalizaran 10 puntos porcentuales, y Roma insistió en que la mitad del plan se financiara con fondos de la UE.
Se prevé que el acuerdo se apruebe formalmente a última hora del miércoles, para evitar que la UE llegue con las manos vacías a la cumbre de la COP30 que se celebrará el jueves en Brasil, donde la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se reunirá con sus homólogos de todo el mundo.
El acuerdo sobre el objetivo de 2040 allana el camino para el objetivo climático de 2035 exigido por la ONU, que requiere la aprobación unánime.
Las conversaciones se suspendieron brevemente hacia la 1:30 de la madrugada, pero Dinamarca, que preside las negociaciones, volvió a convocar a las delegaciones 40 minutos más tarde ante los rumores de un gran avance. Según varias delegaciones, las consultas informales continuaron hasta altas horas de la madrugada.
El martes aumentó la frustración en ambos bandos, y varios países acusaron a la presidencia danesa del Consejo de la UE de gestionar mal las conversaciones, crear expectativas poco realistas y ofrecer concesiones demasiado pronto en el proceso.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil appeared first on Euractiv.es.
RSE
La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global
Bruselas (Euractiv.com) – El calentamiento global superará la línea roja de los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales quizás en los próximos diez años debido a la insuficiencia de medidas y planes climáticos por parte de los gobiernos, según advirtió este martes la ONU.
Los científicos coinciden abrumadoramente en que superar los 1,5 ºC aumentaría el riesgo de algunas de las peores consecuencias del cambio climático, ya visibles en un clima más extremo e impredecible.
Ahora, el objetivo debe ser asegurarse de que cualquier superación sea mínima y temporal, afirmó la directora ejecutiva del programa de Naciones Unidas para el Clima (PNUMA), Inger Andersen, en el prólogo de un informe presentado este martes.
«Las naciones han tenido tres intentos de cumplir las promesas hechas en el Acuerdo de París, y cada vez se han desviado del objetivo», señaló en un comunicado. Según el informe, es posible volver a situar el calentamiento global por debajo del límite de 1,5 ºC en 2100, pero para ello sería necesario actuar de inmediato.
Cada fracción de grado importa
Cada fracción de grado que aumente la temperatura media mundial por encima del objetivo fijado en el Acuerdo de París supondrá un coste enorme para volver a situar las temperaturas dentro de los límites. También aumenta el riesgo de alcanzar importantes puntos de inflexión, como la pérdida de la capa de hielo de la Antártida Occidental, que sería irreversible.
A pesar de las claras consecuencias de no haber tomado medidas suficientes desde el acuerdo alcanzado en la capital francesa hace una década, los gobiernos de todo el mundo no parecen actuar con la necesaria urgencia.
Sólo un tercio de los casi 200 firmantes del acuerdo de la ONU presentaron sus promesas de reducción de emisiones para 2035, o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), antes de la fecha límite del pasado mes de septiembre, y a primera vista incluso éstas parecen insuficientes para cumplir el objetivo menos ambicioso pero vinculante de París de detener el aumento de la temperatura antes de que supere los 2 ºC.
Respetar este límite exigiría reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 25% por debajo de los niveles de 2019 para finales de la década, y un 35% para 2035.
Incluso si se aplican en su totalidad, las NDC que se presentaron a tiempo para la COP30 implican una reducción de las emisiones de sólo el 15% en los próximos diez años. Los planes actuales limitarían el calentamiento global entre 2,3 °C y 2,5 °C, dependiendo de si se cumplen o no las promesas condicionales.
Las nuevas estimaciones de aumento inminente de la temperatura son ligeramente inferiores a las del informe del año pasado sobre la brecha de emisiones, pero este aparente progreso se debe en parte a actualizaciones metodológicas más que a un cambio de rumbo, y la decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo de París va a elevar las estimaciones actuales en aproximadamente 0,1 °C.
Sin embargo, el límite de 2 °C sigue estando al alcance de la mano y podría conseguirse en el escenario más optimista analizado en el informe del PNUMA.
Si los gobiernos cumplen plenamente sus compromisos intermedios y de reducción a cero -la UE, por ejemplo, ya se ha fijado el plazo legal de alcanzar la neutralidad climática en 2050-, el calentamiento global en 2100 se detendría probablemente en 1,9 °C.
Aumento de las emisiones de CO2
Mientras tanto, las emisiones de CO2 han aumentado 2,3% en 2024, impulsadas principalmente por la deforestación y el cambio de uso del suelo. Según el informe, los combustibles fósiles, que son el principal motor del cambio climático, contribuyeron en un 36% al incremento de las emisiones del año pasado.
India y China fueron los dos países que más contribuyeron al aumento de las emisiones contaminantes, excluidos los sectores del cambio de uso del suelo y la silvicultura, mientras que la Unión Europea fue el único gran emisor que redujo su huella de carbono.
La UE, sin embargo, se encuentra entre quienes no presentaron una NDC a tiempo. Mientras se publicaba el informe del PNUMA, los ministros europeos de Medio Ambiente se enzarzaban en acaloradas negociaciones para acordar un objetivo nacional y un compromiso para 2035 a tiempo para la conferencia sobre el clima de la próxima semana.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global appeared first on Euractiv.es.
RSE
Con 2.300 hectáreas, los bosques amazónicos renacen en Ecuador frente al cambio climático

Con más de 2.300 hectáreas en proceso de restauración, los bosques amazónicos están renaciendo en zonas degradadas de Ecuador para frenar el cambio climático, proteger especies amenazadas y dar nuevos medios de vida sostenibles a las comunidades indígenas que viven en ellos.
Cedros, palmeras y guayacanes son algunas de las especies de árboles que vuelven a crecer en zonas que llevaban años deforestadas, como parte del Proyecto Pago por Resultados REDD+ (PPR) y del Proyecto Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), enfocado en contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la disminución de la deforestación, principal fuente de emisiones del país.
La iniciativa, a cargo del Ministerio ecuatoriano de Ambiente y Energía (MAE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se está realizando de manera simultánea en tres provincias distintas de la región amazónica del país.

Entre ellas 1.000 hectáreas en Zamora Chinchipe, 688 en la de Pastaza y 668 en Morona Santiago, las mismas que han contado con el apoyo de socios como las oenegés Hivos, el Consorcio ‘Reforestación Pastaza’ y la Fundación Ecológica Arcoíris, respectivamente.
En la comunidad de Kuchants, del pueblo indígena shuar, en Morona Santiago, Domingo Najandey asegura a EFE que «Ecuador puede ser un ejemplo para el mundo. (…) Podemos decir al mundo que estamos conservando la Amazonía».
«Antes mi territorio era sólo chacra (campo de cultivo). Solo teníamos una variedad (de plantación). Era yuca o plátano. Ahora estamos sembrando diferentes variedades, como cítricos, canelas o guayusa. Sembramos técnicamente y manejamos nuestras tierras de manera sostenible», señala Najandey.

167.000 ejemplares plantados
La intervención ha permitido la construcción y repotenciación de catorce viveros locales, la plantación de más de 167.000 ejemplares de especies nativas y el fortalecimiento de 15 emprendimientos locales que permiten la dinamización de la economía, creación de empleo verde y el empoderamiento de las comunidades.
Son cerca de 800 personas involucradas en la restauración y conservación de las áreas intervenidas, lo que está beneficiando indirectamente a 14.750 habitantes, entre ellas Rosalba Vargas, de la comunidad Chuya Yaku, del pueblo indígena kichwa.
«Si vamos tiempo atrás, el bosque donde vivo estaba lleno de plantas medicinales y árboles, y eso fue talado, pero gracias a estos proyectos hemos vuelto a reforestar y a plantar plantas que nos han permitido recuperarlo», comenta Vargas.
Meta superada

Con siete comunidades indígenas se está interviniendo en cerca de 600 hectáreas, implementando prácticas sostenibles en sistemas productivos como pastizales, sistemas agroforestales tradicionales (chacras) y procesos de regeneración natural.
En Kuchants se celebró el miércoles un acto para festejar haber sobrepasado la meta de 2.000 hectáreas que se había planteado para esta iniciativa, con una exhibición de los productos y artesanías realizados por las comunidades.
«En el mundo hay otros países que también están restaurando a gran escala, pero lo que distingue a Ecuador, un país único por su biodiversidad, es que estamos restaurando en tres provincias de la Amazonía al mismo tiempo, con un vínculo con la política pública REDD+, y con el involucramiento de las comunidades locales y pueblos indígenas», destaca la representante adjunta del PNUD en Ecuador, Claire Medina.
«Cuando se coopera y hay alianzas, se pueden buscar soluciones frente al cambio climático basadas en la naturaleza, como restauración de paisajes, medios de vida y cooperación con las comunidades locales», señala Medina sobre un modelo que en Ecuador también ha afianzado 134.000 hectáreas de cultivos sostenibles libres de deforestación, como café y cacao, que ya han tenido sus primeras exportaciones a Europa.
El Plan Nacional de Restauración Ecológica con Enfoque de Paisaje de Ecuador contempla en total más de 24.000 hectáreas bajo este enfoque, y «cada planta y hectárea en proceso de restauración forma parte de los compromisos internacionales y metas nacionales (de reducción de emisiones de carbono)», comenta el director de Bosques del Ministerio de Ambiente y Energía, Milton Ordóñez. EFE
La entrada Con 2.300 hectáreas, los bosques amazónicos renacen en Ecuador frente al cambio climático se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Política2 díasBruselas no conoce aún los detalles de las limitaciones de China a las tierras raras
-
Mundo Economía2 díasLanzan un radiador ‘made in Murcia’ que ahorra un 70% en electricidad
-
Mundo Economía2 díasAlaska Nebraska gana la segunda edición de ‘Halloween Con S’
-
Mundo Economía3 díasGeobaliza ofrece un precio destacado para su baliza V16 geolocalizable y conectada a DGT 3.0
-
Mundo Economía3 díasLa nutrición deportiva gana terreno en España con el auge del canal online
-
Mundo Economía1 díaLos propietarios que venden antes de 30 días; el nuevo modelo inmobiliario que cambia el mercado en Valencia
-
Mundo Economía3 díasDel Burger King al éxito digital; la historia de Fabio Serna y la habilidad que pocos conocen
-
Mundo Economía2 díasProptech y gestión inteligente: las herramientas digitales que están revolucionando el alquiler en España
