Connect with us

RSE

ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Ocho organizaciones ecologistas y de derechos humanos han solicitado formalmente al Defensor del Pueblo Europeo que investigue si el proceso de la Unión Europea (UE) para diluir normas clave de sostenibilidad constituye un caso de “mala administración”.

En el marco de la controvertida ley «ómnibus», la Comisión Europea ha propuesto recientemente suavizar los requisitos básicos de información ecológica y las normas que obligan a las grandes empresas a rendir cuentas por las violaciones del medio ambiente y los derechos humanos en sus cadenas de suministro.

Pero ClientEarth y otras ONG sostienen que el proceso utilizado por Bruselas para simplificar la Directiva sobre Diligencia Debida para la Sostenibilidad Corporativa (DDDC) y la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (IRSC) fue «muy  defectuoso».

«La propuesta ómnibus se hizo sin ninguna consulta pública, ignorando a la sociedad civil, con falta de pruebas o evaluaciones de impacto ambiental y social, y con un enfoque principal en los intereses (…) de la industria», aseguraron varias  ONG en un comunicado a principios de esta semana.

«Esta temeraria medida no sólo debilita las normas de sostenibilidad, sino que también daña la confianza pública en los cimientos democráticos de la UE», añaden.

Según las ONG, la Comisión Europea tampoco ha evaluado si la propuesta ómnibus está alineada con sus objetivos de neutralidad climática, lo que podría chocar contra las obligaciones jurídicas que impone la Ley Europea del Clima.

El Defensor del Pueblo Europeo puede investigar el asunto, pero sus competencias se limitan a realizar investigaciones y emitir recomendaciones.

Las ONG también han pedido al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE que rechacen la legislación.

///

(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Brasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía

Publicado

el

Fotografía archivo tomada con dron del 22 de abril de 2024 que muestra la división entre la selva amazónica y la ciudad frente al Museo Amazonas, en la ciudad de Manaos (Brasil). EFE/ Isaac Fontana ARCHIVO

Brasil, uno de los principales exportadores del mundo, busca impulsar la biosocioeconomía amazónica como estrategia de crecimiento global, una apuesta que promete transformar la realidad local y que el país busca reforzar en la 30 conferencia del clima de la ONU, la COP30, que se celebra bajo su liderazgo en la ciudad de Belém.

De acuerdo con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil), productos compatibles con el bosque mueven globalmente unos 300.000 millones de dólares.

Brasil participa con el 1 % de ese total, aunque alberga cerca del 60 % de la mayor selva tropical del mundo.

“Si ampliamos la presencia de nuestros productos de biosocioeconomía, podemos transformar la realidad amazónica (…) y generar más de 2.000 millones de dólares solo en la región”, afirmó el presidente de ApexBrasil, Jorge Viana, durante su participación en el evento, que concluye este viernes.

Fotografía de archivo tomada con dron del 22 de abril de 2024 que muestra el lago con especies vegetales Vitoria Regia, en el museo de la Amazonia, en la ciudad de Manaos (Brasil). EFE/ Isaac Fontana ARCHIVO
Fotografía de archivo tomada con dron del 22 de abril de 2024 que muestra el lago con especies vegetales Vitoria Regia, en el museo de la Amazonia, en la ciudad de Manaos (Brasil). EFE/ Isaac Fontana ARCHIVO

Además de un escaparate global para la región y sus productos, la COP30 da a empresas, instituciones y autoridades de todo el mundo la posibilidad de conocer de primera mano las múltiples realidades de la Amazonía brasileña.

Así, es un momento ideal para fortalecer e impulsar las conexiones entre la riqueza local y el mercado  internacional.

Pará, el potente protagonista de la COP30

Para ello, la agencia brasileña lanzó durante la COP nuevos estudios sobre estados amazónicos, entre ellos Pará, donde identificó 1.702 oportunidades de negocios con mercados como Estados Unidos, México, Francia o China.

Sede de la primera COP celebrada en la Amazonía, se luce por el potencial de sus cadenas productivas de base forestal y bioeconómica, capaces de generar empleo, ingresos y valor agregado con bajo impacto ambiental.

El estado más poblado del norte de Brasil, con cerca de 8 millones de habitantes, también fue en el 2024 el mayor exportador de esta región (77,5 %) y el sexto del país.

La industria extractiva respondió por el 70,1 % de los 23.000 millones de dólares en ventas al extranjero.

Asimismo, el estudio resaltó que entre 2019 y 2024, se anunciaron 255,5 millones de dólares en inversiones en el estado procedentes de Estados Unidos (72,2 %), España (21,4 %),  Alemania y Japón, y concentradas en los sectores de software informático (55,5 %) y  bancos, seguros y servicios financieros (23,1 %).

Esto demuestra, según Viana, el potencial de Pará para convertirse en modelo de una nueva economía verde que “concilia prosperidad, conservación e innovación”.

Productos estrella de la amazonía brasileña

Más allá de Pará, la selva amazónica, que ocupa casi un 50 % del territorio brasileño, ofrece oportunidades únicas y subexplotadas para transformar la realidad de comunidades locales y la economía nacional con productos como café, cacao, castañas, açaí o pescados.

Fotografía aérea de archivo del 14 de junio de 2024 que muestra una zona deforestada donde se encuentra dos centrales termoeléctricas de la empresa Eneva, en la selva amazónica (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda /ARCHIVO
Fotografía aérea de archivo del 14 de junio de 2024 que muestra una zona deforestada donde se encuentra dos centrales termoeléctricas de la empresa Eneva, en la selva amazónica (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda /ARCHIVO

“La Amazonía no solo es vital para el equilibrio climático, sino también una frontera estratégica para la bioeconomía y el comercio sostenible”, enfatizó.

Sin embargo, hace falta avanzar en políticas públicas y en la implementación de prácticas que permitan aumentar la producción y agregar valor a estos ítems de forma inclusiva y sostenible, para que logren su máximo potencial.

El cacao, por ejemplo, es originario de la Amazonía, pero son los africanos Costa de Marfil y Ghana los responsables del 70 % de la producción mundial.

Aunque constituye una de las bases de la biosocioeconomía brasileña, de acuerdo con Viana, apenas cerca del 7 % del valor del chocolate se queda con los productores, una realidad que debe cambiar para impulsar este comercio.

Por otro lado, el café, un commodity cuya producción y exportación global es liderada por Brasil, cuenta con una variedad amazónica adaptada al clima y altamente productiva,  y que podría ser más utilizada por pequeños productores y para recuperar áreas degradadas.

“Es un producto compatible con el bosque,que puede ser entre 50 y 100 veces más rentable que la ganadería. Simboliza una nueva economía que genera ingresos sin destruir”,  explicó Viana.

Otro producto que destaca por su aplicación en la recuperación de áreas degradadas es el açaí, un super alimento amazónico muy popular entre brasileños y extranjeros que Viana considera “el ejemplo de mayor éxito del enorme potencial que tienen los productos compatibles con el bosque en la Amazonía”. EFE

La entrada Brasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Neoenergía refuerza su apuesta por las energías limpias y anuncia el neto cero en la COP30

Publicado

el

Fotografía de archivo que muestra paneles solares en el Complejo Renovable Neoenergia, en Santa Luzia (Brasil). EFE/Sebastião Moreira ARCHIVO

Neoenergía, filial de la eléctrica española Iberdrola en Brasil, reforzó su compromiso con la transición energética en el gigante suramericano, durante su participación en la COP30 -la conferencia del clima de la ONU en la amazónica ciudad brasileña de Belém-, y anunció la meta de alcanzar el neto cero en toda su cadena de valor hasta 2039.

La compañía, que opera en Brasil desde 1997 y hoy cuenta con 4,2 gigavatios (GW) de capacidad instalada en generación, un 87 % de ella de fuentes renovables, también reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de sus operaciones directas en un 73 % por megavatio/hora (MWh) hasta 2030, al tener como base el año 2021.

Así mismo, la filial disminuirá en un 42 % hasta 2030 las emisiones absolutas restantes de GEI del Alcance 3, que se refieren a sus proveedores y distribuidores.

Además, Neoenergía recortará en un 83 % por MWh hasta 2039 las emisiones de GEI de toda su cadena de valor relacionada con combustibles y energía, al cubrir toda la electricidad vendida por la empresa, que actúa en las áreas de generación, distribución, transmisión y comercialización en dieciocho estados brasileños y en el distrito federal.

Fotografía de archivo que muestra aerogeneradores en el Complejo Renovable Neoenergia, en Santa Luzia (Brasil). EFE/Sebastião Moreira ARCHIVO
Fotografía de archivo que muestra aerogeneradores en el Complejo Renovable Neoenergia, en Santa Luzia (Brasil). EFE/Sebastião Moreira ARCHIVO

Todos estos ambiciosos objetivos han sido validados por la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (SBTi, por sus siglas en inglés), una organización de acción climática -formada por instituciones de referencia global, como el Pacto Global de la ONU o el WWF– que apoya empresas en el combate a la crisis climática.

“La validación de nuestras metas por la SBTi es un hito que reafirma a Neoenergía como protagonista de la transición energética en Brasil y cobra aún más relevancia con nuestra presencia en la COP30”, destacó el director general de la empresa, Eduardo Capelastegui, en un comunicado.

Según la compañía, las metas están alineadas con la ciencia climática y buscan limitar el calentamiento global a 1,5°C, con lo que contribuye a una transición energética responsable y coherente con el Acuerdo de París y “situando a Neoenergía a la vanguardia de una economía baja en carbono”.

“Seguimos comprometidos en anticipar soluciones que combinan innovación, sostenibilidad y generación de valor para toda la sociedad”, agregó Capelastegui.

Jóvenes, los protagonistas del cambio

En ese sentido, Neoenergía, que está entre las patrocinadoras de la COP30, también hizo hincapié en la importancia del rol de los jóvenes para cambiar la realidad y avanzar en la transición verde, con un foro temático organizado en conjunto con Iberdrola en Belém.

Durante su intervención en el evento, la vicepresidenta de la compañía, Solange Ribeiro, afirmó que las oportunidades generadas por la electrificación de la economía y la expansión de tecnologías como la inteligencia artificial solo podrán ser aprovechadas si los jóvenes logran acceder a una formación adecuada.

“Estamos viviendo un momento sin precedentes y la transición verde necesita de la energía, la creatividad y la determinación de la juventud”, subrayó la también vicepresidenta del consejo del Pacto Global de la ONU.

En el ‘Diálogo Juvenil sobre Oportunidades de Empleo Verde’, cerca de veinte jóvenes participaron en una conversación directa con ejecutivos de la empresa sobre las perspectivas laborales en este nuevo escenario y destacaron los empleos verdes como una “agenda crucial” para un futuro más inclusivo y sostenible.

Según Thuane Nascimento, directora ejecutiva de PerifaConnection, plataforma que busca conectar las periferias brasileñas a través de la comunicación y la formación, “las oportunidades y tecnologías están surgiendo de la sostenibilidad”.

“(Por eso), estamos en los territorios, pensando soluciones y abriendo diálogo con quienes están dentro de las empresas, del sistema de la ONU y de los gobiernos, buscando cómo conectar las personas con las oportunidades”, acotó.

Un estudio realizado por LinkedIn mostró la necesidad de duplicar el número de profesionales dedicados a empleos verdes hasta 2050, y, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Brasil tiene un gran potencial para ello, al ser el cuarto país del mundo en número de jóvenes entre 18 y 24 años que no estudian ni trabajan.

Kennedy Costa, gestor del proyecto Casaverde -parte de la red de PerifaConnection-, señaló la necesidad de promover la igualdad en el acceso a oportunidades y de no limitar las discusiones a “tecnología o inversiones”. EFE

La entrada Neoenergía refuerza su apuesta por las energías limpias y anuncia el neto cero en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Josep Puxeu, de Ecoembes: La UE asumió una posición «muy poco proactiva» en la COP30

Publicado

el

BELÉM (BRASIL), 18/11/2025. - El empresario español Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor "absolutamente activo" para enfrentar la crisis climática, pero decidió asumir una posición "muy poco proactiva" en la cumbre climática COP30. Puxeu, que integra el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y se encuentra en la ciudad brasileña de Belém para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, también manifestó que el objetivo de reducción de emisiones del bloque comunitario "se ha relajado muchísimo". EFE/Andre Borges

Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor «absolutamente activo» para enfrentar la crisis climática, pero decidió asumir una posición «muy poco proactiva» en la cumbre climática COP30.

Puxeu, que integra el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y se encuentra en la ciudad brasileña de Belém para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, también manifestó que el objetivo de reducción de emisiones del bloque comunitario «se ha relajado muchísimo».

La UE se ha comprometido a reducir entre el 66,25 % y el 72,5 % de CO2 en 2035 respecto a 1990, aunque con ciertas flexibilidades que incluyen la compra de derechos de créditos de carbono a terceros países para llegar a la meta.

Puxeu pide mayores objetivos

En la visión de Puxeu, es necesario ser más ambiciosos con los objetivos y “trabajar mucho más en mitigar y reducir esas emisiones”.

«Tenemos que hacer que Europa sea sostenible y competitiva. Y eso es compatible haciendo inversiones en tecnología, en investigación, en desarrollo de nuevas técnicas, y no renunciando al objetivo». expresó. Asimismo, afirmó que la ruta hacia la descarbonización, uno de los temas más controvertidos de estas negociaciones, es algo por lo que «apostaban hace dos cumbres hasta los grandes países petroleros».

«Y en este momento parece que está en ‘stand-by’, y nos estamos cargando el futuro por el cortoplacismo», declaró. En ese caso, destacó el rol de España, cuya delegación “está empujando muy fuerte”, ya que es uno de los países europeos «más afectados» por el cambio climático, con la desertificación y las sequías como una “realidad”.

BELÉM (BRASIL), 18/11/2025. - El empresario español Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor "absolutamente activo" para enfrentar la crisis climática, pero decidió asumir una posición "muy poco proactiva" en la cumbre climática COP30. Puxeu, que integra el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y se encuentra en la ciudad brasileña de Belém para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la COP30, también manifestó que el objetivo de reducción de emisiones del bloque comunitario "se ha relajado muchísimo". EFE/Andre Borges
Josep Puxeu, presidente de la organización que gestiona el reciclaje de residuos en España, Ecoembes, afirmó que la Unión Europea tendría que ser un actor «absolutamente activo» para enfrentar la crisis climática, en la cumbre climática COP30. EFE/Andre Borges

“El planeta -añadió- esto no lo soporta, el cambio climático es una realidad. Lo hemos visto en el Mediterráneo, en casa, diría yo». «Lluvias desastrosas, sequías continuadas, impactos muy directos…”, detalló el ejecutivo.

En ese caso, afirmó que España «tiene la energía más limpia y más barata (…) de toda Europa», lo que le confiere un «mix energético” que le hace ser “competitivo” y «eficiente», al mismo tiempo que “cuidadoso con el medioambiente».

Un momento para “tomar decisiones”

Mientras la trigésima cumbre climática de Naciones Unidas ingresa en su etapa final, Puxeu sostiene que es un momento “para tomar decisiones” y compatibilizar «la sostenibilidad con la competitividad”, tirando «de la ciencia, la capacidad tecnológica y las decisiones políticas”.

En ese caso, manifestó su esperanza de que en la ciudad amazónica de Belém «renazca una voluntad de apostar por la defensa del planeta y del modo de vida que hemos conocido hasta ahora», y confió en la «diplomacia brasileña» para lograr que la conclusión final sea la de «invertir en revertir este proceso” de cambio climático extremo.

“Tenemos tecnología, tenemos medios, falta la voluntad, pues hay que implementar esa voluntad y eso es lo que espero que salga como mínimo de esta COP aquí en la Amazonía”, sostuvo. EFE

La entrada Josep Puxeu, de Ecoembes: La UE asumió una posición «muy poco proactiva» en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas