Connect with us

RSE

La UE apuesta por el hidrógeno verde en el proyecto sobre ayudas estatales del Pacto Industrial Limpio

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El hidrógeno renovable y el hidrógeno bajo en carbono reciben un trato diferente en el nuevo proyecto de normas sobre ayudas estatales publicado este martes por la Comisión Europea.

Las normas, en consonancia con el Pacto Industrial Limpio, tienen por objeto impulsar la descarbonización y la competitividad industrial de Europa.

La publicación despeja el camino de una consulta pública que se prolongará hasta el 25 de abril, pero también es probable que enriquezca el debate sobre cómo se aplicarían las normas a las industrias nuclear y del hidrógeno.

Una vez finalizadas y adoptadas en junio, las nuevas normas racionalizarán las ayudas estatales para acelerar el despliegue de las energías renovables y la descarbonización industrial, e impulsarán la capacidad de fabricación de tecnologías limpias.

También ayudarán a los Estados miembros de la Unión Europea (UE) a ofrecer capital, préstamos o garantías que puedan reducir los riesgos de las inversiones privadas en estos sectores y en las infraestructuras energéticas.

Un pasaje clave del documento explica cómo la descarbonización industrial basada en el hidrógeno puede beneficiarse de la racionalización de las normas sobre ayudas estatales. En él, el hidrógeno renovable tendrá un trato preferente frente a sus alternativas bajas en carbono.

El hidrógeno bajo en carbono puede fabricarse con combustibles nucleares o fósiles combinados con tecnologías de captura de carbono.

La ayuda simplificada sería posible para los proyectos de descarbonización que utilicen únicamente hidrógeno renovable o una combinación de hidrógeno renovable y otros tipos, como el derivado de la biomasa y el hidrógeno bajo en carbono.

En este caso, las normas obligan a utilizar una cuota de hidrógeno renovable igual a la media de la electricidad verde utilizada en el país en años anteriores, incrementada en 10 puntos porcentuales.

El aumento sería menor que en una versión de las nuevas normas filtrada previamente a la prensa.

«Dado que el hidrógeno renovable es más beneficioso para el medio ambiente que el hidrógeno bajo en carbono y puede contribuir en mayor medida a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, es importante garantizar que se utilice una cuota mínima de hidrógeno renovable», explicó a Euractiv un portavoz de la Comisión Europea.

Según el documento presentado este martes, los equipos de energía nuclear no se beneficiarían de las normas para impulsar la fabricación de tecnologías limpias.

///

+++ Para saber más +++

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE apuesta por el hidrógeno verde en el proyecto sobre ayudas estatales del Pacto Industrial Limpio appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

RSE

El Parlamento Europeo rechaza la norma de vigilancia forestal propuesta por Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Los eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE), el más numeroso en Estrasburgo, y los grupos de extrema derecha volvieron a unir sus fuerzas en el pleno del Parlamento Europeo este martes para votar en contra de la propuesta de norma de la Unión Europea (UE) sobre vigilancia forestal, y pidieron a la Comisión Europea que retire la propuesta.

La ley de seguimiento forestal, presentada por la Comisión Europea en 2023, apunta a armonizar la recogida de datos sobre los bosques en todo el bloque europeo para reforzar su protección frente a amenazas transfronterizas como plagas, sequías e incendios forestales.

El mes pasado, las comisiones de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Europeo rechazaron el proyecto de ley con la misma mayoría, alegando «excesiva burocracia» y un supuesto exceso de control por parte de Bruselas. Como estaba previsto, el Parlamento en pleno ha rechazado la ley, por 370 votos contra 264.

Con esta decisión, la Eurocámara insta a la Comisión Europea a rechazar la propuesta. Aunque el Ejecutivo de la UE aún no ha adoptado una postura definitiva, esa decisión parece probable. El pasado mes de junio, Bruselas insinuó una posible retirada del texto, tras su decepción con la versión suavizada presentada por el Consejo.

«La Comisión toma buena nota de esta votación», afirmó la comisaria de Ampliación, Marta Kos, tras la votación.

La alta funcionaria añadió que la Comisión Europea «ya ha expresado su preocupación por el enfoque general del Consejo sobre este expediente» y que ahora «tomará las medidas apropiadas a la luz de las posiciones de ambos colegisladores».

Aunque el rechazo era previsible, los partidarios del proyecto de ley expresaron su frustración.

Tras la votación, el coponente Eric Sargiacomo (S&D) intentó devolver el texto a la comisión, pero el Parlamento votó en contra. Al no encontrar un compromiso, «hemos decidido colectivamente no asumir nuestro papel de legisladores», dijo.

Para la otra coponente, Emma Wiesner (Renovar Europa), el rechazo es «una oportunidad perdida» para garantizar que los países de la UE tengan normas de control comunes. Las ONG ecologistas se hicieron eco de su decepción.

«El Parlamento ha tirado por la borda una gran oportunidad para abordar mejor los retos a los que se enfrentan nuestros bosques», declaró Kelsey Perlman, responsable de la campaña Bosques Europeos en Fern.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento Europeo rechaza la norma de vigilancia forestal propuesta por Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos

Publicado

el

París (Euractiv.com/.es) – La patronal de las compañías aéreas europeas ha cargado duramente contra contra los grupos políticos del Parlamento Europeo por supuestamente ignorar las «realidades operativas» del sector tras su reciente decisión sobre el equipaje de mano, y aseguran que por lo general los viajeros prefieren pagar por su maleta de mano si con ello bajan los precios de los billetes.

La comisión de Transportes del Parlamento Europeo se puso casi unánimemente del lado de los pasajeros al acordar el lunes defender su derecho a indemnización si un vuelo sufre un retraso de tres horas o más.

Los legisladores de todos los partidos también acordaron que los clientes puedan llevar a bordo una bolsa personal y una pieza de equipaje de mano de pequeño tamaño sin coste adicional, lo cual enfrenta al Parlamento Europeo con los gobiernos de la UE, que han adoptado una postura más favorable a las compañías aéreas.

Falta de coordinación

Los CEO de las principales compañías aéreas que pertenecen a la plataforma Airlines for Europe (A4E), con sede en Bruselas, emitieron ayer un comunicado tras una reunión en París en el cual lamentan que las medidas de la Eurocámara relativas al equipaje de mano «no se ajustan en absoluto a las preferencias de los pasajeros».

En ese sentido, afirman que, según una encuesta reciente, las tarifas más bajas y las opciones de equipaje de pago son «más populares» entre los pasajeros que las tarifas más elevadas que incluyen el equipaje de mano.

Además, argumentan que ampliar a cinco horas -frente a las tres actuales- el tiempo de retraso a partir del cual las aerolíneas tendrían que compensar a los pasajeros por presentarse tarde «podría evitar hasta el 40% de los retrasos, con mejores resultados para los pasajeros y el medio ambiente».

«Los umbrales arbitrarios de tres horas dejan a las aerolíneas poco tiempo para traer aviones o tripulaciones de refuerzo», aseguran.

A4E presentó un documento en el cual se explica que las reparaciones menores podrían llevar nueve horas, mientras que un avión de sustitución podría estar listo en cinco. Sin embargo no se explica por qué una compañía aérea no puede compensar a los pasajeros y preparar un nuevo avión.

Combustibles sostenibles

Los CEO de las aerolíneas también plantearon otras cuestiones, entre ellas la obligación impuesta por la UE de utilizar cuotas cada vez mayores de los costosos combustibles de aviación sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

«La mera aplicación de los mandatos no crea un mercado de SAF que funcione», afirman, al tiempo que piden medidas para reducir los costes de los combustibles limpios. También reiteraron la idea de imponer una tarifa fronteriza a las compañías que utilicen aeropuertos de fuera de la UE para evitar los costes europeos del carbono.

Los directores ejecutivos de las compañías aéreas advirtieron de que el espacio de gestión del tráfico aéreo del bloque está «roto» y que la insuficiente capacidad ha provocado retrasos acumulados durante el verano de 23 años.

También cargaron duramente contra las huelgas en el sector.

El espacio aéreo europeo, afirman, «se cierra cada vez más de la noche a la mañana por el capricho de una huelga de controladores aéreos en un solo Estado miembro, paralizando los vuelos de llegada y salida, y obligando a los aviones que sobrevuelan a desviarse».

Entre las posibles soluciones proponen leyes que restrinjan el derecho a convocar una huelga con poca antelación y limiten los efectos de la huelga en los vuelos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las aerolíneas consideran «poco realistas» las nuevas normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros aéreos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN

Publicado

el

El director de la Fundación Naturaleza y Hombre, Carlos Sánchez, en el centro de la imagen, en el Congreso Mundial de la Naturaleza (IUCN), que acoge Abu Dabi. Fotogafía cedida por la Fundación Naturaleza y Hombre.

La Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH), con sede en Portugal y en España, ha presentado en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN) que se celebra hasta mañana en Abu Dabi su modelo de gestión del corredor biológico hispanoluso del oeste ibérico, junto con el de Iguazú para las zonas fronterizas de Argentina, Brasil y Paraguay.

El presidente de la FNYH, Carlos Sánchez, explicó en un comunicado las actuaciones que han desarrollado en los últimos 18 años en zonas limítrofes del oeste ibérico entre España y Portugal, donde “se han conservado de manera espectacular” especies como el buitre negro, la cigüeña negra, el alimoche o endemismos de flora y fauna a lo largo de una franja de 50 kilómetros entre las provincias españolas de Salamanca y Cáceres y la región Centro portuguesa.

Para ello, esta fundación creó en 2007 en Salamanca​, como ejemplo de “renaturalización” de la dehesa,​ la reserva biológica “Campanarios de Azaba”​, que con el paso de los años “va obteniendo un mayor esplendor”, sobre todo con la “regeneración de los suelos”.

Además, para la creación del corredor biológico hispanoluso, han creado una reserva de 600 hectáreas en la Sierra de Gata (Cáceres) donde habitan 30 parejas de buitre negro y han puesto en marcha la iniciativa “Club de Fincas” para la conservación de 15.000 hectáreas de dehesa en España y Portugal, mediante acuerdos con sus propietarios.

Tras la creación de este corredor ibérico, la FNYH se centró también en la selva atlántica interior que rodea las cataratas de Iguazú (Paraguay, Brasil, Argentina), donde sólo queda el 6​ % del ecosistema virgen, según relató en el congreso Carlos Sánchez.

Hasta la fecha, ya han logrado acuerdos de custodia para impulsar este corredor en 8.000 hectáreas, con el objetivo ​d​e llegar a las 200.000​, y esperan restaurar 25.000 hectáreas de suelos y ecosistemas degradados para proteger especies emblemáticas como el tapir, el mono aullador o el águila arpía, además de impulsar el ecoturismo o la producción sostenible, como ya se hace mediante sellos de calidad en el corredor ibérico.

Durante el congreso, el experto de la FNYH ​Edwin Arrig​ui insistió en que “la naturaleza nos enseña que la conexión es su esencia”, ya que “los linces, las cigüeñas negras, los tapires o las águilas arpías no entienden de límites administrativos”.

En este sentido, argumentó ante el auditorio de Abu Dabi que “proteger la naturaleza es también reconectar territorios, culturas y personas”.

La entrada Los corredores biológicos del oeste ibérico e Iguazú, modelos de gestión en el UICN se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas