RSE
La trazabilidad de los minerales, una asignatura «crucial» pero pendiente

La trazabilidad de los minerales es un reto en un mundo que quiera aspirar a una transición energética justa, que deje atrás algunas prácticas dudosas de minería, aseguraron expertos este domingo en la COP16.
En un evento celebrado en el marco de la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad COP16, que se lleva a cabo en la ciudad colombiana de Cali, los expertos analizaron y divulgaron un reporte y recomendaciones sobre los minerales al servicio de la transición.
Preocupación por la trazabilidad de los minerales
El reporte surge de un panel de expertos convocado por el secretario general de la ONU, António Guterres, que preocupado por las consecuencias de ciertas prácticas de la minería y su cadena productiva quiso que se respondiera a una pregunta: ¿cómo lograr que la minería esté a servicio de la transición, pero sin profundizar de lo que han sido las consecuencias de prácticas no adecuadas en la minería?
El secretario general adjunto de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Pedro Manuel Moreno, recordó que se estima que la demanda de «los minerales que llamamos críticos para la transición energética porque lo son para determinadas industrias, procesos de manufactura y tecnologías se triplique para 2030 y se cuadriplique para 2040«.
En busca de la minería sostenible
En África, de donde salen muchos de estos minerales como el coltán, la mayoría de países no tienen forma de asegurar una minería sostenible, por lo que la directora para África del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI), Nafi Chinery, pidió apoyo para los gobiernos, pero a la vez considerar que muchos ingresos en estas naciones dependen justamente de este sector.
La viceministra de Minas y Energía de Colombia, Kelly Johana Rocha, y Pedro Manuel Moreno, secretario general adjunto de ONU, participan en el panel ‘Dotar de recursos a la transición energética’, en Cali (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán
Por lo que desde el grupo se hace «una llamada a la acción» para que la extracción de estos minerales, como el litio, no afecte al agotamiento del agua, el cambio del uso de la tierra y la contaminación.
«Debemos asegurarnos que las cadenas de valor de estos minerales críticos incorporen estas consideraciones para minimizar los impactos negativos», apuntó Moreno.
En este sentido, se han reconocido «zonas prohibidas» o áreas que, a pesar de tener minerales críticos, no deben ser explotadas por su valor ecosistémico.
El objetivo: frenar el cambio climático
El Grupo del secretario general de Naciones Unidas sobre Minerales Críticos para la Transición Energética se creó el 26 de abril de 2024 con el propósito de establecer principios ambiciosos y recomendaciones prácticas para todos los actores implicados en la cadena de suministro de minerales críticos.
Fotografía del panel ‘Dotar de recursos a la transición energética’, en Cali (Colombia). EFE/ Ernesto Guzmán
Como resultado de más de cuatro meses de trabajo de 40 expertos se establecieron siete principios y cinco recomendaciones aplicables, entre ellos figura la salvaguarda de la integridad del planeta, su medio ambiente y su biodiversidad.
Los minerales críticos son «necesarios» para la transición energética buscada a nivel mundial para frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, por lo que los países productores tienen el reto de adoptar medidas firmes que cumplan con las metas climáticas al 2030 y aseguren un mejor control. EFE
La entrada La trazabilidad de los minerales, una asignatura «crucial» pero pendiente se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El tratado sobre la Carta de la Energía sigue provocando la ira de los grupos de presión en Europa, que afirman que el acuerdo permite a las empresas disuadir a la Unión Europea (UE) de avanzar en la transición limpia.
Las empresas han estado utilizando el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), diseñado en 1994 y que entró en vigor en 1998 para proteger las inversiones energéticas en Europa del Este tras la caída del Muro de Berlín, para reclamar compensaciones por cambios en la legislación energética de la UE que, en su opinión, equivalen a una expropiación.
Aunque el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) prohibió el reconocimiento de los laudos del TCE dictados en terceros países, las empresas recurren a tribunales extranjeros para hacer cumplir las decisiones de los paneles de arbitraje creados para resolver litigios.
El último caso es el de la constructora austriaca Strabag, que el pasado 4 de abril presentó en Washington una demanda contra Alemania por 350 millones de euros.
El año pasado, un tribunal de arbitraje internacional de la capital estadounidense concedió esa suma tras varios cambios aplicados a la legislación alemana sobre jurisdicciones extraterritoriales.
Previamente, Strabag obtuvo una indemnización de 3 millones de euros concedida por el Tribunal Constitucional alemán.
Las empresas que han recurrido a tribunales fuera de la UE para hacer cumplir una decisión de arbitraje han visto –entre otros casos- cómo se embargaban en Suiza varios edificios propiedad del Estado italiano, y han reclamado un laudo contra España por el vertido de petróleo del buque Prestige ante las aguas de Galicia en 2002.
«El Tratado sobre la Carta de la Energía sigue siendo el tratado de inversión más peligroso para la transición energética al proteger más de 300 megatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero», aseguró en 2024 la ONG E3G.
«Es un escándalo» que empresas europeas ejecuten laudos arbitrales en tribunales extranjeros, afirma Fabian Flues, de la ONG PowerShift.
Aunque Alemania y Francia, además de la UE, han abandonado el Tratado, más de la mitad de los Estados miembros del bloque comunitario forman parte del acuerdo con la esperanza de que se reforme el TCE.
España se retiró del Tratado en mayo de 2024, tras considerar que ya no era compatible con los objetivos climáticos de la Unión Europea.
Por su parte, Bruselas lleva largo tiempo intentando poner coto a las reclamaciones del TCE.
Su último intento de disuadir las demandas de arbitraje se produjo a finales de marzo pasado, en un caso sobre energías renovables que afecta a España.
///
(Editado por EPD/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE appeared first on Euractiv.es.
RSE
La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los socios de la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles rebajar el estatus de protección del lobo, con arreglo a la Directiva de Hábitats comunitaria, sin introducir más cambios en la normativa.
Tras la rebaja del estatuto de protección del lobo de «estrictamente protegido» a «protegido» en virtud del Convenio de Berna en diciembre, el ejecutivo de la UE presentó una enmienda específica a la Directiva Hábitats -para que los cambios se apliquen a todo el bloque- centrada únicamente en cambiar el estatuto del lobo.
Pero aunque el Consejo (jefes de Estado y de Gobierno) aceptó la propuesta de la Comisión Europea sin más cambios, el Parlamento Europeo, que también tiene que dar su visto bueno, puede revertir la medida.
La propuesta, que se votará en el pleno de la Eurocámara en mayo según un procedimiento de urgencia que evitaría una votación en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (ENVI), aún puede ser modificada por los eurodiputados.
Aunque el Partido Popular Europeo (PPPE), el más numeroso de la Eurocámara, contempla más enmiendas para otras especies, entre ellas el oso, el eurodiputado Peter Liese, portavoz de ese grupo en temas medioambientales, se pronunció recientemente a favor de mantener sólo los cambios en el estatus de protección de los lobos , al menos por ahora.
El asunto de la protección del lobo «es muy urgente y necesitamos una solución rápida», por lo que «es sensato hacer inmediatamente un cambio específico», dijo Liese.
Aunque el eurodiputado cree que otras especies también deberían ser protegidas, considera que será un esfuerzo más a largo plazo, una posición que podría no ser compartida por todos sus compañeros de grupo.
«Creo que no sería sensato mezclarlo todo ahora mismo», añadió.
Aunque en un principio los grupos ecologistas temían que la propuesta de Bruselas abriera la caja de pandora y erosionara aún más la política de conservación de la naturaleza en la UE, calificaron de positiva la posición del Consejo.
«Celebramos la postura del Consejo de mantener intacto el resto de la Directiva Hábitats, resistiendo a las presiones para deshacer aún más décadas de esfuerzos de conservación de la naturaleza», comentó a Euractiv Sergiy Moroz, responsable de políticas de conservación de la naturaleza de la ONG EEB.
No obstante, matizó que la decisión del Consejo «socava el esfuerzo medioambiental europeo de los últimos 30 años y pone en entredicho el compromiso de la UE con una política basada en la ciencia».
///
(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE acuerda flexibilizar las normas de conservación del lobo appeared first on Euractiv.es.
RSE
Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) importó en el primer trimestre de este año más Gas Natural Licuado (GNL) de Estados Unidos que de Rusia, invirtiendo así la tendencia registrada hasta ahora de incrementos consecutivos de importación del hidrocarburo procedentes de Moscú, según datos de un estudio del «think tank» Bruegel publicados esta semana.
Cuando Rusia empezó a cerrar el flujo de gas a gran parte de Europa en 2022, tras la invasión de Ucrania, Estados Unidos se comprometió a enviar más GNL al bloque comunitario para evitar situaciones de escasez, lo cual convirtió a Estados Unidos en el segundo mayor proveedor de gas de la UE después del país escandinavo.
Pero en un contexto de aumento de las importaciones de la UE procedentes de Rusia, tanto a través de gasoductos como de buques metaneros a principios de 2024, ese país se volvió a colocar como el segundo proveedor de gas del bloque europeo.
Después de que Ucrania dejara expirar un acuerdo gasístico con el Kremlin a principios de año, ha vuelto a invertirse la tendencia, según nuevos datos recogidos por Bruegel.
Estados Unidos es ahora el segundo proveedor de gas natural licuado a la UE, y suministra 18.000 millones de metros cúbicos, frente a los 10.000 millones de la rusa Gazprom, según el estudio del grupo de reflexión, con sede en Bruselas.
Noruega sigue ostentando el primer lugar en la lista de proveedores de GNL a la UE, según el estudio.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Estados Unidos supera a Rusia como segundo proveedor de gas de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Upfit UTV y OMI presentan Fusion-Drive para vehículos todo terreno
-
Mundo Sociedad2 días
El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)
-
Mundo Política2 días
Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria
-
Innovación y Tecnología1 día
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales
-
RSE1 día
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?1 día
Brunch de Pascuas en Buono Italian Kitchen: sabor, tradición y chocolate artesanal
-
Innovación y Tecnología1 día
Desafíos de la IA en las Empresas: Más allá de la implementación
-
Newswire3 días
Yiren Digital forma una alianza con klikUMKM para ofrecer soluciones financieras basadas en IA en toda Indonesia