RSE
La CDU alemana se suma a la carrera por subvencionar los precios de la electricidad

Berlín (Euractiv.de/.es) – Para impulsar la competitividad económica de Alemania, la Unión Democristiana (CDU/PPE), favorita de cara a las elecciones nacionales de finales de este mes, ha instado a aplicar una drástica reducción de los precios de la electricidad, haciéndose eco de llamamientos similares del Partido Socialdemócrata (SPD/S&D) del canciller, Olaf Scholz, y de los Verdes.
Los elevados precios de la energía, entre dos y tres veces superiores a los de Estados Unidos, se citan repetidamente como una de las principales razones del declive de la competitividad económica de Alemania.
«La electricidad debe ser más barata para todos», asegura la CDU en su «programa de acción inmediata» si gana el gobierno, en un documento aprobado por unanimidad en un congreso del partido celebrado el lunes en Berlín.
La formación conservadora insiste en la necesidad de recortar las tarifas de red y los impuestos sobre la electricidad, y ha colocado este asunto en cabeza de una lista de 15 medidas que tomaría poco después de alcanzar la Cancillería, tras argumentar que los precios de la electricidad deberían reducirse en cinco céntimos por kilovatio-hora (kWh).
Si la CDU preside el próximo gobierno, las medidas de su «programa de acción inmediata» deberían adoptarse antes del verano, según declaró este lunes Carsten Linnemann, secretario general del partido.
«La energía no debe ser un bien caro y escaso», afirmó en el marco del congreso Michael Kretschmer, Primer Ministro del Estado (land) de Sajonia.
Los precios de la electricidad en Alemania figuran entre los más altos de Europa, con una media de 28 céntimos por kWh para los hogares y 20 céntimos para los usuarios no domésticos, sobre todo la industria, según datos de Eurostat.
Además de recortar el impuesto sobre la electricidad, que actualmente es de dos céntimos por kWh para los consumidores residenciales, mientras que los grandes usuarios comerciales ya están exentos, la CDU planea reducir las tarifas de red, que representan alrededor de un tercio de las facturas de electricidad de los consumidores.
Según el experto en modelización energética Marco Wünsch, el plan costaría unos 13.500 millones de euros, que según la CDU se pagarían con ingresos procedentes de la tarificación del carbono.
Con su propuesta, la CDU se suma al SPD y a Los Verdes, que ya han pedido que se subvencione la ampliación de la red para reducir los precios de la electricidad.
En su programa electoral, el SPD se comprometió a limitar las tarifas de la red de transmisión a 3 céntimos por kWh, frente a los 6,6 céntimos actuales, mientras que el vicecanciller en funciones Robert Habeck, de Los Verdes, también abogó por más ayudas públicas.
Sin embargo, muchos economistas han criticado la idea de subvencionar los precios de la electricidad, argumentando que los esfuerzos deberían centrarse en aumentar la oferta de electricidad, entre otras iniciativas con la construcción de nuevas centrales eléctricas de gas.
El pasado mes de enero, Clemens Fuest, director del influyente Instituto económico Ifo, criticó el abandono de la energía nuclear, en declaraciones a la prensa.
«Hemos reducido el suministro de energía en parte por nuestras propias decisiones», comentó, refiriéndose al abandono progresivo de las centrales nucleares alemanas y a los planes de cerrar todas las centrales de carbón para 2038.
«Apoyar con subvenciones a los precios de la electricidad a las industrias que consumen mucha energía y que ahora están en desventaja en Alemania no es sensato», afirmó.
Además de recortar los precios de la electricidad, el programa de acción inmediata de la CDU promete abolir la Ley de Diligencia Debida en la Cadena de Suministro de Alemania, recortar el impuesto sobre la renta de las horas extraordinarias, derogar la «ley de calefacción» del actual gobierno que prohíbe la venta de calderas de gas y gasóleo, y volver a introducir una subvención al gasóleo para los agricultores, entre otros puntos.
///
[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post La CDU alemana se suma a la carrera por subvencionar los precios de la electricidad appeared first on Euractiv ES.
RSE
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Del 25 al 31 de agosto, la marca de filtración de agua invita a cuidar la salud y el planeta con su campaña: «Pon el filtro, cuida del planeta».
Alkanatur, empresa española comprometida con la calidad del agua, la sostenibilidad y la investigación científica, celebra por cuarto año consecutivo la Semana del Agua, una iniciativa centrada en concienciar sobre el consumo responsable de agua y el impacto positivo que esto genera en el medio ambiente.
La Semana Mundial del Agua es un evento organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), celebrada tanto en formato presencial como online durante los días del 24 al 28 de agosto de 2025. Este encuentro, de índole internacional, reúne a expertos, instituciones, empresas y ciudadanos de todo el mundo para reflexionar sobre los desafíos actuales del agua y las soluciones que permitan garantizar un acceso justo, sostenible y seguro a este recurso vital. Alkanatur se une a esta celebración con su propia promoción durante el periodo del 25 al 31 de agosto.
Los pilares de Alkanatur son claros: estos combinan ciencia, ecología y educación ciudadana. Y especialmente durante esta campaña la marca crea conciencia y propone iniciativas que incluyen recomendaciones prácticas para ahorrar el desperdicio de agua, cuidar el planeta desde casa y a su vez mejorar la calidad del consumo de esta mediante equipos como jarras filtradoras, filtros de ducha, sistemas de ultrafiltración y sistemas de ósmosis inversa. Puedes encontrar más detalles en el nuevo post de su blog: Semana Mundial del Agua 2025: Pon el filtro, cuida el planeta.
«Esta es una campaña para que cada persona tome conciencia y pueda hidratarse mejor mientras aprende y adopta hábitos sostenibles que protegen el medio ambiente», afirma la responsable de Comunicación de Alkanatur.
Durante el período de celebración de la Semana del Agua en Alkanatur, del 25 al 31 de agosto, los clientes podrán aprovechar descuentos especiales en productos seleccionados. Si quieres descubrir su gama de productos puedes verlos en su tienda online y conocer más detalles de sus productos, como las populares Jarras Alkanatur Drops para filtrar y mejorar la calidad del agua en casa o los Filtros para la ducha, que ayudan a proteger y mejorar el pelo y la piel.
Contacto Nombre contacto: Ana R. Lou Descripción contacto: Alkanatur Teléfono de contacto: 698173981
Imágenes
Pie de foto: Agua filtrada, sostenible y económica
Autor: Alkanatur
Pie de foto: Un pequeño gesto supone un gran impacto
Autor: Alkanatur
Pie de foto: Pon el filtro, cuida el planeta
Autor: Alkanatur
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los devastadores incendios forestales que han afectado al sur de Europa este verano revelan la paradoja de esas zonas como víctimas de las llamas y también barreras potenciales para evitar su propagación, al tiempo que meten presión a las autoridades nacionales de los países del flanco mediterráneo de la Unión Europea (UE) para buscar soluciones a largo plazo.
Olas de calor sin precedentes han devastado los campos de Portugal a Grecia, al tiempo que han provocado numerosas víctimas, y la muerte de cabezas de ganado.
España perdió 18.000 hectáreas de tierras de cultivo, Portugal más de 2.000 y Francia una cantidad similar, incluidas 1.000 hectáreas de viñedos. En total, la devastación cubrió un área del tamaño de 31.000 campos de fútbol.
Sin embargo, en muchas regiones, las tierras de cultivo fueron también las que impidieron el avance de los incendios.
«Los viñedos que rodeaban los pueblos los protegían», explicó la semana pasada a la prensa la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. En cambio, en las zonas de bosque descuidado o matorral, el fuego se propagó a un ritmo vertiginoso.
Este contraste ha puesto a la agricultura en el punto de mira como herramienta para la prevención de incendios. Por ello, Genevard ha instado a restaurar la «agricultura protectora alrededor de los pueblos» como medida clave para mitigar futuros incendios forestales.
En España, los investigadores José Manuel Cabrero, César Martín-Gómez y Rayder Willian Leonardo Laura se pronunciaron en el mismo sentido, argumentando que décadas de declive rural -con tierras de cultivo y pastos abandonados- empeoraron las llamas al crear grandes reservas de combustible.
En León, una de las comunidades más afectadas, un alcalde de una población local recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la zona ha sufrido un éxodo rural constante durante 25 años, según informó El País.
¿Qué están haciendo los países afectados?
Las autoridades nacionales de los países del sur de Europa admiten ahora que el problema es estructural: a medida que el cambio climático golpee con más fuerza, también lo harán los incendios.
La cuestión no es ya si se pueden detener, sino cómo se adaptan los países y cómo se pueden utilizar las tierras agrícolas para prevenir incendios.
En ese sentido, Sánchez ha prometido un pacto nacional para reforzar la respuesta del país a la emergencia climática, cuyas negociaciones comenzarán en septiembre.
Portugal, por su parte, ha ido un paso más allá y ha renunciado a las ayudas puntuales para catástrofes en favor de un «programa estructural permanente» que se pondrá en marcha automáticamente cada temporada de incendios.
Grecia dio un paso más. Desde el pasado mes de junio, las empresas con un volumen de negocio superior a 500.000 euros -junto con camiones, equipos y bienes almacenados- están obligadas a suscribir un seguro contra catástrofes naturales.
En ese sentido, Genevard se comprometió a volver a la región de Aude, una de las más afectadas, antes de que acabe el año para elaborar una estrategia local con agricultores y alcaldes.
La alta funcionaria ha presentado un fondo de emergencia de 8 millones de euros e incluso ha sugerido flexibilizar las estrictas normas de la Denominación de Origen para que las uvas contaminadas por el humo puedan seguir llegando al mercado.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa appeared first on Euractiv.es.
RSE
Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.
Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.
«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.
Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».
La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).
Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.
El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.
En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».
«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.
La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha, tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.
-
Ciencia y Salud3 días
Cambios en la vacunación de la covid, ya no será como la de gripe
-
Mundo Economía3 días
Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos
-
Mundo Política3 días
La UE no piensa cerrar su delegación en Kiev a pesar de los ataques rusos
-
Ciencia y Salud2 días
Cómo empezar de cero cuando los incendios te lo arrebatan todo
-
Ciencia y Salud2 días
SEPTIEMBRE LLEGA| Una vuelta al cole saludable y segura, atención al acoso escolar
-
Mundo Economía2 días
La UE baraja aumentar la presión sobre Rusia tras los recientes ataques contra Kiev
-
Mundo Política2 días
Cómo Bayrou apostó mal y dejó a Francia sumida en el «caos»
-
Mundo Economía2 días
Adivinando a Draghi