Connect with us

RSE

No ha habido sabotaje del cable submarino Suecia-Letonia, según Estocolmo

Publicado

el

Bruselas/Estocolmo (Euractiv.com/.es) – La rotura del cable submarino entre Suecia y Letonia el pasado fin de semana no ha sido un acto de sabotaje, ha asegurado Fiscalía sueca.

«Se ha establecido que una combinación de condiciones meteorológicas y deficiencias en el equipo y la marinería contribuyeron a la rotura del cable», comentó el fiscal Mats Ljungqvist en un comunicado de prensa.

La rotura del cable se descubrió en el mar Báltico la noche del 26 de enero. Posteriormente se incautó el buque búlgaro Vezhen.

Sin embargo, en otro comunicado de prensa, el Servicio de Seguridad sueco informó de que prosigue la investigación preliminar para determinar las causas del incidente y si hay otros presuntos delitos.

///

The post No ha habido sabotaje del cable submarino Suecia-Letonia, según Estocolmo appeared first on Euractiv ES.

Seguir leyendo

RSE

Humedales artificiales logran dotar de agua depurada a Carrícola sin consumo energético

Publicado

el

GRAFCVA6299. CARRICOLA (VALENCIA), 22/03/2025.- Vista general de los humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante con los que el municipio de Carrícola (Valencia), una pequeña localidad de menos de 100 habitantes de la comarca de la Vall d’Albaida, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético, con la tecnología que se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016. EFE/Miguel Ángel Polo

 El municipio de Carrícola (Valencia), una pequeña localidad de menos de 100 habitantes de la comarca de la Vall d’Albaida, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético gracias a la construcción de dos humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante.

Se trata de la tecnología que se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016.

Esta tecnología se ha implantado en dos estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR): la EDAR de Los Monasterios (Puçol) y la EDAR de Carrícola, que ya han desarrollado y mantienen los primeros humedales artificiales del proyecto Life Renaturwat.

La particularidad de la depuradora de Carrícola, donde el agua de salida nutre una pequeña laguna de renaturalización antes de verter al barranco de Castellet, es que funciona sin ningún tipo de consumo energético, cosa que, ha explicado la técnica de Innovación del área de Residuales de Global Omnium Medioambiente Nuria Oliver, ha condicionado el diseño de los humedales y su construcción.

GRAFCVA6300. CARRICOLA (VALENCIA), 22/03/2025.- Vista general de los humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante con los que el municipio de Carrícola (Valencia), una pequeña localidad de menos de 100 habitantes de la comarca de la Vall d’Albaida, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético, con la tecnología que se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016. EFE/Miguel Ángel Polo
Vista general de los humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante con los que el municipio de Carrícola (Valencia). EFE/Miguel Ángel Polo

Allí, se han puesto en marcha, de forma escalonada, dos celdas de 20 metros cuadrados cada una: solo una el primer año y la segunda después, y estos nuevos humedales artificiales funcionan “por la fuerza de la gravedad”, ha detallado Oliver, lo que permite que se siga sin consumir energía, durante el proceso.

Este punto de partida, el del consumo cero, era importante para el Ayuntamiento, que rechazó la propuesta inicial de las instituciones de construir una estación depuradora “convencional” cuando la anterior quedó obsoleta.

“Una depuradora convencional sería inviable”

El alcalde de la localidad, Pere Altabert, ha relatado que en 2014 ya se decantaron por una depuradora que permitiera un proceso natural sin consumo energético: “Otro tipo de depuración sería inviable para el municipio de Carrícola, porque no lo podríamos mantener”.

La EDAR de Carrícola se encuentra en una zona de huerta que, ha recordado Altabert, “no tiene suministro de luz en su mayor parte ni servicios que pudieran mantener esa depuradora si fuera convencional”, ni el Ayuntamiento de este pequeño municipio podría contratar personal especializado para su funcionamiento, imprescindible en el modelo habitual de depuración.

“Pero con este sistema natural, que no tiene coste energético, la depuradora prácticamente funciona sola”, ha asegurado el primer edil, quien ha añadido que, para el mantenimiento del sistema es suficiente con un técnico que desarrolla también otras funciones en la localidad y no es necesario personal especializado en depuración, lo que permite ahorrar costes.

Pero además de ser eficiente económicamente para el municipio, los resultados fisicoquímicos del agua depurada mejoran sustancialmente con la tecnología de Life Renaturwat, ya que, ha explicado Nuria Oliver, “en las masas de agua receptoras, es decir, donde va a parar el agua depurada, se consiguen de media eficiencias de eliminación por encima del 70%”.

En cuanto a la eliminación de nitrógeno que se puede alcanzar gracias a los humedales artificiales, las mediciones en el marco del proyecto marcan que este nutriente se ha reducido entre un 10 y un 15%.

 

 

Protege las aguas y el río al que se vierten

En concreto, para el caso de Carrícola, la investigadora de la Universitat Politècnica de València Carmen Hernández, ha detallado que “se están alcanzando resultados muy buenos de depuración, de alrededor del 85% de eliminación entre las dos celdas”.

No solo eso, sino que “se está viendo en una charca que recibe el efluente de estos humedales que los propios habitantes del pueblo han detectado que cada vez está menos verde”, ha añadido Hernández, cosa que se debe al uso del fango de potabilizadora como material filtrante en el proceso de depuración.

GRAFCVA6295. CARRICOLA (VALENCIA), 22/03/2025.- Vista general de los humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante con los que el municipio de Carrícola (Valencia), una pequeña localidad de menos de 100 habitantes de la comarca de la Vall d’Albaida, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético, con la tecnología que se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016. EFE/Miguel Ángel Polo
Vista general de los humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante con los que el municipio de Carrícola (Valencia).EFE/Miguel Ángel Polo

Este material, un residuo generado tras la potabilización del agua, si se incorpora a los humedales artificiales, permite “eliminar fósforo que hay en las aguas residuales, que es el principal causante de la eutrofización, es decir, la excesiva presencia de nutrientes en el agua”.

“De manera que así estamos protegiendo el río que recibe las aguas ya depuradas y, al dar una nueva vida a un residuo como es el fango de la potabilizadora, estamos introduciendo los principios de la economía circular, con todos los beneficios que ello conlleva”, ha destacado Hernández.

Economía circular

De acuerdo precisamente con los principios de la circularidad, el municipio ha implantado la recogida selectiva de la fracción orgánica de residuos generados en los hogares, y es la única localidad de las cinco comarcas del Consorcio de Gestión de Residuos V5 -que gestiona los residuos de 93 municipios de la Safor, Vall d’Albaida, la Costera, Canal de Navarrés y el Valle de Cofrentes-Ayora- que ha implantado dos contenedores de orgánico de donde los residuos se llevan a los compostadores, donde se convierten en abono para las huertas locales.

Por eso, Carrícola es la población que menos paga en la factura del Consorcio de Residuos, han destacado fuentes municipales, gracias a la bonificación que reciben por recoger selectivamente estos residuos orgánicos.

Además, han puesto en marcha el proyecto Biodivers de creación de itinerarios artísticos con obras integradas en el paisaje, con cerca de 70 creadores y han recuperado y reacondicionado el Paraje Natural Municipal de Les Arcades, 25.000 metros cuadrados de patrimonio hidráulico, con acueductos de la época islámica y aprovechamientos para el riego. EFE

mrc/ais

La entrada Humedales artificiales logran dotar de agua depurada a Carrícola sin consumo energético se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

América Latina teje alianzas basadas en la innovación tecnológica para preservar el agua

Publicado

el

Fotografía cedida por Arable México que muestra un dispositivo Mark 3 que ofrece una visión integral del balance hídrico del campo al combinar mediciones climáticas con datos de riego. EFE/ Arable México /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. Ante este escenario nace ‘Aliados por el agua’, una convocatoria emitida por Coca-Cola que, a partir de la colaboración e innovación tecnológica, busca combatir los problemas vinculados con la escasez de agua.

En el marco del Día Mundial del Agua, conmemorado cada 22 de marzo, las Naciones Unidas han perseguido la meta central de garantizar el derecho a este recurso indispensable para todas las personas antes del 2030, propósito que se incluye en el punto número seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fotografía cedida por Tanya Lugo Delgado que muestra personas de la organización Alis en las unidades de riego que forman parte de la cuenca del Río Sonora ofreciendo capacitación para impulsar actividades de recuperación de suelos, siembra mixta y agroforestería. EFE/Tanya Lugo Delgado /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Tanya Lugo Delgado que muestra personas de la organización Alis en las unidades de riego que forman parte de la cuenca del Río Sonora ofreciendo capacitación para impulsar actividades de recuperación de suelos, siembra mixta y agroforestería. EFE/Tanya Lugo Delgado /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Aunque esta organización internacional aclara que cada zona enfrenta sus propias dificultades, en Latinoamérica hay países como México donde expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ya advierten de la posibilidad del Día Cero en 2028 si no se toman las medidas urgentes, o Chile, que actualmente ocupa la primera posición con mayor estrés hídrico de la región.

Para avanzar en la preservación y el cuidado de este elemento básico para la vida humana existen “soluciones innovadoras” agrupadas en proyectos dedicados a enfrentar los retos de la escasez mediante la “optimización y trabajo en conjunto de especialistas de diferentes sectores”, según destaca información de la red de ‘Aliados por el Agua’.

Esta convocatoria surge a principios de 2024 y cuenta con el apoyo de organizaciones como GETF y New Ventures para cumplir la misión de fortalecer la capacidad de organizaciones sociales, comunitarias y público-privadas que lideran proyectos dedicados a la conservación y el acceso sostenible a este bien básico.

La nueva generación de ‘Aliados por el Agua’ está conformada por seis proyectos que realizarán acciones escalables que puedan implementarse en distintas zonas con estrés hídrico, además, estas iniciativas abordarán “los problemas actuales y sentarán las bases para un manejo más eficiente del agua en el futuro”.

 Infraestructura eficiente y sostenible

Por ejemplo, en territorio mexicano la sobreexplotación de acuíferos y las pérdidas de agua en las redes de distribución representan un desafío crítico. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 33 % de los municipios no recibe agua a diario y el 32 % del líquido se desperdicia por fugas en la infraestructura.

Para reducir estas pérdidas, el proyecto seleccionado, FIDO Tech, ha desarrollado tecnologías avanzadas para la detección y reparación de fugas en sistemas públicos y privados, optimizando la gestión del recurso.

En esta lista que apoya Coca-Cola en América Latina, también se incluye a Arable, una plataforma que ayuda a los agricultores a optimizar el uso del agua en sus cultivos al tener presencia en diversas cuencas de México. Se trata de una acción clave, siendo que a nivel global el 70 % de este elemento básico se va en actividades agrícolas.

A esta batalla por la conservación se suma ALIS, una organización que colabora con comunidades y empresas para fomentar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el consumo de agua a partir de la eficiencia de la misma.

Fotografía cedida por Arable México que muestra un dispositivo Mark 3 que ofrece una visión integral del balance hídrico del campo al combinar mediciones climáticas con datos de riego. EFE/Arable México /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Arable México que muestra un dispositivo Mark 3 que ofrece una visión integral del balance hídrico del campo al combinar mediciones climáticas con datos de riego. EFE/Arable México /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La gestión de ALIS se enfoca esencialmente en Baja California Sur, uno de los estados mexicanos que registran sequías más severas.

Ese mismo problema reside en Chile, un territorio que lleva 14 años de sequía, lo que ha reducido los niveles de agua en embalses y, por ende, afectado el suministro urbano y agrícola.

Por lo tanto, la empresa Kilimo, otra de las seleccionadas en la convocatoria, ha implementado inteligencia artificial en la gestión del riego agrícola en Chile, México y Argentina.

A ‘Aliados por el agua’ se suman otros dos proyectos, Vbio, que intenta promover la ‘sociobioeconomía’ en Brasil, y Asa Alimentaria que, además de perseguir la sostenibilidad hídrica, busca generar un sistema alimentario equitativo en La Paz, capital del estado de Baja California Sur. EFE

Fotografía cedida por Kilimo Chile que muestra integrantes del grupo de Kilimo Chile observando un cultivo. América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. EFE/Kilimo Chile /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Kilimo Chile que muestra integrantes del grupo de Kilimo Chile observando un cultivo. América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. EFE/Kilimo Chile /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La entrada América Latina teje alianzas basadas en la innovación tecnológica para preservar el agua se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Dudas sobre el objetivo de reducción de CO2 para 2040, por los retrasos acumulados

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Numerosos expertos y destacadas figuras del panorama político de la Unión Europea (UE) han expresado esta semana sus dudas sobre el objetivo comunitario de reducción de emisiones de CO2 del 90% para 2040.

El objetivo de la UE es reducir las emisiones de CO2 en un 55% en 2030, antes de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Pero la batalla política se libra en torno a la velocidad de reducción en las dos décadas intermedias.

El plan inicial de la Comisión Europea es reducir las emisiones en un 90% para 2040 respecto a los niveles de 1990.

Pero ese objetivo no parece realista a ojos de muchos.

«La Comisión debería evaluar detenidamente la opción recomendada del objetivo de reducción del 90% en 2040 frente a las alternativas del 80% y el 85%», comentó el ministro italiano de Energía, Gilberto Frattin, en una nota difundida el martes de esta semana.

Las tecnologías del futuro podrían ser «mucho más eficientes y menos costosas», añadió.

Una opinión similar es compartida por los expertos del «think tank» berlinés CEP.

«Debido a los elevados riesgos económicos y sociales del objetivo del 90%, a la UE le convendría adoptar una senda de reducción lineal hasta 2040», asegura el analista político Martin Menner.

Se trataría de pensar en una cifra más verosímil: del 78%, trazando una línea recta entre 2030 y 2050, según argumenta Menner en un artículo publicado esta semana.

Ambas opiniones escépticas coinciden con las negociaciones en curso sobre una nueva posición al respecto del próximo gobierno alemán de coalición, encabezado por el previsible nuevo canciller, Friedrich Merz (CDU/PPE), junto a los socialdemócratas del SPD /S&D).

Estas dos opiniones, junto a otras del mismo tenor, contradicen la del órgano consultivo de la UE sobre el clima, que ha situado el objetivo de reducción en una horquilla que va del  90% al 95%.

El Comisario europeo de Clima, Wopke Hoekstra, recibió el mandato de «lograr el objetivo de reducción de emisiones del 90% para 2040» en su carta de misión.

En medio de este contraste de opiniones, la propuesta jurídica del objetivo de Bruselas en la materia aún no ha entrado en el calendario provisional del Ejecutivo para marzo, a pesar de que la Comisión Europea insiste en que se ceñirá a su plazo inicial, fijado para el primer trimestre del año.

Bruselas se ha visto obligada a retrasar su propuesta de objetivo climático para 2040 al segundo trimestre, según declaró la vicepresidenta ejecutiva Teresa Ribera, en una entrevista publicada la semana pasada por el periódico Le Monde.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Dudas sobre el objetivo de reducción de CO2 para 2040, por los retrasos acumulados appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas