RSE
Global Mobility Call reúne expertos mundiales para arrojar luz hacia un modelo sostenible

(Información remitida por la entidad que la firma:)
El evento que organiza IFEMA MADRID y Smobhub, se celebrará del 19 al 21 de noviembre en el Recinto Ferial, y contará con el mayor espacio de conocimiento e inspiración a cargo de ponentes representantes de los diversos sectores y disciplinas que conforman el ecosistema de la movilidad sostenible
Global Mobility Call ,el mayor evento monográfico e intersectorial dedicado a investigar y confrontar propuestas y soluciones para cumplir con las actuales necesidades de movilidad de personas y mercancías, y avanzar hacia modelos sostenibles, seguros y conectados, se celebra en Madrid, del 19 al 21 de noviembre , organizado por IFEMA MADRID y Smobhub, presentando en su tercera edición una amplia agenda congresual donde líderes internacionales, referentes empresariales, académicos y emprendedores, abordarán los principales retos de la movilidad sostenible del futuro, en lo que será un gran espacio de conocimiento e inspiración.
El evento presentará en el área congresual, GMC Congress, un potente programa de conferencias de ámbito nacional e internacional que representan todos los sectores de la movilidad sostenible, abarcando grandes temáticas como el desarrollo de la movilidad sostenible, soluciones tecnológicas, la planificación urbana, los servicios de transporte, el papel de las empresas y las administraciones, la transición energética, los retos medioambientales, entre otras.
El futuro de la movilidad de la mano de expertos
El espacio de conocimiento GMC Congress aglutinará un total de 115 mesas de debate y Keynote de la mano de más de 450 speakers globales, que se distribuirán entre el Main Stage; 3 Ágoras de debate y el Insight Plaza, que desarrollará la agenda de 6 de los itinerarios temáticos, además del Innovation Studio, espacio único en el que discurrirá el itinerario Disrupción Estratégica: Innovación, Talento y Ciber.
La programación del GMC Congress contará con ponentes como Chris Barton, fundador y creador de Shazam; Iván Martén Uliarte, presidente del Instituto Vasco de Competitividad (Orkestra); Kosmas Anagnostopoulos, fundador y coordinador de CIVINET Grecia-Chipre, la Red Nacional de la Iniciativa CIVITAS y el Multiplicador Nacional de ELTIS; Bogdan Ołdakowski fundador, propietario y CEO de Actia Forum Ltd; Stefan Di Bitonto, subdirector de Tecnologías Mecánicas y Electrónicas en Germany Trade & Invest (GTAI); Peter Brown, gerente general Distrito de Servicios Comunitarios de Océano; Sampo Hietanen, fundador y CEO de MaaS Global Ltd o Yiannis Anastasakis quien ha trabajado como consultor en el Ministerio de Medio Ambiente, Planificación y Obras Públicas, donde fue director de la oficina del Secretario General de Planificación y Medio Ambiente.
También destacan algunos con una trayectoria muy vinculada a proyectos sobre la planificación de ciudades inteligentes, urbanismo y planificación de la movilidad urbana. Es el caso de la profesora titular en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Stuttgart, Iris Belle; Louis Zacharilla, cofundador del Foro de Comunidades Inteligentes; el fundador y CEO de Urban Innovators Global y presidente del estudio de emprendimiento Urban Futures en Italia, Bas Boorsma; Nuno Cunha, director operativo de la Asociación Quadrilátero o Teddy Axelsen cofundador del Digital Outdoor Living Lab (DOLL), un laboratorio internacional líder en ciudades inteligentes en Europa.
Junto a ellos habrá otros perfiles expertos y de prestigio en el trabajo del desarrollo del transporte sostenible. En esta línea está Kelly Rodgers, directora y propietaria de Streetsmart Planning; Shin-pei Tsay, directora global de políticas para ciudades y sostenibilidad en Uber; Benjamin de la Peña, CEO del Centro de Movilidad de Uso Compartido y presidente de la Red Global para el Transporte Popular; Hamid Zarghampour Chief Strategist en el Departamento de Desarrollo Estratégico de la Administración de Transporte de Suecia; el CEO de la Autoridad de Transporte Público en Cracovia (ZTP), Łukasz Franek; el presidente de Transport Planning and Traffic Engineering, Manfred Wacker o Søren Sørensen, presidente de ITS Danmark, entre otros.
Consulta la lista completa de speakers confirmados, aquí
Consulta el programa completo de GMC Congress, aquí
Junto a ellos, habrá otras ponencias y mesas redondas protagonizadas por representantes de los Global Partners, Main Itinerary Partners, Connected Partners y Top Innovators, así como asociaciones y organismos presentes en el evento que expondrán los retos y soluciones para abordar el futuro de la movilidad sostenible.
Consulta los Partners participantes en Global Mobility Call 2024, aquí
Contacto: Marta Cacho Directora de Comunicación Tel.: +34 626 632 326 mcacho@ifema.es4 Elena Varela Prensa Internacional Tel.:+34 629 632 326 evarela@ifema.es
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Global Mobility Call reúne expertos mundiales para arrojar luz hacia un modelo sostenible se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025, que tiene como pilares principales el abordaje de temas esenciales como la innovación, gestión de flotas y tecnología.
El evento reunirá a líderes del sector público y privado en el World Trade Center de la Ciudad de México los días 13 y 14 de octubre, con el objetivo de discutir sobre el futuro de la movilidad baja en emisiones en América Latina.
«El evento busca hacer un llamado a la acción colectiva para construir un futuro del transporte más limpio, inteligente y conectado para todos los latinoamericanos», destacó la organización del evento en un comunicado.
Entre paneles de análisis y discusión, se tocarán temas como la definición de políticas públicas y marcos regulatorios, la aceleración de la infraestructura de carga, la transformación de flotas corporativas, el impulso al transporte masivo, y la reinvención sostenible de la logística y la cadena de suministro.
Desafíos y oportunidades tecnológicas
«Con un mercado de vehículos eléctricos en crecimiento, una meta nacional de reducción de emisiones del 35 % para 2030 y una inversión que supera los 6.500 millones de dólares anuales en renovables, México se presenta como un laboratorio vivo de oportunidades», declaró la organización.
Uno de los eventos «más esperados» durante el encuentro empresarial, de acuerdo con los organizadores, será el ‘side event’, un espacio diseñado para visibilizar la necesidad de acelerar la transición hacia flotas más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas.
Entre las acciones, gestores de flotas, fabricantes, proveedores de tecnología y entidades financieras, tendrán acceso a presentaciones técnicas sobre electrificación, telemetría avanzada y modelos de financiamiento, según apunta la organización del Latam Mobility México 2025.
Por otra parte, el 14 de octubre se celebrará el Climate Economy Forum México 2025, organizado por Latam Green, que ofrecerá un panorama sobre los desafíos y oportunidades macroeconómicas de la descarbonización y el desarrollo sostenible en México y la región.
El encuentro espera reunir a más de 500 delegados de alto nivel, lo que permitirá explorar una guía de temas como el clima, finanzas, sociedad, economía circular y seguridad hídrica.
Asimismo, anunciaron una estrategia público privada para canalizar las inversiones necesarias que «cerrarán la brecha financiera climática», estimada en 150.000 millones de pesos “para cumplir las metas” nacionales al 2030. EFE
La entrada México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025 se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El sector industrial de la Unión Europea (UE) ha expresado su rechazo a un impuesto del bloque comunitario a todos los residuos plásticos que los gobiernos no reciclen, una medida destinada a engrosar el Marco Financiero Plurianual (MFP).
La iniciativa de la Comisión Europea, que apunta a gravar la creciente montaña de residuos electrónicos que se producen en la UE, se ha topado con el fuerte rechazo de la industria.
El objetivo de la medida es generar nuevas fuentes de ingresos para financiar el Marco Financiero Plurianual de la UE (MFP) para el periodo 2028-2034, dotado con 2 billones de euros.
Con la medida, Bruselas confía en recaudar 15.000 millones de euros anuales. Se trata de que los Estados miembros paguen por cada tonelada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no recogidos.
La idea central de la medida es que cuanto mejor recoja y clasifique cada país los teléfonos obsoletos, las placas de circuitos impresos y los viejos televisores, entre otros productos, menos pagará, lo cual incentivará una mejor gestión de los residuos y proporcionará al mismo tiempo una fuente de ingresos muy necesaria.
No obstante, los fabricantes de esos productos sugieren que el ejecutivo de la UE está más interesado en lo segundo.
«Se presenta como un conjunto de instrumentos para promover la economía circular«, afirma Pascal Leroy, director general del Foro RAEE, que representa a 50 organizaciones de productores de todo el mundo.
«Pero en realidad, su objetivo es básicamente recaudar 15.000 millones de euros», subraya.
El foro figura entre los firmantes de una carta abierta publicada este viernes en la cual se pide al comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, y a la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que retiren la propuesta.
La tasa de residuos electrónicos se basa en datos poco fiables, y la fórmula utilizada para calcular los gravámenes es «una construcción jurídica arbitraria que no refleja con exactitud la cantidad de residuos electrónicos generados en un año determinado», escriben en su misiva.
Según Leroy, a 2 euros por kilo, el impuesto es «carísimo». En su opinión, podría proporcionar un incentivo perverso para fomentar la evasión, dependiendo de cómo los países de la UE repercutan el coste a nivel nacional.
El resultado neto sería «debilitar la competitividad» y crear un «riesgo significativo» de desviar recursos de las iniciativas de economía circular, según la carta, cuyos cofirmantes representan a fabricantes de calefacción, iluminación, electrodomésticos y herramientas eléctricas.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos appeared first on Euractiv.es.
RSE
Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño

Las hermanas brasileñas Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro.
La comprensión de que el suelo es su mayor activo fue lo que motivó a las jóvenes a buscar e implementar técnicas como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de plantas de cobertura, que favorecen la nutrición, protegen de las altas temperaturas, y evitan la compactación y la erosión.
“Empezamos en 2021 con un lote de 70 hectáreas, para que nuestros productores creyeran en ello y vieran los resultados. Hoy ya son 700 hectáreas”, contó en entrevista a EFE Aline Vick, quien dejó el mercado financiero en São Paulo para dedicarse al campo.
Los impactos de la agricultura regenerativa

Estas prácticas incrementaron las concentraciones de carbono, fósforo y calcio, indicadores de una mejora de la fertilidad y del perfil químico del suelo, a la vez que impactaron positivamente la salud de las plantas, reduciendo el uso de insumos.
Así, la hacienda Estância, ubicada en Pirassununga, en el interior del estado de São Paulo, a unos 220 kilómetros de la mayor ciudad de Latinoamérica, alcanzó en los últimos tres años una productividad un 25 % más alta que la media de la región.
El aumento de la productividad estuvo asociado, además, a una importante reducción de las emisiones de CO2.
En la zafra 2024-2025, la plantación de soja de las Vick tuvo un promedio de emisiones de 616,4 kilos de CO2 equivalente por tonelada, un 60 % menos que la media nacional. Para el cultivo de maíz de segunda zafra en 2024, las emisiones fueron de 751,7 kilos CO2, un 46 % por debajo de la media brasileña.
Los datos, que consideran aspectos como el cambio en el uso de la tierra, la siembra, la cosecha y el transporte, entre otros, fueron calculados por Footprint PRO Carbono, una herramienta desarrollada por la multinacional Bayer y por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entidad pública responsable de los principales avances tecnológicos de la agricultura brasileña en las últimas cinco décadas.
Sustentabilidad y tecnología
Cuanto menor la huella, mayor la productividad de cada lote. Así, además de mostrar los resultados del trabajo hecho, estos datos orientan nuevas acciones para reducir impactos y aumentar la eficiencia.
Para ello, Aline consideró fundamental la implementación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que facilitan procesos de monitoreo y la gestión de recursos.
En ese sentido, las hermanas cuentan desde 2021 con el apoyo de Bayer, a través del programa PRO Carbono, que aporta soluciones tecnológicas que permiten el aumento de la productividad y de la longevidad de los cultivos, así como la reducción de emisiones.
En 2024, la finca, que se dedica también al cultivo de sorgo, mandioca y caña de azúcar, pasó a formar parte del Forward Farming, iniciativa de Bayer que reúne productores, sectores público y privado, investigadores y sociedad civil.
Con una red de más de 20 fincas en 14 países, el proyecto demuestra, a partir de estas experiencias, que el futuro depende de producir más, restaurar la naturaleza y escalar la agricultura regenerativa.
Liderazgo femenino

Para alcanzar este objetivo, la especialista en sustentabilidad de la división agrícola de Bayer, Priscila Araujo, afirmó en entrevista con EFE que “sumar a más mujeres puede acelerar la transición hacia una agricultura más sostenible”.
Para ella, la avidez por conocimiento y por estar al frente que demuestran las hermanas Vick son características femeninas que también motivan a otros productores.
“En general, las mujeres tienen un poco más de cariño y esmero, y, dentro de este proceso, hoy están muy comprometidas con los temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa”, apostilló Araujo.
Al respecto, Nathalia, que se formó en gestión de agronegocio, agregó que, pese a la presencia masculina todavía predominante en su área, ve cada vez más mujeres al frente de iniciativas sostenibles.
“Nosotras tenemos una visión mucho más amplia tanto en lo social, con una mejor gestión de la finca, como en la sostenibilidad”, concluyó. EFE
La entrada Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire2 días
Flix anuncia nueva ruta: Córdoba – Monterrey
-
Mundo Economía3 días
Unos 400 turoperadores de Panamá reciben capacitación de Copa para «elevar» el turismo
-
Newswire1 día
BingX y John Terry debaten sobre la grandeza y el liderazgo en TOKEN2049 Singapore
-
Mundo Economía2 días
SINMOVILES.COM lanza una solución inteligente para eliminar distracciones a causa del móvil en las aulas
-
Newswire1 día
Art Basel Qatar anuncia 87 galerías para su edición inaugural en febrero de 2026
-
Mundo Economía2 días
El modelo de la Incubadora de Lanzamientos transforma la experiencia en actividad profesional digital
-
Ciencia y Salud3 días
El bienestar ocular de la población española aprueba por la mínima
-
Mundo Política2 días
El Gobierno dice que “se abre camino la esperanza” para acabar con la guerra en Gaza