RSE
Ferrán Adrià: «Innovar no es una opción»

El chef Ferrán Adrià, que ha participado este jueves en una de las actividades del Blue Zone Forum organizado por la Universidad de Cádiz, ha asegurado que «innovar no es una opción», sino una forma de ver el mundo.
En su intervención, Adrià ha destacado la creatividad de la cocina en Andalucía y ha situado a Cádiz entre lo más «hot mundial».
El cocinero y empresario, que ha abierto la segunda jornada del Blue Zone Forum-Innovazul 2024, ha explicado su experiencia y su relación con la Economía Azul y ha animado a los asistentes a apostar por el talento, el emprendimiento y la creatividad.

En paralelo, distintas empresas han desarrollado actividades en los expositores presentes en el foro, como el de la empresa Marisma Biomed, que estudia diferentes usos de la salicornia y que ha realizado ensayos en personas que han sufrido algún ictus y han podido constatar que se recuperan antes y con menos secuelas.
También ha llamado la atención el expositor de Pigmenta Algae, empresa que tiene una línea de negocios de cuadros pintados con algas.
Uno de los espacios que se entrelazan en el Blue Zone de Cádiz es el ThinkInAzul, una estrategia conjunta de investigación e innovación para proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación.
ThinkInAzul Andalucía, cuyo proyecto científico está coordinado por la Fundación CEI·Mar, ha presentado su espacio ‘La senda del I+D+i en Ciencias Marinas’, donde difunde la actividad de los más de 400 investigadores que integran el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas a nivel andaluz a través de sus 49 proyectos de investigación científica.
El rector de la Universidad del Magdalena en Santa Marta (Colombia), Pablo Vera, ha acudido a Cádiz para participar en otro encuentro internacional que une a empresas, instituciones, centros de investigación, universidades y comunidad en torno al desarrollo sostenible, regenerativo y pluricultural del mar y la costa.
En declaraciones a EFE, Vera ha destacado que la del Magdalena es la primera Universidad de América Latina que tiene un pregrado de ingeniería marino costera, un programa «novedoso e innovador que aborda el territorio marino costero en su integridad».
Vera ha defendido «el cambio de paradigma de pensar en una economía basada en la naturaleza y no contra la naturaleza» y ha sostenido que la sociedad se tiene que «desplastificar» porque se tiene que pensar en una transición energética que permita adaptarse al cambio climático.
Los océanos han acaparado buena parte de la segunda jornada con mesas redondas como ‘Retos en la investigación y conservación del PCS en la década de los océanos de la ONU’, así como talleres que han impartido información práctica para los emprendedores y estudiantes sobre temática diversa, todos ellos con el denominador común de la innovación y el emprendimiento en el marco del ecosistema azul.
La entrada Ferrán Adrià: «Innovar no es una opción» se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años
(Madrid/Servimedia)- España redujo un 32,4% sus emisiones de efecto invernadero en 2024 respecto a 2008, según los datos recogidos en la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’ publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los hogares españoles fueron los responsables de casi el 30% del total de emisiones registradas en 2024, correspondiendo a la industria manufacturera el 23,8% y el 16,6% de las emisiones partieron del sector agrícola.
La única actividad que redujo sus emisiones de gases contaminantes fue la vinculada con el suministro energético, que descendieron en un 10,3%. El sector de los servicios de transporte y almacenamiento incrementó sus emisiones un 4,8%.
Según la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’, la economía española emitió en 2024 un total de 279,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 0,2% menos que el año anterior.
Las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,5% en 2024, mientras que las de metano lo hicieron en un 0,8%. Por contra, las emisiones de óxido nitroso aumentaron en 2024 respecto a 2023 en un 2,2%.
Mientras que las mayores cantidades de dióxido de carbono fueron emitidas el año pasado por la industria manufacturera, seguida muy de cerca por lo generado por lo hogares; el sector de la agricultura y ganadería fue responsable de la emisión de las mayores cantidades de metano (62,9% del total) y de óxido nitroso (73,7%).
Respecto a las emisiones de gases precursores del ozono, aquellos cuyas concentraciones elevadas pueden provocar daños en la salud humana, la vegetación y los ecosistemas, procedieron igualmente de la ganadería, la agricultura, silvicultura y pesca. Los gases precursores de ozono troposférico son considerados un factor importante a tener en cuenta respecto al cambio climático.
///
(Editado por MAG/gja)
The post España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años appeared first on Euractiv.es.
RSE
La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil
Bruselas (Euractiv.com) – Los ministros de Medio Ambiente de los países de la Unión Europea (UE) alcanzaron a primera hora del miércoles un acuerdo provisional sobre un objetivo de emisiones para 2040 menos ambicioso, tras más de 18 horas de discusiones entre países con elevadas ambiciones climáticas como Alemania, España y Suecia, y otros reticentes como Italia y Polonia.
El compromiso establece un recorte del 90% de las emisiones respecto a los niveles de 1990, pero permite a los países compensar hasta el 5% de esas reducciones con créditos de carbono extranjeros, según un borrador citado por Reuters. Otro 5% podría subcontratarse más adelante, lo que ofrecería más flexibilidad a los Estados miembros reticentes.
Durante las negociaciones, Polonia e Italia presionaron para que se externalizaran 10 puntos porcentuales, y Roma insistió en que la mitad del plan se financiara con fondos de la UE.
Se prevé que el acuerdo se apruebe formalmente a última hora del miércoles, para evitar que la UE llegue con las manos vacías a la cumbre de la COP30 que se celebrará el jueves en Brasil, donde la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se reunirá con sus homólogos de todo el mundo.
El acuerdo sobre el objetivo de 2040 allana el camino para el objetivo climático de 2035 exigido por la ONU, que requiere la aprobación unánime.
Las conversaciones se suspendieron brevemente hacia la 1:30 de la madrugada, pero Dinamarca, que preside las negociaciones, volvió a convocar a las delegaciones 40 minutos más tarde ante los rumores de un gran avance. Según varias delegaciones, las consultas informales continuaron hasta altas horas de la madrugada.
El martes aumentó la frustración en ambos bandos, y varios países acusaron a la presidencia danesa del Consejo de la UE de gestionar mal las conversaciones, crear expectativas poco realistas y ofrecer concesiones demasiado pronto en el proceso.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil appeared first on Euractiv.es.
RSE
La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global
Bruselas (Euractiv.com) – El calentamiento global superará la línea roja de los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales quizás en los próximos diez años debido a la insuficiencia de medidas y planes climáticos por parte de los gobiernos, según advirtió este martes la ONU.
Los científicos coinciden abrumadoramente en que superar los 1,5 ºC aumentaría el riesgo de algunas de las peores consecuencias del cambio climático, ya visibles en un clima más extremo e impredecible.
Ahora, el objetivo debe ser asegurarse de que cualquier superación sea mínima y temporal, afirmó la directora ejecutiva del programa de Naciones Unidas para el Clima (PNUMA), Inger Andersen, en el prólogo de un informe presentado este martes.
«Las naciones han tenido tres intentos de cumplir las promesas hechas en el Acuerdo de París, y cada vez se han desviado del objetivo», señaló en un comunicado. Según el informe, es posible volver a situar el calentamiento global por debajo del límite de 1,5 ºC en 2100, pero para ello sería necesario actuar de inmediato.
Cada fracción de grado importa
Cada fracción de grado que aumente la temperatura media mundial por encima del objetivo fijado en el Acuerdo de París supondrá un coste enorme para volver a situar las temperaturas dentro de los límites. También aumenta el riesgo de alcanzar importantes puntos de inflexión, como la pérdida de la capa de hielo de la Antártida Occidental, que sería irreversible.
A pesar de las claras consecuencias de no haber tomado medidas suficientes desde el acuerdo alcanzado en la capital francesa hace una década, los gobiernos de todo el mundo no parecen actuar con la necesaria urgencia.
Sólo un tercio de los casi 200 firmantes del acuerdo de la ONU presentaron sus promesas de reducción de emisiones para 2035, o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), antes de la fecha límite del pasado mes de septiembre, y a primera vista incluso éstas parecen insuficientes para cumplir el objetivo menos ambicioso pero vinculante de París de detener el aumento de la temperatura antes de que supere los 2 ºC.
Respetar este límite exigiría reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 25% por debajo de los niveles de 2019 para finales de la década, y un 35% para 2035.
Incluso si se aplican en su totalidad, las NDC que se presentaron a tiempo para la COP30 implican una reducción de las emisiones de sólo el 15% en los próximos diez años. Los planes actuales limitarían el calentamiento global entre 2,3 °C y 2,5 °C, dependiendo de si se cumplen o no las promesas condicionales.
Las nuevas estimaciones de aumento inminente de la temperatura son ligeramente inferiores a las del informe del año pasado sobre la brecha de emisiones, pero este aparente progreso se debe en parte a actualizaciones metodológicas más que a un cambio de rumbo, y la decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo de París va a elevar las estimaciones actuales en aproximadamente 0,1 °C.
Sin embargo, el límite de 2 °C sigue estando al alcance de la mano y podría conseguirse en el escenario más optimista analizado en el informe del PNUMA.
Si los gobiernos cumplen plenamente sus compromisos intermedios y de reducción a cero -la UE, por ejemplo, ya se ha fijado el plazo legal de alcanzar la neutralidad climática en 2050-, el calentamiento global en 2100 se detendría probablemente en 1,9 °C.
Aumento de las emisiones de CO2
Mientras tanto, las emisiones de CO2 han aumentado 2,3% en 2024, impulsadas principalmente por la deforestación y el cambio de uso del suelo. Según el informe, los combustibles fósiles, que son el principal motor del cambio climático, contribuyeron en un 36% al incremento de las emisiones del año pasado.
India y China fueron los dos países que más contribuyeron al aumento de las emisiones contaminantes, excluidos los sectores del cambio de uso del suelo y la silvicultura, mientras que la Unión Europea fue el único gran emisor que redujo su huella de carbono.
La UE, sin embargo, se encuentra entre quienes no presentaron una NDC a tiempo. Mientras se publicaba el informe del PNUMA, los ministros europeos de Medio Ambiente se enzarzaban en acaloradas negociaciones para acordar un objetivo nacional y un compromiso para 2035 a tiempo para la conferencia sobre el clima de la próxima semana.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política2 díasUn 40% de las guerras en 60 años son por explotar recursos naturales, según la ONU
-
Mundo Política2 díasBélgica y Países Bajos presionan a la UE para que castigue a los infractores del pacto migratorio
-
Lifestyle, Viajes y Gastronomía3 díasTécnica, producto y experiencia: los tres pilares de la nueva carta de temporada en St. Regis Restaurant
-
Mundo Política2 díasBruselas se compromete a estudiar cambios legales para frenar el rechazo de la Eurocámara al presupuesto plurianual
-
Mundo Política1 díaLos avistamientos de drones obligan a cerrar el aeropuerto de Bruselas por tercera vez en una semana
-
Ciencia y Salud2 días
Somatizar: cuando el malestar emocional se refleja en nuestro cuerpo
-
Mundo Política2 díasSánchez viaja a Brasil con el objetivo de acordar una mayor financiación en la cumbre sobre el cambio climático
-
Mundo Política2 díasEl ministro alemán de Exteriores desata la polémica en la CDU por la repatriación de refugiados sirios
