Connect with us

RSE

Ferrán Adrià: «Innovar no es una opción»

Publicado

el

El cocinero Ferrán Adriá durante su intervención en el Blue Zone Forum - Innovazul 2024, encuentro sobre economía azul promovido por la Zona Franca y la Universidad de Cádiz, que se desarrolla en el Palacio de Congresos de Cádiz. EFE/ Román Ríos

El chef Ferrán Adrià, que ha participado este jueves en una de las actividades del Blue Zone Forum organizado por la Universidad de Cádiz, ha asegurado que «innovar no es una opción», sino una forma de ver el mundo.

En su intervención, Adrià ha destacado la creatividad de la cocina en Andalucía y ha situado a Cádiz entre lo más «hot mundial».

El cocinero y empresario, que ha abierto la segunda jornada del Blue Zone Forum-Innovazul 2024, ha explicado su experiencia y su relación con la Economía Azul y ha animado a los asistentes a apostar por el talento, el emprendimiento y la creatividad.

El cocinero Ferrán Adriá, durante su intervención en el Blue Zone Forum - Innovazul 2024, encuentro sobre economía azul promovido por la Zona Franca y la Universidad de Cádiz, que se desarrolla en el Palacio de Congresos de Cádiz. EFE/Román Ríos
El cocinero Ferrán Adriá, durante su intervención en el Blue Zone Forum – Innovazul 2024, encuentro sobre economía azul promovido por la Zona Franca y la Universidad de Cádiz, que se desarrolla en el Palacio de Congresos de Cádiz. EFE/Román Ríos

En paralelo, distintas empresas han desarrollado actividades en los expositores presentes en el foro, como el de la empresa Marisma Biomed, que estudia diferentes usos de la salicornia y que ha realizado ensayos en personas que han sufrido algún ictus y han podido constatar que se recuperan antes y con menos secuelas.

También ha llamado la atención el expositor de Pigmenta Algae, empresa que tiene una línea de negocios de cuadros pintados con algas.

Uno de los espacios que se entrelazan en el Blue Zone de Cádiz es el ThinkInAzul, una estrategia conjunta de investigación e innovación para proteger los ecosistemas marinos frente al cambio climático y la contaminación.

ThinkInAzul Andalucía, cuyo proyecto científico está coordinado por la Fundación CEI·Mar, ha presentado su espacio ‘La senda del I+D+i en Ciencias Marinas’, donde difunde la actividad de los más de 400 investigadores que integran el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas a nivel andaluz a través de sus 49 proyectos de investigación científica.

El rector de la Universidad del Magdalena en Santa Marta (Colombia), Pablo Vera, ha acudido a Cádiz para participar en otro encuentro internacional que une a empresas, instituciones, centros de investigación, universidades y comunidad en torno al desarrollo sostenible, regenerativo y pluricultural del mar y la costa.

En declaraciones a EFE, Vera ha destacado que la del Magdalena es la primera Universidad de América Latina que tiene un pregrado de ingeniería marino costera, un programa «novedoso e innovador que aborda el territorio marino costero en su integridad».

Vera ha defendido «el cambio de paradigma de pensar en una economía basada en la naturaleza y no contra la naturaleza» y ha sostenido que la sociedad se tiene que «desplastificar» porque se tiene que pensar en una transición energética que permita adaptarse al cambio climático.

Los océanos han acaparado buena parte de la segunda jornada con mesas redondas como ‘Retos en la investigación y conservación del PCS en la década de los océanos de la ONU’, así como talleres que han impartido información práctica para los emprendedores y estudiantes sobre temática diversa, todos ellos con el denominador común de la innovación y el emprendimiento en el marco del ecosistema azul.

La entrada Ferrán Adrià: «Innovar no es una opción» se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El Parlamento Europeo da luz verde a la primera directiva europea sobre vigilancia del suelo

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – El Parlamento Europeo dio este jueves luz verde a la primera norma de la Unión Europea (UE) para la protección y vigilancia del suelo, a pesar de las presiones de Alemania para bloquear la legislación.

Los grupos ecologistas acogieron con satisfacción la nueva normativa, mientras que los representantes agrarios advirtieron de que su aplicación no debe aumentar los costes para los productores.

La medida se aprueba en medio de la creciente preocupación por la degradación generalizada del suelo, que está socavando la producción de alimentos, la calidad del agua y los objetivos climáticos de la UE.

La Comisión Europea propuso la directiva sobre vigilancia del suelo en 2023, tras advertir que alrededor del 60% de los suelos europeos están en mal estado debido a la urbanización, los bajos índices de reciclado de la tierra, las prácticas agrícolas intensivas y el cambio climático.

En su versión final, acordada por los colegisladores (Consejo-Parlamento) el pasado mes de abril, la norma no impone nuevas obligaciones a agricultores o silvicultores, pero exige a los países de la UE que vigilen y mejoren la salud del suelo, fijando el objetivo no vinculante de lograr suelos sanos en todo el bloque para 2050.

Después de que el Consejo respaldara el acuerdo en septiembre, el texto superó la oposición liderada por Berlín que argumentaba que la ley interferiría en las competencias nacionales y crearía una burocracia excesiva. Los eurodiputados le dieron su aprobación final por 341 votos a favor y 220 en contra.

«La salud del suelo es crucial para la sostenibilidad y viabilidad del sector agrícola europeo», afirmó el grupo de reflexión agrícola Farm Europe en un comunicado.

Sin embargo, subraya que la legislación no debe convertirse en una carga para los agricultores, e insta a las autoridades nacionales a «evaluar periódicamente los costes financieros para los agricultores y silvicultores de la mejora de la salud del suelo y la capacidad de recuperación.»

La ONG ecologista Pesticide Action Network Europe mostró su satisfacción y calificó la directiva de «ley muy necesaria y esperada desde hace tiempo» que mejorará «la disponibilidad y comparabilidad de datos clave sobre la salud del suelo».

Sin embargo, «su éxito dependerá de una aplicación eficaz», advirtió la Oficina Europea de Medio Ambiente (OEMA).

La directiva entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la UE, tras lo cual los países de la UE tendrán tres años para aplicarla.

///

(Editado por Euractiv.com/Bruselas y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento Europeo da luz verde a la primera directiva europea sobre vigilancia del suelo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Voluntariado “suma manos” para preservar el medioambiente del emblemático Xochimilco

Publicado

el

Fotografía del 18 de octubre de 2025 cedida por Iberdrola México que muestra a personas participando en una actividad durante la Semana Internacional del Voluntariado 2025 en Xochimilco (México). EFE/ Iberdrola México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Victoria Carrillo

El entusiasmo y la curiosidad de los asistentes a la jornada de voluntariado en el emblemático Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, arrancó con la invitación a la sociedad para que realicen actividades ecológicas y así “sumar manos” para conservar el medioambiente.

Araceli García, asistente académica y voluntaria, hizo un llamado a la juventud a “sumarse y aportar más manos” para contribuir al cuidado del ecosistema.

Este tipo de actividades “motivan el poder apoyar a los habitantes en labores de conservación”, señaló García.

La llegada de los voluntarios, en una actividad organizada por Iberdrola México, marcaba el inicio de una nueva jornada de trabajo comunitario en este lugar declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Entre las chinampas -islas artificiales-, los participantes se vincularon con la tierra al realizar labores de equilibrio ambiental, como el retiro de lirio, deshierbe, compostaje, trasplante de plántulas y la práctica de una técnica tradicional de siembra.

Fotografía del 18 de octubre de 2025 cedida por Iberdrola México que muestra a personas participando en una actividad durante la Semana Internacional del Voluntariado 2025 en Xochimilco (México). EFE/ Iberdrola México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía del 18 de octubre de 2025 cedida por Iberdrola México que muestra a personas participando en una actividad durante la Semana Internacional del Voluntariado 2025 en Xochimilco (México). EFE/ Iberdrola México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Durante el evento, los participantes recorrieron los canales de Xochimilco, donde descubrieron la biodiversidad que habita en la zona ecológica.

En el recorrido realizado en trajineras -embarcaciones utilizadas en los canales característicos de esa zona del sur de Ciudad de México-, se apreciaba la riqueza del paisaje natural, así como el avistamiento de aves y especies únicas de la zona.

En el marco de la Semana Internacional del Voluntariado 2025 de la energética Iberdrola México, un grupo de voluntarios participó en diversos talleres y actividades que buscan “impactar de manera positiva” al medioambiente y beneficiar a la sociedad.

“El compromiso de Iberdrola México con el medio ambiente es firme. Generamos energía renovable, estamos comprometidos con el medio ambiente, y este tipo de proyectos nos permite conocer más” sobre cómo cuidar del planeta, declaró la coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la compañía de energía, Karina Gómez.

Voluntarios en acción y esfuerzos para el futuro

Durante la jornada en Xochimilco, también refugio natural de especies endémicas como el ajolote, jóvenes y adultos compartieron experiencias centradas en el trabajo comunitario en el campo.

Las personas participantes fueron distribuidas en cuatro áreas, dirigidas por personal capacitado, para poder aportar a la producción agroecológica.

Fotografía del 18 de octubre de 2025 cedida por Iberdrola México que muestra a personas participando en una actividad durante la Semana Internacional del Voluntariado 2025 en Xochimilco (México). EFE/ Iberdrola México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía del 18 de octubre de 2025 cedida por Iberdrola México que muestra a personas participando en una actividad durante la Semana Internacional del Voluntariado 2025 en Xochimilco (México). EFE/ Iberdrola México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Mientras realizaba sus tareas de retiro de maleza, Martín Gómez, analista de Seguridad Social en Iberdrola México, destacó que las actividades de voluntariado permiten impulsar acciones que ayudan a conservar la biodiversidad del campo.

Por su parte, la voluntaria Paula Rubalcava expresó su deseo de proteger la flora y fauna de la zona para preservar uno de los “pulmones de la ciudad”, y subrayó la importancia de que las empresas capaciten e inspiren a su personal a participar en iniciativas como esta.

En su experiencia durante la jornada de apoyo, Joshua Guerrero Gómez, estudiante de preparatoria, manifestó su interés por involucrarse más en el entorno natural de esta localidad y enfatizó que “es importante que tomemos acción como ciudadanos para restaurar estos espacios”.

Mientras los asistentes realizaban su jornada de ayuda, Lourdes de Anda, organizadora de voluntariados con empresas y parte del equipo del proyecto El Buen Campo, explicó que estas dinámicas tienen el objetivo de involucrar a las personas para que aprendan del gran «legado prehispánico» que existe en Xochimilco, para que «ayuden a conservarlo».

Fotografía del 18 de octubre de 2025 cedida por Iberdrola México que muestra a personas navegando en una embarcación durante una actividad en la Semana Internacional del Voluntariado 2025 en Xochimilco (México). EFE/ Iberdrola México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía del 18 de octubre de 2025 cedida por Iberdrola México que muestra a personas navegando en una embarcación durante una actividad en la Semana Internacional del Voluntariado 2025 en Xochimilco (México). EFE/ Iberdrola México /SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Entre las acciones de cooperación en los campos agrícolas, las instituciones quieren lograr que más gente se sume a la iniciativa de conservar el medioambiente.

“Los voluntarios apoyan al campo, pero también van a apoyar hablando de este proyecto y, gracias a eso, habrá más gente que conozca Xochimilco y siga apoyando”, concluyó De Anda.

Activo desde 2011, el programa de voluntariado de Iberdrola México promueve acciones en favor del medioambiente, la educación y el desarrollo sostenible, al trabajar en colaboración con una diversidad de organizaciones. EFE

La entrada Voluntariado “suma manos” para preservar el medioambiente del emblemático Xochimilco se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El Parlamento Europeo rechaza la norma de vigilancia forestal propuesta por Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Los eurodiputados del Partido Popular Europeo (PPE), el más numeroso en Estrasburgo, y los grupos de extrema derecha volvieron a unir sus fuerzas en el pleno del Parlamento Europeo este martes para votar en contra de la propuesta de norma de la Unión Europea (UE) sobre vigilancia forestal, y pidieron a la Comisión Europea que retire la propuesta.

La ley de seguimiento forestal, presentada por la Comisión Europea en 2023, apunta a armonizar la recogida de datos sobre los bosques en todo el bloque europeo para reforzar su protección frente a amenazas transfronterizas como plagas, sequías e incendios forestales.

El mes pasado, las comisiones de Agricultura y Medio Ambiente del Parlamento Europeo rechazaron el proyecto de ley con la misma mayoría, alegando «excesiva burocracia» y un supuesto exceso de control por parte de Bruselas. Como estaba previsto, el Parlamento en pleno ha rechazado la ley, por 370 votos contra 264.

Con esta decisión, la Eurocámara insta a la Comisión Europea a rechazar la propuesta. Aunque el Ejecutivo de la UE aún no ha adoptado una postura definitiva, esa decisión parece probable. El pasado mes de junio, Bruselas insinuó una posible retirada del texto, tras su decepción con la versión suavizada presentada por el Consejo.

«La Comisión toma buena nota de esta votación», afirmó la comisaria de Ampliación, Marta Kos, tras la votación.

La alta funcionaria añadió que la Comisión Europea «ya ha expresado su preocupación por el enfoque general del Consejo sobre este expediente» y que ahora «tomará las medidas apropiadas a la luz de las posiciones de ambos colegisladores».

Aunque el rechazo era previsible, los partidarios del proyecto de ley expresaron su frustración.

Tras la votación, el coponente Eric Sargiacomo (S&D) intentó devolver el texto a la comisión, pero el Parlamento votó en contra. Al no encontrar un compromiso, «hemos decidido colectivamente no asumir nuestro papel de legisladores», dijo.

Para la otra coponente, Emma Wiesner (Renovar Europa), el rechazo es «una oportunidad perdida» para garantizar que los países de la UE tengan normas de control comunes. Las ONG ecologistas se hicieron eco de su decepción.

«El Parlamento ha tirado por la borda una gran oportunidad para abordar mejor los retos a los que se enfrentan nuestros bosques», declaró Kelsey Perlman, responsable de la campaña Bosques Europeos en Fern.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El Parlamento Europeo rechaza la norma de vigilancia forestal propuesta por Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas