RSE
Expertos reclaman a la administración seguridad jurídica y un cambio de fiscalidad para impulsar la movilidad sostenible

(Información remitida por la entidad que la firma:)
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, por su parte, insta a las empresas a ver la descarbonización como una oportunidad. Seguridad jurídica y un cambio de fiscalidad es el combustible que necesitan las empresas para impulsar la movilidad sostenible. Así se lo han reclamado a la administración en el marco del ‘SUMMIT 2025: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’.
Un encuentro en el que Miguel Álvarez Martínez, nuevo director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha instado a las empresas a que vean la descarbonización como una oportunidad. “La descarbonización viene de la mano del crecimiento económico, y esto abre oportunidades a las empresas, que trabajan en entornos cambiantes y están acostumbrados a buscar dichas oportunidades. Y, además, a buscar con quién hacerlo, pues no podemos trabajar de manera aislada”, ha asegurado.
Además, el director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible ha afirmado que “la descarbonización es un elemento que no tenemos que perder de vista y que tenemos que hacerla para todos y para todas. No podemos dejar a nadie atrás, ninguna persona ni ningún territorio. Por ello, el ministerio está trabajando en una Estrategia para la Pobreza en el Transporte. Porque esto va más allá de la asequibilidad de las alternativas sostenibles, pues también tiene que ver con la accesibilidad y la disponibilidad de estas para personas, empresas y territorios”.
Sin presupuestos ni MOVES, pero con otras herramientas de financiación
El evento también ha contado con la participación de Mar Blázquez, subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha asegurado que “la movilidad sostenible es quizá el pilar más importante de la transición energética y los CAE -Certificados de Ahorro Energético- se configuran como un apoyo esencial en este camino. Por ello, pido colaboración al sector para que nos ayuden a desarrollar más fichas técnicas de actuaciones de ahorro de energía”. Y es que, según datos del MITECO, en 2024 se registraron en el Sistema de CAE más de 1.200 actuaciones de mejora de la eficiencia energética –agrupadas en 755 solicitudes– de las que ya se ha certificado un 88% del total, que han generado un ahorro de 200 millones a quienes han apostado por las medidas de eficiencia energética, junto con otros 230 millones a través de la puesta en el mercado de los CAE.
Además, a esta herramienta se suma la tramitación del Plan Social para el Clima (PSpC), iniciada recientemente por el MITECO y prevista en el paquete normativo europeo conocido como Objetivo 55. Así, los PSpC de los estados europeos se nutrirán del Fondo Social para el Clima, al que se le asignará un máximo de 65.000 millones de euros entre el 1 de enero de 2026 y el 31 de diciembre de 2032, de los que un 10,52% de corresponderán a España. Además, cada Estado deberá aportar adicionalmente un 25% del importe de su PSpC con cargo a sus propios presupuestos, con lo que en el caso de España rondará los 9.000 millones.
Sobre el Plan de acción para la industria del automóvil, presentado el pasado 5 de marzo por la Comisión Europea, Anna Armengol, consejera económica de la Representación de la Comisión Europea en España, ha añadido que “el plan trabaja con el objetivo claro de aumentar la demanda de vehículos europeos de emisiones cero. Nuestro objetivo común es una industria del automóvil sostenible, competitiva e innovadora en Europa que beneficie a nuestros ciudadanos, economía y medio ambiente”.
Además, respecto al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), Anna Armengol ha asegurado que “Hay mucho dinero encima de la mesa y el PRTR sigue vivo en muchas áreas. De los 163.000 millones de euros movilizados, un 22% se ha destinado a movilidad sostenible”.
En este sentido, Ashwin Harpalani, analista de proyectos de Financiación Internacional y Asuntos de la UE del ICO, ha añadido que: “ICO tiene un interés especial en financiar la movilidad sostenible y la descarbonización del transporte, y actúa como socio colaborador de la Comisión Europea en este sector. Desde 2019, cuando se puso en marcha el mecanismo blending de combinación de financiación de ICO con la subvención CEF-AFIF (Connecting Europe Facility-Alternate Fuels Investment Facility), el ICO ha apoyado un total de 24 proyectos con una financiación de 507 millones de euros que ha movilizado una inversión de 937 millones de euros. Estos proyectos representan más de 5.074 cargadores públicos (el 13% de la red) en la red de carreteras, proyectos de hidrógeno para el transporte, que incluyen capacidad de electrólisis e instalación de hidrogeneras, electrificación de redes de transporte públicas en grandes ciudades y en instalaciones portuarias y aeroportuarias. La nueva convocatoria del CEF, abierta hasta el 11 de junio de 2025, cuenta con una dotación de 1.000 millones de euros, de los cuales 448 millones son para España”.
Carlos Martínez, responsable de Movilidad Sostenible de BBVA, ha añadido que “desde BBVA tenemos un claro compromiso: ser un aliado en la toma de decisiones de nuestros clientes, proporcionando asesoramiento y financiación que promuevan una movilidad más consciente y accesible”.
Urge una mayor seguridad jurídica y cambios e incentivos fiscales
Luis Miguel Torres, director de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, ha anunciado que “vamos a solicitar al ministerio que se modifique la normativa de IRPF respecto a la consideración del transporte y que esta nos permita, otra vez, que la tributación del transporte sea mucho más flexible y cómoda para las empresas”.
Por su parte, May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, ha constatado que “nos encontramos en un momento en el que, a pesar de seguir pendientes de la Ley de Movilidad, existe una sobrerregulación a la que adaptarse en poco tiempo, como los nuevos límites de calidad del aire, la CSRD y CSDDD, tras la propuesta Ómnibus, las leyes relativas a residuos, envases y productos forestales, o el nuevo alcance para el registro de la huella de carbono, entre otras. Normativas que afectan directamente a la cadena de suministro y a la huella de carbono, donde el transporte representa entre el 80-90% de media). A ellas se añade el despliegue de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), necesarias para tener municipios mejor gestionados y que ofrezcan mayor calidad de vida a los ciudadanos, pero que requieren una despolitización y armonización entre territorios”.
“Por ello, urge una mayor seguridad jurídica, al mismo tiempo que una simplificación de la regulación en cuanto a tramitación -no a cumplimiento- y una mayor coordinación público-privada y público-pública que garantice mayor eficiencia y armonización. Todo esto acompañado de un programa de financiación estratégico que vaya desde ayudas directas al usuario final, a un cambio en la fiscalidad que permita a las empresas -que son el motor del cambio- incentivar la movilidad sostenible entre empleados y colaboradores”, ha añadido.
En esta línea, Daniel Ruiz, jefe de Desarrollo de Negocio y Consultoría de Alphabet, ha afirmado que “nos encontramos en un momento decisivo. Las empresas tienen la oportunidad de replantearse su estrategia de movilidad no solo para cumplir con la regulación, sino pensando en el impacto que tendrá en la sociedad. Pero no están solas en esto; por un lado, las empresas de movilidad las acompañamos de forma estratégica y, por otro, es importante que la administración se implique de forma activa en esta transformación”.
Asimismo, Isabel Gorgoso, New Mobility Director de Moeve ha añadido que “no esperamos un gran cambio cuando se apruebe la Ley de Movilidad Sostenible, pues no creemos que sea determinante, pero confío en que genere un efecto tractor y que traiga estabilidad regulatoria. Hay un tema crítico a nivel global y es que la movilidad sostenible no se puede politizar. Debería estar muy por encima de esto. Vivimos cambios en función de la política que lidere y confío en que leyes como esta creen ese marco que deje claro el camino a seguir para fomentar una movilidad sostenible. Además, cuando se aterrice la ley a nivel local y regional, esperamos que esto se pueda traducir en normativas que faciliten colaboraciones público-privadas, inversiones privadas… porque estamos viendo inversiones privadas que están saliendo de nuestro país.”.
Por su parte, Ángel Cauto Domingo, CX Strategy & Solutions MECA Assistant Manager de KIA, ha asegurado que “en KIA apostamos por la sostenibilidad. De hecho, somos la primera compañía en obtener este certificado por parte de AENOR, y por ello creamos productos y servicios que están democratizando la movilidad eléctrica. Pero necesitamos esos incentivos fiscales y directos a ese potencial comprador para generar un mayor impacto”.
Finalmente, Jocelyne Bravo, Marketing and Communications Lead de Midas, ha afirmado que: «en Midas visualizamos el concepto de taller como el motor oculto que impulsa la movilidad del futuro. Somos ese eje motriz de la movilidad que da respuestas y soluciones al día a día de la sociedad y los ciudadanos mediante un mantenimiento eficiente, seguro, responsable y adaptado a cada vehículo».
SUMMIT 2025
Durante el evento se han celebrado mesas en torno a la ley de movilidad y cómo, aún sin ella, las organizaciones impulsan el cambio; cómo la movilidad sostenible es innovación, cohesión territorial y un reto pero también una oportunidad estratégica como país; cómo democratizar la movilidad eléctrica y cómo la logística sostenible y la economía circular son cada vez más protagonistas del cambio.
‘SUMMIT 2025: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas’ ha contado con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y formado parte del movimiento European Climate Pact, con el que Empresas por la Movilidad Sostenible contribuye a poner en valor la necesidad de construir una Europa más sostenible y a ayudar a la UE a alcanzar la neutralidad climática para 2050, además de a conectar y compartir conocimiento, así como desarrollar e implementar soluciones. Asimismo, esta edición ha contado con la colaboración de Alphabet, Midas, KIA, Moeve, Bosch Service Solutions, XCHARGE, Allianz Partners, Grupo Tragsa, NACEX, Grecert, BYD y El Corte Inglés.
Contacto Itziar Nowak - 664 245 493 - itziar.nowak@movilidadsostenible.es
Sobre Empresas por la Movilidad Sostenible
La plataforma Empresas por la Movilidad Sostenible es un punto de encuentro para profesionales, administraciones e industria que están liderando la movilidad, el transporte y el comercio que viene. Un foro de co-creación, potenciador de soluciones referentes, que ofrece toda la información de actualidad y las tendencias dentro del sector de la movilidad sostenible.
Coordina los Premios Internacionales de Movilidad con la colaboración del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Fundación CONAMA y la Real Academia de Ingeniería. Además, es impulsora del Movimiento EntregaSostenible.org por un ecommerce responsable, y de TOOLBOX ZBE, una plataforma que reúne de forma práctica y amena información de referencia sobre Zonas de Bajas Emisiones.
Empresas por la Movilidad Sostenible cuenta con el apoyo del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Y forman parte de ella ADER, AEDIVE, Aicross, Alfil Logistics, Alimerka, Allianz Partners, Alphabet, ALSA, Alsea, Andamur, ANETRA, Arval, ASTIC, Atresmedia, Ayvens, Barcelona Centre Logístic, Bosch Service Solutions, Bridgestone, BusUp, Centro Español de Logística, ChargeGuru, Coca-Cola, Continental, Cruz Roja Española, Dachser, dealerBest, Decathlon, ECOFIN, El Corte Inglés, Electra, EMASESA, emovili, etecnic, Fraikin, FREENOW for Business, Fundación Conama, Gas&Go, Globalvia, Ideagenia.com, ILUNION, Johnson & Johnson, L’Oréal, Matawan, Merlin Properties, Michelin, Midas, Moeve, MOOEVO, MONTY BIKES, Movus, NACEX, Norauto, NOVALITY, PIB Group, Qaleon, QEV Technologies, Qwello, Redexis, Renault Trucks, Repsol, Ricardo, Sport Life Ibérica, XCharge y YUP.
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada Expertos reclaman a la administración seguridad jurídica y un cambio de fiscalidad para impulsar la movilidad sostenible se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana

La Ciutat de les Arts i les Ciències ha comenzado las obras de una planta geotérmica, que será la de mayor potencia térmica de la Comunitat Valenciana, con 4.050 kW, y permitirá refrigerar el edificio con un ahorro estimado de 1.013.000 kWh al año y una reducción de emisiones de 335.000 kilogramos de CO2.
«En el subsuelo nos encontramos con unas condiciones estables y constantes durante la durante todo el año y nos mejorará muchísimo la eficiencia y el régimen de funcionamiento de las máquinas», ha explicado a EFE el ingeniero de la Dirección Técnica y de Mantenimiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències, Félix Almerich.
Esta instalación también refleja el «compromiso que tiene el complejo con la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la implantación de energías renovables«, ha subrayado Almerich.
El sistema utilizará 32 pozos perforados en los terrenos próximos al Museo, a través de los cuales circulará el agua que transferirá el calor o el frío del edificio al subsuelo, donde la temperatura se mantiene estable durante todo el año. La red de tuberías permitirá el funcionamiento del sistema en circuito cerrado, sin vertidos al terreno.
Plan de sostenibilidad

Esta tecnología, ya implantada en otros edificios de València como el complejo administrativo Nou d’Octubre o el centro deportivo de La Petxina, se usará por primera vez en la Ciutat de les Arts i les Ciències con esta escala.
La actuación se enmarca en el plan de sostenibilidad y eficiencia energética del complejo, vinculado a los compromisos medioambientales de la Capitalidad Verde Europea que València ostentó en 2024, y contempla también el uso de otras energías renovables como la fotovoltaica, ha informado la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
Financiada por la Generalitat a través del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (PIREP), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con fondos europeos Next Generation, está previsto que las obras finalicen en el primer trimestre de 2026. EFE
La entrada La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040

Bruselas (Euractiv.com/.es)- En sólo 15 años, Europa deberá reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 90% respecto a los niveles de 1990, según ha propuesto hoy el Ejecutivo comunitario, al tiempo que ofrece a los gobiernos reticentes cierto margen de maniobra para conseguirlo. Aquí desglosamos lo esencial del nuevo objetivo climático.
Aunque ya se han fijado objetivos de reducción del 55% para finales de esta década, y de cero emisiones netas para mediados de siglo, la UE carecía hasta ahora de un objetivo intermedio que mantuviera a los gobiernos en el buen camino. El Ejecutivo comunitario ha propuesto hoy esta meta intermedia para 2040, tras un retraso de más de un año.
«Nos hemos tomado el tiempo necesario para pensar estratégicamente cómo hacer que esto sea un éxito para Europa», dijo el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, al presentar el proyecto. Esto es lo que hay que saber:
- El ejecutivo de la UE sigue las directivas de su consejo asesor sobre el clima, que afirmó que el 90% era el mínimo requerido si Europa decidía tomarse en serio el objetivo de cero emisiones netas.
- Tres puntos porcentuales de ese objetivo pueden alcanzarse a partir de 2036, con créditos de carbono de «alta calidad» creados a partir de medidas climáticas adicionales fuera de la UE, adquiridos en un mercado mundial respaldado por la ONU. Esto equivale a 150 millones de toneladas de reducción de emisiones externalizadas.
- Sin este margen de maniobra, la Comisión no habría podido mantener la línea del 90%. Los eurodiputados Peter Liese y Christian Ehler, del Partido Popular Europeo (centro-derecha), afirmaron: «No vemos mayoría ni en el Parlamento ni en el Consejo para un objetivo para 2040 sin flexibilidad».
- La industria pesada y las aerolíneas nacionales, asfixiadas por un tope de emisiones que llegará a cero a finales de la década de 2030, podrán seguir operando si cuentan con eliminaciones permanentes de CO2 mediante la captura de carbono (directamente del aire o de centrales eléctricas de biomasa) y el almacenamiento (por ejemplo, en yacimientos de gas marinos agotados).
«Una fábrica de papel europea que queme bioenergía y capture el CO2 puede crear certificados [ETS]», explicó Hoekstra, refiriéndose a los derechos de emisión del sistema de límites máximos y comercio de carbono de la UE.
- Y como algunos sectores no avanzan mucho -por ejemplo, la vivienda y el transporte por carretera-, se creará una flexibilidad «intersectorial» para que las industrias más avanzadas puedan compensar a las más rezagadas.
- Según un alto funcionario de la Comisión, el nuevo paquete legislativo, denominado informalmente «Fit for 90», está previsto para el segundo semestre de 2026.
- El objetivo de 2040 confirma que Alemania sigue siendo el rey de la política de la UE: como informó Euractiv, el borrador final refleja fielmente un acuerdo gubernamental alcanzado previamente en Berlín.
La importación de créditos de carbono respaldados por la ONU podría convertirse en una industria multimillonaria. Una estimación conservadora sugiere que los países de la UE podrían cobrar más de 10.000 millones de euros al año por el privilegio de reclamar el equivalente a 150 millones de toneladas de CO2 ahorradas.
///
( Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes/ Euractiv.es)
The post Siete puntos clave sobre el nuevo objetivo climático de la UE para 2040 appeared first on Euractiv.es.
RSE
¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España?

(Información remitida por la entidad que la firma:)
Un artículo publicado recientemente por Eurostat analiza la escasez de agua en la UE.
Es cierto que el cambio climático y el consiguiente aumento de las temperaturas esté generando sequías cada vez más frecuentes y, por otra parte, la creciente presión sobre los recursos hídricos provoca que los problemas relacionados con la explotación y escasez del agua sean cada vez más importantes en la UE.
Eurostar nos muestra, a través del índice de explotación del agua (WEI), el nivel de escasez de agua midiendo el consumo total de agua en relación a los recursos renovables de agua dulce disponibles para un determinado territorio y período, expresado en %. Los valores superiores al 20% se consideran generalmente signos de escasez de agua, y los valores superiores al 40% indican una severa escasez de agua.
En 2022, el WEI en la UE era del 5,8%, lo que supuso un aumento de 0,9 puntos porcentuales desde 2000, siendo este valor el más alto desde que esta recopilación de datos comenzó en 2000. Chipre registró un 71,0%, Malta y Rumanía tenían valores del 34,1% y el 21,0%, Grecia un 13,8%, Portugal un 10,1% y España un 8,8%, valor que está por debajo del umbral del 20%, pero por encima de la mayoría de los países de la UE.
En el caso de España las diferencias regionales y la gravedad de la escasez de agua durante los meses de verano no son visibles en estos valores WEI medios nacionales anuales y la escasez de agua puede ser un problema grave en primavera y verano, agravado por la alta presión sobre los recursos hídricos principalmente por las necesidades agrícolas, el suministro público de agua y el turismo, lo que provocaría que el WEI en determinadas regiones sea más alto de 8,8% y en algunos casos puede que esté por encima del 20%. En cualquier caso perdemos una parte importante de los recursos renovables disponibles que nos proporciona anualmente el ciclo hidrológico.
Por lo tanto, estamos ante un problema importante a nivel nacional que requiere de una adecuada gestión de los recursos hídricos, lo cual implicaría una mejor gestión del uso del agua en la agricultura, aplicando técnicas de riego más eficientes, la utilización de aguas regeneradas, la desalación, la construcción de nuevos embalses, que evitarían la pérdida de recursos hídricos como se ha puesto de manifiesto en las cuencas del Guadalquivir y Tinto Odiel Piedras este año, embalses que, en otros casos, podrían evitar desastres y pérdidas de vidas humanas y materiales como en el caso de la Dana de Valencia y, porque no, trasvases cuando los técnicos, y no los políticos, lo estimen oportuno.
En la ETSIAAB de la Universidad Politécnica de Madrid se imparte el curso de “Experto en Planificación y Gestión de los Recursos Hídricos” dentro del Máster Propio “Ciclo Integral del agua. Planificación de Recursos Calidad y Tratamientos”. Información en www.upm.es/master/cia.
El objetivo del Máster Propio es doble, por una parte, formar a profesionales y dotarles de capacidades para trabajar en el campo de la utilización de los recursos hídricos en los sectores: urbanos, industriales y agrícolas, dominando los tratamientos de depuración y regeneración para conseguir de nuevo unos recursos hídricos de calidad y por otra parte, dotarles de capacidades para abordar tareas relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, dentro de un marco de sostenibilidad, utilizando las herramientas y soportes tecnológicos apropiados. En definitiva está destinado a formar profesionales que puedan contribuir a solucionar los diferentes problemas asociados y la correcta gestión del ciclo del agua.
En el Máster participan 52 Profesores, 16 procedentes de diferentes Escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid, que impartirán las enseñanzas de los aspectos básicos del Máster y 36 Profesores pertenecientes a importantes empresas y organismos públicos relacionadas con el sector del agua, que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados completamente actualizados.
Consideramos que para conocer correctamente el ciclo del agua es necesario salir del aula y ver, in situ, en campo y en las plantas de tratamiento y depuración, la realidad de la gestión del ciclo integral del agua y todo esto apoyado convenientemente con la resolución de casos prácticos y prácticas de laboratorio, que permitirán comprender mejor determinados aspectos del ciclo. En el mes de mayo se realiza un viaje fin de máster que incluye visitas relacionadas con los conocimientos impartidos durante el desarrollo del máster.
En el curso participan excelentes profesionales que trabajan en las empresas más importantes del sector del agua como: Aqualia, Acciona, Agbar (Veolia Water), Gs Inima Environment, Canal de Isabel II, Iberdrola, Coca Cola, Mahou, Eurocalder, TRAGSA, Consultora medioambiental MELISSA SL, MED desalación, Ramboll y Organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo, Cedex, Ciemat, Miteco, Ministerio de Agricultura etc.
La participación de estos profesionales contribuirá a dar una visión más actualizada de los diferentes aspectos del ciclo del agua que se encargaran de las enseñanzas correspondientes a los contenidos más prácticos y aplicados y, por otra parte, podrán servir de nexo de unión entre los alumnos del máster y las empresas, de cara a una futura inserción laboral.
Las clases presenciales son el jueves y viernes por la tarde de 16 a 20:30 h y el sábado por la mañana de 9 a 14 h. Visitas también algún viernes por la mañana. Visitas y prácticas no tienen coste, están incluidas en el precio del máster.
Si está interesado en matricularte en el máster “Ciclo Integral del Agua” de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) puede entrar en la web del Máster www.upm.es/master/cia/, En la primera pantalla se verá en rojo Preinscripción, pulsar y llevará a una aplicación de la Universidad Politécnica de Madrid, que se llama ATENEA, donde se tiene que dar de alta como nuevo usuario y seleccionar en la pestaña «mi curso comienza» Curso 2025-26 (septiembre 2025 junio 2026) esto es muy importante. Después, en cursos, selecciona curso de Máster Formación Permanente «Ciclo Integral del Agua: Planificación de Recursos, Calidad y Tratamientos». Posteriormente, tiene que subir la documentación que le solicitan y cerrar la preinscripción. La documentación necesaria es DNI, CV, Certificado de notas y título sube la documentación que le solicitan y cierra la preinscripción. La universidad le dará el Acceso y posteriormente la Comisión Académica del Máster la Admisión, enviándole finalmente la carta de pago de la matrícula que se realizará a mediados de julio.
Cualquier duda enviar correo a: mastercia.etsiaab@upm.es
Augusto Arce. Director del Máster
Contacto Nombre del emisor: Máster Ciclo Integral del Agua ETSIAAB-UPM Descripción de contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.
La entrada ¿Es necesaria una adecuada Gestión de los Recursos Hídricos en España? se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire3 días
El puente de Bybit hacia Wall Street se amplía con las acciones tokenizadas xStocks
-
Mundo Economía2 días
La serie GT7 estrenará el nuevo realme UI 7.0 con IA mejorada e integración con Android 16
-
RSE3 días
La Ciutat de les Arts inicia la construcción de una planta geotérmica, la mayor de la Comunidad Valenciana
-
Ciencia y Salud3 días
Una vida lastrada por una “enfermedad invisible”: el síndrome de la nariz vacía
-
Mundo Economía2 días
Los canales digitales se consolidan como forma mayoritaria de relación con los bancos
-
Ciencia y Salud3 días
Cáncer de mama en hombres: cuando la ciencia reconoce lo que llevamos años diciendo
-
Mundo Política3 días
La guerra del papel de Manfred Weber divide a la centro derecha europea
-
Newswire3 días
Insurtech líder a nivel mundial, BOXX Insurance, será adquirida por Zurich