Connect with us

RSE

¿Es viable la demolición de la presa de Los Toranes?

Publicado

el

¿Es viable la demolición de la presa de Los Toranes?

(Información remitida por la entidad que la firma:)

Teruel acogerá el 5 de noviembre una jornada sobre el futuro de la presa de Los Toranes y su impacto clave para la comarca Gúdar-Javalambre.
En ella se abordarán temas como su viabilidad o su relevancia medioambiental y se aportarán alternativas a su demolición.

El próximo 5 de noviembre, Teruel acogerá una jornada dedicada a debatir sobre la viabilidad y el futuro de la presa de Los Toranes, una infraestructura de gran relevancia para el desarrollo económico, social y cultural de la zona. El evento, organizado por el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad (FAAS), tendrá lugar en el Auditorio «Torre del Salvador» de Teruel a las 10:00 horas, y contará con la participación de autoridades del Gobierno de Aragón y los alcaldes de Albentosa, Olba y San Agustín, municipios anejos a la presa.

En pie desde 1943, la presa de Los Toranes sobre el río Mijares está íntimamente ligada al paisaje, la historia y la cultura de la zona. Frente a quienes consideran que, una vez terminada la explotación hidroeléctrica, la presa ya no tiene utilidad, los vecinos recuerdan que sigue siendo un importante motor económico para toda la comarca. Entre otras razones, aducen que la generación de energía no fue su único propósito inicial, sino que también fue diseñada para abastecer de agua para regadío a la agricultura local. Su desaparición afectaría negativamente a uno de los principales sectores económicos de la comarca de Gúdar-Javalambre.

Además, hay que sumar una extensa lista de beneficios indirectos, como el control frente a inundaciones, la protección contra incendios o las oportunidades de negocio en agroturismo, actividades que también se verían gravemente afectadas por su demolición.

Este encuentro será una oportunidad para analizar de manera conjunta las posibles soluciones que respeten tanto el desarrollo económico como la sostenibilidad ambiental de la comarca.

Programa

La jornada comenzará con una bienvenida a cargo de José Trigueros, Presidente de FAAS y de la Asociación Caminos, y María Cruz Díaz, Presidenta del Instituto de Ingeniería de España y Vicepresidenta de FAAS. A continuación, se ofrecerá una visión del patrimonio artístico y cultural que la presa ha representado durante los últimos 75 años, en una intervención a cargo de autoridades del Gobierno de Aragón y los alcaldes de Albentosa, Olba y San Agustín.

Uno de los temas centrales de la jornada será el análisis del impacto del derribo de la presa en la población de la comarca Gúdar-Javalambre, en la que se profundizará en los desafíos y las consecuencias que esta acción tendría para la región, especialmente en términos de despoblación.

La jornada continuará con una mesa redonda titulada ¿Hay una alternativa a la demolición? Beneficios económicos y sociales de su mantenimiento, moderada por Ramiro Aurín, Vicepresidente de FAAS. Entre los participantes, destaca la intervención de Andoni Larreategui, Ingeniero Industrial y autor del proyecto sobre la viabilidad técnico-económica del aprovechamiento hidroeléctrico de la presa. Asimismo, se abordarán las alternativas legales para evitar su demolición y analizarán su impacto medioambiental, además de debatir sobre el papel de la administración. En este aspecto, Jesús Contreras, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y vocal de la Asociación Caminos, aportará su visión especializada.

Cierre y Perspectivas

El evento concluirá con una intervención de Francisco Flores, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, que expondrá el futuro incierto de decenas de infraestructuras hídricas en España. Finalmente, a las 13:00 horas se llevará a cabo la clausura de la jornada.

Esta jornada es una oportunidad clave para el debate y la reflexión en torno a la preservación de la presa de Los Toranes, una infraestructura que, más allá de su funcionalidad técnica, representa un patrimonio cultural, histórico y económico vital para la región.

La jornada cuenta con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Teruel y estará abierta a todo el público interesado hasta completar aforo, mediante la inscripción a través de este link.

Para más información y gestión de entrevistas con el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos, la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y el Foro Agua, Alimentos y Sostenibilidad (FAAS):

Virginia Moreno Valverde

vmoreno@aguaalimentosysostenibilidad.es

639424623

SOBRE FORO AGUA ALIMENTOS Y SOSTENIBILIDAD

El Foro de Agua, Alimentos y Sostenibilidad (FAAS) es una Asociación creada para concienciar y educar sobre la importancia del agua, alimentos y su sostenibilidad en el contexto del cambio climático, y promover las políticas correspondientes de adaptación ante este desafío que garanticen la seguridad hídrica y alimentaria de la mano de la ingeniería.

 

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada ¿Es viable la demolición de la presa de Los Toranes? se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Los embajadores de la Unión Europea (UE) debaten hasta qué punto el bloque comunitario debe comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante la próxima década, con un compromiso que debe presentarse ante las Naciones Unidas antes del 24 de septiembre, en línea con el Acuerdo de París de 2015.

Cada cinco años, los países deben presentar objetivos climáticos «voluntarios» conocidos como «contribuciones determinadas a nivel nacional» (CDN) para la lucha mundial contra el cambio climático. El plazo original para las promesas de 2035 vencía en febrero, y todos los países, salvo un puñado, hicieron caso omiso.

La CDN no debe confundirse con la legislación climática nacional de la UE, que obliga al bloque a alcanzar el objetivo de cero emisiones netas a mediados de siglo, y para la que los legisladores están negociando actualmente un objetivo provisional para 2040.

Simon Stiell, responsable de la acción climática de la ONU, ha fijado finales de septiembre como fecha límite: cualquier objetivo que no se haya presentado para entonces será demasiado tarde para incluirlo en el informe de progreso global que se presentará en la conferencia COP30 de Brasil a finales de este año.

2040 como prioridad

La principal razón por la que la UE aún no ha presentado su CDN es que los países querían acordar primero un objetivo climático para 2040, y tal como ha señalado el actual coordinador de las conversaciones entre los gobiernos de la UE, la Comisión Europea llegó tarde con su propuesta legislativa.

El objetivo de 2035 se situaría a medio camino entre el objetivo de reducción del 55% vigente para 2030 y lo que se acuerde para 2040, después de que los gobiernos terminen de negociar la propuesta del Ejecutivo comunitario de un recorte del 90%.

Pero esas negociaciones fracasaron el pasado viernes.

Bruselas se queda con un documento de 50 páginas, al cual ha tenido acceso Euractiv, que enumera todos los logros de la UE desde la última CDN: más energías renovables, menos gas y carbón, y el éxito continuado de la tarificación del carbono a través del sistema de comercio de emisiones de la UE (ETS).

Llenar los huecos

Hay un espacio vacío en el documento donde los gobiernos deben insertar el nivel de reducción de emisiones que los países de la UE «se proponen alcanzar de forma indicativa… en comparación con 1990 para 2035».

Este martes, los embajadores de la UE deben alcanzar un acuerdo que los ministros de Medio Ambiente puedan aprobar por unanimidad en la cumbre del jueves, justo a tiempo para el plazo final de la ONU.

Según varios diplomáticos de la UE cercanos a las conversaciones, se baraja una horquilla de entre el 66% y el 72% como declaración de intenciones, que representaría una trayectoria lineal hacia la reducción a cero en 2050 en el límite inferior y un objetivo del 90% para 2040 en el extremo superior.

En cualquier caso, el compromiso del 81% del Reino Unido restará brillo a la autoproclamada condición de líder mundial de la UE en el proceso de la ONU para frenar el aumento de las temperaturas. Y 2040 sigue siendo más importante que 2035, según Linda Kalcher, del grupo de reflexión Strategic Perspectives.

«Incluso con la CDN, depende de lo que la UE decida como objetivo climático para 2040, porque las leyes son más importantes que las declaraciones de intenciones», explica.

Si se llega a un acuerdo, la ONU pide a los líderes que lo anuncien en Nueva York el 24 de septiembre.

En el peor de los casos, la UE podría verse obligada a presentar sólo la declaración de intenciones o una CDN sin las cifras cruciales, un escenario que no puede descartarse dada la necesidad de un acuerdo unánime entre los Estados miembros.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Qué puede aportar la UE al esfuerzo mundial por el clima? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha anunciado una nueva iniciativa para intentar colmar las lagunas de infraestructura en la fragmentada red eléctrica de la Unión Europea (UE) y sentar las bases del hidrógeno como fuente de energía limpia en el futuro.

Un mercado único de la electricidad en la UE – en el que la energía solar española pueda, por ejemplo, mantener iluminados los hogares daneses cuando las turbinas eólicas estén paradas – depende de la construcción de más líneas eléctricas transfronterizas.

Sin embargo, varios países aún no han alcanzado el objetivo de la UE para 2020: tener capacidad para importar o exportar el 10% de su demanda de electricidad, un umbral que debe aumentar al 15% en 2030.

«Hemos identificado ocho cuellos de botella esenciales en nuestras infraestructuras energéticas, desde el estrecho de Øresund hasta el Canal de Sicilia», comentó la presidenta de la  Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en su discurso anual sobre el Estado de la Unión (SOTEU2025), pronunciado ayer, miércoles, en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo.

La lista parece abocada a desencadenar batallas políticas, empezando por la máxima prioridad: unir la Península Ibérica a la red principal de Europa.

El proyecto está bloqueado desde hace tiempo por Francia, cuya poderosa industria nuclear teme la competencia de la energía solar y eólica, más baratas. Sin contar Portugal, España sólo está conectada a la red de la UE en un 2%.

El segundo proyecto, que consiste en conectar Chipre a la red europea, también es controvertido porque el cable de alta tensión que se está desarrollando llegaría hasta Israel, a pesar de que Von der Leyen prometió en su discurso sobre el Estado de la Unión aumentar la presión económica sobre Tel Aviv en relación con la guerra en la Franja de Gaza.

Otros proyectos de la lista son el refuerzo de las conexiones con los países bálticos, la conversión de los parques eólicos del Mar del Norte en nodos de interconexión en alta mar y el refuerzo de las líneas eléctricas hacia el sudeste de Europa, donde la escasez de flujos transfronterizos contribuyó a la subida de precios del año pasado.

En el Mediterráneo están previstos dos gasoductos de hidrógeno: uno para conectar la UE con África y otro para enlazar España con el norte de Europa.

En ese sentido, Elisabeth Cremona, analista del grupo de reflexión Ember, afirma que la lista «acierta en algunas cosas», sobre todo al centrarse en la Península Ibérica y el sudeste de Europa.

«Pero el desequilibrio en el sur de Europa es preocupante: sólo se mencionan los corredores de hidrógeno, sin interconectores eléctricos (…) es una oportunidad perdida», añadió la experta.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas propone «autopistas de la energía» para reforzar la red de la UE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025

Publicado

el

Imagen cedida del premio concedido por EnerAgen al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025.

La Asociación de Agencias Españolas de Gestión de la Energía, EnerAgen, ha premiado al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025, un reconocimiento que su director gerente, José Luis Pascual, ha calificado como “un empujón” para los municipios que buscan la independencia energética.

“El premio es un reconocimiento a un trabajo largo que hemos desarrollado y, sobre todo, supone un impulso a la confianza de los pueblos, puesto que al final nuestro proyecto está liderado por pequeños municipios en un sector tan innovador como es el de las comunidades energéticas”, ha explicado Pascual en una entrevista con la Agencia EFE.

De esta forma, ha insistido en que el galardón representa para estas localidades “ese espaldarazo de confianza para seguir trabajando y apostando por completar un proyecto” con el que quieren la independencia energética.

Detalles del proyecto EfiDuero Energy

EfiDuero Energy, configurado como Cooperativa Europea, se ejecuta, en igualdad de condiciones, en 77 municipios rurales transfronterizos de España (Salamanca y Zamora) y Portugal (Trás-os-Montes, Douro, Beira Interior y Serra da Estrela), con el objetivo de, en palabras de Pascual, democratizar la energía y empoderar a los consumidores para que gestionen sus recursos.

Para ello, en la actualidad, cuenta con 230 instalaciones fotovoltaicas propias en tejados de instalaciones municipales y con su propia comercializadora eléctrica, y también ha instalado más de 30 puntos de recarga eléctrica, el 96 % de ellos en localidades con menos de 500 habitantes.

Según Pascual, hoy en día son capaces de producir el 74 % de la energía que consumen los miembros EfiDuero Energy: “Estamos muy cerca ya de llegar a esa independencia energética que nos permitirá generar energía gratuita para la gente de nuestro territorio”, lo que, bajo su criterio, supondría nuevas oportunidades de negocio y de inversión.

Una iniciativa por y para la comunidad

En la comunidad (que toma sus propias decisiones sobre la energía, sin participación externa ni ánimo de lucro) participan ayuntamientos, personas físicas, microempresas y entidades sin ánimo de lucro, y proporcionan electricidad gratuita a consumidores vulnerables.

Esta comunidad energética nació en 2017 a través de la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) Duero-Douro para conseguir la autosuficiencia energética del territorio transfronterizo mediante energías renovables, el autoconsumo y la integración medioambiental, social y económica, y hacerlo en localidades pequeñas que tradicionalmente se excluyen del mercado eléctrico.

A Pascual también le gustaría que otras zonas rurales repliquen su modelo, que no necesita de grandes instalaciones: “Tenemos multitud de tejados, municipales en nuestro caso pero también privados, con capacidad más que suficiente para generar el cien por cien de la energía que necesitemos, sin necesidad de grandes huertos solares”.

Imagen cedida del proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy, calificado como mejor comunidad energética de 2025, impulsado por AECT Duero-Douro .
Imagen cedida del premio concedido por EnerAgen al proyecto transfronterizo rural entre España y Portugal EfiDuero Energy como mejor comunidad energética de 2025.

La entrada El proyecto rural de EfiDuero Energy es elegido mejor comunidad energética de España 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas