Connect with us

RSE

El lobo en Europa, en grave peligro por las normas laxas y la «moda» de la caza

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los esfuerzos realizados por la Unión Europea (UE) en los últimos 30 años para proteger a los lobos en Europa están en entredicho pues el incremento de la caza, la manipulación de las estadísticas y una Comisión Europea que parece tomarse a la ligera su compromiso de conservación, amenazan gravemente el futuro de la especie.

Los lobos, que estuvieron al borde de la extinción antes de que la UE impulsara su protección en los años 90, vuelven a estar amenazados, pues la población se ha recuperado desde entonces y es -supuestamente- una molestia para los agricultores del bloque.

Los cazadores matan lobos en grandes cantidades en toda Europa a diario, pero para muchos parece que se trata más de una diversión que de la protección real del ganado que alegan para acabar con la vida de los animales.

Y las cosas para los cazadores de lobos se van a poner aún más fáciles: la Comisión Europea ha presionado en las últimas semanas para que se rebaje la protección de los lobos en el marco del Convenio internacional de Berna, un primer paso necesario para cambiar las normas a escala de la UE.

Aunque eso no «cambia la obligación legal de los Estados miembros de proteger la especie y preservar sus poblaciones», como señaló el responsable de medio ambiente de la UE a principios de mes, la realidad es muy distinta.

Los cazadores de algunos países marcan los lobos jóvenes como «trofeos», las autoridades de otros hacen la vista gorda ante la caza ilegal y Bruselas basa sus esfuerzos de conservación en datos estadísticos de dudosa fiabilidad.

Cazar lobos jóvenes como “trofeos” no para proteger al ganado

En ese sentido, las perspectivas son alarmantes. En el Báltico se prevé  que mueran 800 lobos, puesto que los cazadores podrán abatir 341 animales en Lituania, 300 en Letonia y 134 en Estonia durante esta temporada de caza.

Se cree que algunos serán cachorros, lo cual supone un aumento considerable en comparación con la última temporada de caza 2023-2024, en la cual los cazadores pudieron abatir 281 lobos en Lituania, 149 en Estonia y 300 en Letonia.

En Letonia se caza anualmente «alrededor del 50-60%» de la población de lobos, según el plan de acción para el lobo del gobierno, en el cual se afirma que a los cazadores les gusta exhibir pieles y cráneos como «trofeos raros», incluidos cachorros y hembras preñadas.

«Los cachorros de lobo empiezan a acompañar a sus padres en la caza en diciembre. Hasta diciembre, en Letonia se mataron entre 200 y 250 lobos en los últimos seis años», explica a Euractiv Mareks Vilkins, de la ONG Lobos y Linces de Letonia.

«Por tanto, no quedan muchos lobos vivos para aprender las técnicas de caza» de sus progenitores, añade Vilkins.

Si se mata a los lobos cazadores experimentados de la manada, los más jóvenes tenderán a atacar presas fáciles, entre ellos ovejas y ganado.

En cuanto a la depredación de ovejas -que afecta anualmente al 0,06% del rebaño total de la UE, según el informe de la Comisión de 2023, que también admite que la caza no reduce sustancialmente los niveles de depredación-, esto también es un problema.

«Toda esta matanza sólo aumentará la depredación de ovejas porque los lobos jóvenes no tendrán la habilidad para cazar» y eso «será utilizado por el lobby de cazadores y el [Servicio Forestal del Estado] para justificar el aumento de la cuota de lobos», alerta Vilkins.

Mientras que el Ministerio de Medio Ambiente es responsable de las especies estrictamente protegidas, es el Servicio Forestal del Estado el que decide sobre los cupos de caza del lobo «en interés del lobby de los cazadores, que ven a los lobos y linces como plagas y alimañas«, subraya.

En su opinión, la edad media de los cazadores de los países bálticos es de 50-60 años, lo cual significa que «nacieron en la soviética y tienen una actitud muy hostil hacia los lobos».

Cuestionable comprobación de hechos entre los burócratas de la UE

Según las normas de la UE, las cacerías -aunque estén autorizadas– no deben amenazar la preservación de los lobos. No obstante, las cifras de conservación que los socios del bloque envían a Bruselas pueden no reflejar la realidad.

«Los burócratas letones conocen los Valores de Referencia Favorables (VRF) y, por tanto, presentan cifras que superan significativamente los VRF para apaciguar a los perezosos burócratas de la Comisión Europea«, comenta Vilkins.

Según una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), se prohíbe la caza de lobos si el número de animales es inferior al VFR del país.

Según Vilkins, los informes se hacen cuando nace la camada, pero las cifras se recortan después, cuando empiezan las cacerías, con el consiguiente aumento del número de lobos muertos.

Una reciente auditoría estatal en Letonia reveló que el Servicio Forestal podría estar proporcionando estimaciones de población de lobos muy superiores a las cifras reales, además de que sus datos son «cuestionables» y no son rastreables ni verificables.

Existe «una elevada probabilidad de que el tamaño de la población que determina el Servicio difiera cada vez más de la situación real», añade el informe.

Con ello, ese servicio estatal también calcula las cuotas de captura basándose en los mismos datos poco fiables.

Aunque el estatus de los lobos en Europa se modificó gracias a la iniciativa de Bruselas, el Ejecutivo comunitario «no tiene competencias para vigilar sobre el terreno especies o tipos de hábitats cubiertos por la Directiva de Hábitats», explica a Euractiv un portavoz de Bruselas.

Cacerías ilegales en Francia, Alemania y Suecia

No obstante, en Europa la situación es dispar.

En Francia, el «gobierno siempre ha permitido las matanzas de lobos», comenta a Euractiv Rodolphe Gaziello, presidente de la ONG Le Klan du Loup, al tiempo que añade que el país «nunca ha respetado el Convenio de Berna».

Aunque no se produzca ningún ataque de lobos, Francia ha permitido abatir este año 192 lobos, es decir, alrededor del 20% de la población total de lobos, según informa Le Monde.

A pesar de que las autoridades proporcionan a los pastores «vallas eléctricas y perros» como medidas de protección, se prefiere el método de «disparar a matar» por «razones políticas», lamenta Gaziello.

Según la Directiva Hábitats de la UE, la caza sólo está permitida cuando no exista una alternativa satisfactoria.

«El gobierno ofrece medidas de protección que no se utilizan», añade Gaziello.

El nuevo plan de gestión del lobo en Francia también facilita la caza.

«La coexistencia con la vida salvaje está gravemente obstaculizada cuando los enfoques institucionales no reconocen ni anticipan el riesgo, manteniendo en cambio un estado de urgencia», comenta Fiona Hurrey, experta del Programa de Medio Ambiente de la ONU.

Una investigación realizada por Hurrey analizó las «tensiones políticas y sociales aparentemente desproporcionadas en relación con el nivel de impacto que la especie tiene en el sector agrícola» y en la «seguridad humana», comenta la experta.

La situación en Alemania presenta otra cara.

Allí se han dado  casos en los cuales las medidas de protección «no se consideran ‘razonables’ para los ganaderos de determinadas zonas (por ejemplo, regiones alpinas, zonas costeras con presas) o para el ganado vacuno o los caballos grandes», explica a Euractiv James Brückner, responsable del departamento de fauna salvaje de la Asociación Alemana para el Bienestar Animal.

Eso significa que «es más fácil conceder exenciones para eliminar un lobo en caso de que se produzcan ataques», añade Brückner.

Cuando se producen ataques, se suele matar al lobo equivocado.

Desde 2010, en Alemania 95 lobos han aparecido muertos víctimas de la  caza ilegal, y casi 900 han muerto en accidentes de tráfico.

«La cifra oscura [matanzas ilegales] es mucho mayor», comenta a Euractiv un cazador alemán bajo condición de anonimato.

Calcula que las matanzas ilegales podrían llegar a 100 lobos al año.

En Suecia, el fenómeno de la caza ilegal también es preocupante. Ello  llevó a la Comisión Europea a abrir un procedimiento de infracción contra el país en 2015.

Por otro lado, Suecia quiere reducir el  número de lobos de 300 a 170, una decisión que la Comisión Europea aún puede impugnar.

No obstante, el gobierno ha ordenado los preparativos para futuras cacerías de hasta 170 lobos, según explica a Euractiv Magnus Orrebrant, presidente de la Asociación Sueca de Carnívoros.

¿Promesas en “papel mojado”?

Todos estos casos y la falta de reacción de Bruselas, hacen que la promesa de la UE de preservar al lobo en Europa se pueda quedar potencialmente en papel mojado.

El Congreso de los Diputados español ha votado hace poco a favor de levantar la prohibición de la caza del lobo.

«Con la reducción del estatus de protección, es muy probable que Alemania comience a reducir el número de lobos, ya que varios políticos y estados federales lo han pedido durante bastante tiempo, especialmente los conservadores (CDU) y la formación de ultraderecha AfD«, comenta  Brückner. Incluso la ministra de Medio Ambiente (Los Verdes), Steffi Lemke, apoyó la medida.

Algunos estados federales (länder) incluyen a los lobos en su legislación de caza, y los cazadores son oficialmente responsables del seguimiento de las poblaciones de lobos en varios estados, entre ellos Baja Sajonia, comenta Brückner.

«Todos los expertos coinciden en que la caza del lobo no reducirá el número de ataques al ganado, sobre todo si no existen medidas de protección del ganado«, subraya.

«Por tanto, si en el futuro se sacrifican lobos, será una maniobra política, al igual que lo fue a nivel de la UE», añade Brückner.

///

[Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post El lobo en Europa, en grave peligro por las normas laxas y la «moda» de la caza appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales

Publicado

el

Pie de foto: Un pequeño gesto supone un gran impactoAutor: Alkanatur

(Información remitida por la entidad que la firma:)

Del 25 al 31 de agosto, la marca de filtración de agua invita a cuidar la salud y el planeta con su campaña: «Pon el filtro, cuida del planeta».

Alkanatur, empresa española comprometida con la calidad del agua, la sostenibilidad y la investigación científica, celebra por cuarto año consecutivo la Semana del Agua, una iniciativa centrada en concienciar sobre el consumo responsable de agua y el impacto positivo que esto genera en el medio ambiente.

La Semana Mundial del Agua es un evento organizado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI), celebrada tanto en formato presencial como online durante los días del 24 al 28 de agosto de 2025. Este encuentro, de índole internacional, reúne a expertos, instituciones, empresas y ciudadanos de todo el mundo para reflexionar sobre los desafíos actuales del agua y las soluciones que permitan garantizar un acceso justo, sostenible y seguro a este recurso vital. Alkanatur se une a esta celebración con su propia promoción durante el periodo del 25 al 31 de agosto.

Los pilares de Alkanatur son claros: estos combinan ciencia, ecología y educación ciudadana. Y especialmente durante esta campaña la marca crea conciencia y propone iniciativas que incluyen recomendaciones prácticas para ahorrar el desperdicio de agua, cuidar el planeta desde casa y a su vez mejorar la calidad del consumo de esta mediante equipos como jarras filtradoras, filtros de ducha, sistemas de ultrafiltración y sistemas de ósmosis inversa. Puedes encontrar más detalles en el nuevo post de su blog: Semana Mundial del Agua 2025: Pon el filtro, cuida el planeta.

«Esta es una campaña para que cada persona tome conciencia y pueda hidratarse mejor mientras aprende y adopta hábitos sostenibles que protegen el medio ambiente», afirma la responsable de Comunicación de Alkanatur.

Durante el período de celebración de la Semana del Agua en Alkanatur, del 25 al 31 de agosto, los clientes podrán aprovechar descuentos especiales en productos seleccionados. Si quieres descubrir su gama de productos puedes verlos en su tienda online y conocer más detalles de sus productos, como las populares Jarras Alkanatur Drops para filtrar y mejorar la calidad del agua en casa o los Filtros para la ducha, que ayudan a proteger y mejorar el pelo y la piel.

Contacto
Nombre contacto: Ana R. Lou
Descripción contacto: Alkanatur
Teléfono de contacto: 698173981

Imágenes

https://static.comunicae.com/photos/notas/1265568/Alkanatur_celebra_la_Semana_Mundial_del_Agua_con_habitos_sostenibles_y_ofertas_especiales_01.jpg

Pie de foto: Agua filtrada, sostenible y económica

Autor: Alkanatur

https://static.comunicae.com/photos/notas/1265568/Alkanatur_celebra_la_Semana_Mundial_del_Agua_con_habitos_sostenibles_y_ofertas_especiales_02.jpg

Pie de foto: Un pequeño gesto supone un gran impacto

Autor: Alkanatur

https://static.comunicae.com/photos/notas/1265568/Alkanatur_celebra_la_Semana_Mundial_del_Agua_con_habitos_sostenibles_y_ofertas_especiales_03.jpg

Pie de foto: Pon el filtro, cuida el planeta

Autor: Alkanatur

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los devastadores incendios forestales que han afectado al sur de Europa este verano revelan la paradoja de esas zonas como víctimas de las llamas y también barreras potenciales para evitar su propagación, al tiempo que meten presión a las autoridades nacionales de los países del flanco mediterráneo de la Unión Europea (UE) para buscar soluciones a largo plazo.

Olas de calor sin precedentes han devastado los campos de Portugal a Grecia, al tiempo que han provocado numerosas víctimas, y la muerte de cabezas de ganado.

España perdió 18.000 hectáreas de tierras de cultivo, Portugal más de 2.000 y Francia una cantidad similar, incluidas 1.000 hectáreas de viñedos. En total, la devastación cubrió un área del tamaño de 31.000 campos de fútbol.

Sin embargo, en muchas regiones, las tierras de cultivo fueron también las que impidieron el avance de los incendios.

«Los viñedos que rodeaban los pueblos los protegían», explicó la semana pasada a la prensa  la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard. En cambio, en las zonas de bosque descuidado o matorral, el fuego se propagó a un ritmo vertiginoso.

Este contraste ha puesto a la agricultura en el punto de mira como herramienta para la prevención de incendios. Por ello, Genevard ha instado a restaurar la «agricultura protectora alrededor de los pueblos» como medida clave para mitigar futuros incendios forestales.

En España, los investigadores José Manuel Cabrero, César Martín-Gómez y Rayder Willian Leonardo Laura se pronunciaron en el mismo sentido, argumentando que décadas de declive rural -con tierras de cultivo y pastos abandonados- empeoraron las llamas al crear grandes reservas de combustible.

En León, una de las comunidades más afectadas, un alcalde de una población local recordó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que la zona ha sufrido un éxodo rural constante durante 25 años, según informó El País.

¿Qué están haciendo los países afectados?

Las autoridades nacionales de los países del sur de Europa admiten ahora que el problema es estructural: a medida que el cambio climático golpee con más fuerza, también lo harán los incendios.

La cuestión no es ya si se pueden detener, sino cómo se adaptan los países y cómo se pueden utilizar las tierras agrícolas para prevenir incendios.

En ese sentido, Sánchez ha prometido un pacto nacional para reforzar la respuesta del país a la emergencia climática, cuyas negociaciones comenzarán en septiembre.

Portugal, por su parte, ha ido un paso más allá y ha renunciado a las ayudas puntuales para catástrofes en favor de un «programa estructural permanente» que se pondrá en marcha automáticamente cada temporada de incendios.

Grecia dio un paso más. Desde el pasado mes de junio, las empresas con un volumen de negocio superior a 500.000 euros -junto con camiones, equipos y bienes almacenados- están obligadas a suscribir un seguro contra catástrofes naturales.

En ese sentido, Genevard se comprometió a volver a la región de Aude, una de las más afectadas, antes de que acabe el año para elaborar una estrategia local con agricultores y alcaldes.

La alta funcionaria ha presentado un fondo de emergencia de 8 millones de euros e incluso ha sugerido flexibilizar las estrictas normas de la Denominación de Origen para que las uvas contaminadas por el humo puedan seguir llegando al mercado.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las tierras agrícolas se convierten en «víctimas» y «barreras» de los incendios forestales en Europa appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos

Publicado

el

Ginebra/Bruselas (Euractiv.com) – Los delegados de los países miembros de la ONU reunidos durante los últimos diez días en Ginebra no lograron, hasta este viernes, alcanzar un consenso que permita allanar el camino con vistas a pactar un Tratado mundial para limitar la contaminación por plástico.

Al tiempo que las previsiones apuntan a que la producción mundial de plástico se triplicará hasta 2060, la posibilidad de un acuerdo quedó truncada por los países que rechazan aplicar  restricciones a la producción: los países productores de petróleo, Rusia, India, Estados Unidos y China.

«A pesar de nuestros esfuerzos, tenemos que irnos con las manos vacías», lamentó este viernes por la mañana un representante del pequeño país insular de Tuvalu, tras un frenético maratón de 24 horas de negociaciones que acabó en fracaso.

Un representante de Sudáfrica admitió que «las posiciones siguen muy alejadas».

La primera ronda de negociaciones de cara a intentar lograr un tratado mundial para la limitación de la contaminación por plástico también fracasó a finales de 2024 en Busan (Corea del Sur).

Además de la limitación de la producción, otra de las grandes manzanas de la discordia en la mesa de negociación en Ginebra fue la financiación para que los países en desarrollo pudieran tomar medidas en ese sentido.

El Centro de Derecho Ambiental Internacional (CIEL), observador oficial en las conversaciones, calificó la ronda de Ginebra de «abyecto fracaso». El proceso negociador, basado en el consenso, ha quedado «roto», según la plataforma.

En ese sentido, la ministra francesa de Transición Ecológica, Agnes Pannier-Runacher, se mostró este viernes «decepcionada y enfadada».

«Un puñado de países, guiados por intereses financieros a corto plazo más que por la salud de sus poblaciones (…) han bloqueado la adopción de un ambicioso tratado contra la contaminación por plásticos», aseguró la funcionaria francesa ante los delegados en la sesión final de la reunión.

La próxima ronda de negociaciones, aún sin fecha,  tomará como punto de partida el texto rechazado en Corea del Sur el año pasado, mientras que las revisiones de ese documento realizadas en la cita de Ginebra quedarán descartadas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Fracasan en Ginebra las negociaciones sobre un futuro tratado mundial para limitar la contaminación por plásticos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas