RSE
Humedales artificiales logran dotar de agua depurada a Carrícola sin consumo energético

El municipio de Carrícola (Valencia), una pequeña localidad de menos de 100 habitantes de la comarca de la Vall d’Albaida, depura sus aguas exclusivamente con procesos naturales y sin ningún consumo energético gracias a la construcción de dos humedales artificiales rellenos con fango procedente de plantas potabilizadoras como material filtrante.
Se trata de la tecnología que se ha desarrollado en el marco del proyecto Life Renaturwat, capitaneado por Global Omnium junto con la Universitat Politècnica de València, Emivasa, el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), el Grupo Aguas de Portugal, EFE Verde y la fundación Global Nature, un proyecto que comenzó en 2016.
Esta tecnología se ha implantado en dos estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR): la EDAR de Los Monasterios (Puçol) y la EDAR de Carrícola, que ya han desarrollado y mantienen los primeros humedales artificiales del proyecto Life Renaturwat.
La particularidad de la depuradora de Carrícola, donde el agua de salida nutre una pequeña laguna de renaturalización antes de verter al barranco de Castellet, es que funciona sin ningún tipo de consumo energético, cosa que, ha explicado la técnica de Innovación del área de Residuales de Global Omnium Medioambiente Nuria Oliver, ha condicionado el diseño de los humedales y su construcción.

Allí, se han puesto en marcha, de forma escalonada, dos celdas de 20 metros cuadrados cada una: solo una el primer año y la segunda después, y estos nuevos humedales artificiales funcionan “por la fuerza de la gravedad”, ha detallado Oliver, lo que permite que se siga sin consumir energía, durante el proceso.
Este punto de partida, el del consumo cero, era importante para el Ayuntamiento, que rechazó la propuesta inicial de las instituciones de construir una estación depuradora “convencional” cuando la anterior quedó obsoleta.
“Una depuradora convencional sería inviable”
El alcalde de la localidad, Pere Altabert, ha relatado que en 2014 ya se decantaron por una depuradora que permitiera un proceso natural sin consumo energético: “Otro tipo de depuración sería inviable para el municipio de Carrícola, porque no lo podríamos mantener”.
La EDAR de Carrícola se encuentra en una zona de huerta que, ha recordado Altabert, “no tiene suministro de luz en su mayor parte ni servicios que pudieran mantener esa depuradora si fuera convencional”, ni el Ayuntamiento de este pequeño municipio podría contratar personal especializado para su funcionamiento, imprescindible en el modelo habitual de depuración.
“Pero con este sistema natural, que no tiene coste energético, la depuradora prácticamente funciona sola”, ha asegurado el primer edil, quien ha añadido que, para el mantenimiento del sistema es suficiente con un técnico que desarrolla también otras funciones en la localidad y no es necesario personal especializado en depuración, lo que permite ahorrar costes.
Pero además de ser eficiente económicamente para el municipio, los resultados fisicoquímicos del agua depurada mejoran sustancialmente con la tecnología de Life Renaturwat, ya que, ha explicado Nuria Oliver, “en las masas de agua receptoras, es decir, donde va a parar el agua depurada, se consiguen de media eficiencias de eliminación por encima del 70%”.
En cuanto a la eliminación de nitrógeno que se puede alcanzar gracias a los humedales artificiales, las mediciones en el marco del proyecto marcan que este nutriente se ha reducido entre un 10 y un 15%.
Protege las aguas y el río al que se vierten
En concreto, para el caso de Carrícola, la investigadora de la Universitat Politècnica de València Carmen Hernández, ha detallado que “se están alcanzando resultados muy buenos de depuración, de alrededor del 85% de eliminación entre las dos celdas”.
No solo eso, sino que “se está viendo en una charca que recibe el efluente de estos humedales que los propios habitantes del pueblo han detectado que cada vez está menos verde”, ha añadido Hernández, cosa que se debe al uso del fango de potabilizadora como material filtrante en el proceso de depuración.

Este material, un residuo generado tras la potabilización del agua, si se incorpora a los humedales artificiales, permite “eliminar fósforo que hay en las aguas residuales, que es el principal causante de la eutrofización, es decir, la excesiva presencia de nutrientes en el agua”.
“De manera que así estamos protegiendo el río que recibe las aguas ya depuradas y, al dar una nueva vida a un residuo como es el fango de la potabilizadora, estamos introduciendo los principios de la economía circular, con todos los beneficios que ello conlleva”, ha destacado Hernández.
Economía circular
De acuerdo precisamente con los principios de la circularidad, el municipio ha implantado la recogida selectiva de la fracción orgánica de residuos generados en los hogares, y es la única localidad de las cinco comarcas del Consorcio de Gestión de Residuos V5 -que gestiona los residuos de 93 municipios de la Safor, Vall d’Albaida, la Costera, Canal de Navarrés y el Valle de Cofrentes-Ayora- que ha implantado dos contenedores de orgánico de donde los residuos se llevan a los compostadores, donde se convierten en abono para las huertas locales.
Por eso, Carrícola es la población que menos paga en la factura del Consorcio de Residuos, han destacado fuentes municipales, gracias a la bonificación que reciben por recoger selectivamente estos residuos orgánicos.
Además, han puesto en marcha el proyecto Biodivers de creación de itinerarios artísticos con obras integradas en el paisaje, con cerca de 70 creadores y han recuperado y reacondicionado el Paraje Natural Municipal de Les Arcades, 25.000 metros cuadrados de patrimonio hidráulico, con acueductos de la época islámica y aprovechamientos para el riego. EFE
mrc/ais
La entrada Humedales artificiales logran dotar de agua depurada a Carrícola sin consumo energético se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
Del textil al acero: Bruselas revela los artículos que tendrán que cumplir normas más estrictas de sostenibilidad

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha seleccionado el primer grupo de productos que tendrán que cumplir, en breve, normas de sostenibilidad mucho más estrictas, y para ello ha exigido a los fabricantes que aumenten la vida útil de sus materiales e incrementen el uso de componentes reciclados, entre otros puntos.
En el marco del Reglamento de la Unión Europea (UE) sobre diseño ecológico de productos sostenibles (ESPR, por sus siglas en inglés), aprobado en junio de 2024, la Comisión Europea tiene que elaborar una lista -que se prevé se ampliará con el tiempo- con los productos que deben cumplir normas de sostenibilidad estrictas.
Su primera lista incluye: ropa, muebles, neumáticos, colchones, acero, hierro, aluminio, así como productos electrónicos, desde lavavajillas y teléfonos móviles hasta cargadores de vehículos eléctricos, artículos que en la fase de diseño tienen un gran impacto en el cambio climático.
A partir de mediados de 2028, las empresas que fabrican esos productos tendrán que cumplir nuevas normas, que van desde el aumento de la durabilidad de los productos hasta el uso de componentes reciclados, pasando por la reducción del consumo de agua o del contenido de sustancias químicas en la fabricación.
Esos productos también estarán sujetos a normas de etiquetado energético, según revela el nuevo plan.
El textil, en el punto de mira de Bruselas
Dado que el sector del textil es responsable de entre el 2 y 8% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del mundo, según la ONU, no es de extrañar que la ropa haya entrado en la lista.
El sector es también el quinto mayor consumidor de materias primas y el tercero en cuanto a uso de agua y tierra, según el máximo organismo medioambiental de la UE.
Otra razón probable para la inclusión de la ropa en la lista es que, a pesar del creciente sector de la moda rápida y el aumento del consumo de productos textiles, el mismo organismo ha pedido a la industria que se esfuerce por fabricar prendas de mayor calidad, más duraderas y reciclables.
Los productos químicos, los plásticos y el calzado no pasaron el corte, aunque se consideró su inclusión en la lista.
En ese sentido, un estudio del Centro Común de Investigación de la UE, que sirvió de base para elaborar el listado, considera que esos productos tienen un gran impacto en el medio ambiente, ya sea por las elevadas emisiones a la atmósfera o por el intenso consumo de agua y energía que requiere su fabricación.
Se trata de «una oportunidad perdida», lamentó Emily Best, de la ONG internacional ECOS, en una rueda de prensa celebrada el miércoles de esta semana.
Muchas partes interesadas quieren que se incluyan los sectores químico y del plástico «lo antes posible», añadió Best.
Los productos químicos y afines, como los plásticos, y el sector del calzado también serán objeto de un estudio de Bruselas para evaluar el alcance de las posibles medidas.
El calzado es responsable de una quinta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del sector textil, comentó Luca Boniolo, en la misma rueda de prensa de ECOS en Bruselas.
Boniolo señaló que la ONG confía en que Bruselas trate el tema del calzado «en la próxima ronda a más tardar», porque es urgente -asegura- introducir mejoras, especialmente «en materia de reparabilidad y reciclabilidad».
Los próximos pasos
Según el plan de trabajo de Bruselas a cinco años vista, la adopción de normas concretas no comenzará antes de finales de 2026, como muy pronto.
Los requisitos de sostenibilidad se establecerán en actos delegados, en principio, ya a finales de 2026 para el acero y la electrónica, en 2027 para el aluminio, los textiles y los neumáticos y en 2028 para los muebles.
Además de esos plazos, existe un periodo de transición de 18 meses antes de que las medidas entren en vigor, lo cual significa que no cabe esperar mejoras de la sostenibilidad a corto plazo.
///
(Editado por DE/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Del textil al acero: Bruselas revela los artículos que tendrán que cumplir normas más estrictas de sostenibilidad appeared first on Euractiv.es.
RSE
Opiniones encontradas, dos años después del lanzamiento del «Deutschlandticket»

Berlín (Euractiv.de/.es) – El abono mensual de transporte ilimitado de Alemania, por 58 euros, más conocido como Deutschlandticket, ha recibido un nuevo y sorprendente espaldarazo por parte de los dos socios de la futura coalición alemana, la conservadora CDU (PPE) y el Socialdemócrata SPD (S&D), que han acordado mantener las subvenciones a la iniciativa.
¿Se debe a que el Deutschlandticket -que cubre trenes regionales, metro, autobuses y tranvías de toda Alemania- ha tenido un gran éxito, con 13,5 millones de abonados?
Sus partidarios señalan que la oferta, lanzada en mayo de 2023, ha contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a aumentar el número de usuarios de los sistemas de transporte público.
Pero también hay escepticismo sobre si el acuerdo ha estado a la altura de las expectativas o si ha sido la mejor manera de gastar los impuestos, ya que los contribuyentes alemanes han estado aportando 3.000 millones de euros cada año para subvencionar la medida.
Reducción de emisiones
En febrero pasado, el comité asesor del Gobierno sobre política climática no se mostró muy convencido del efecto directo del billete sobre el clima, y estimó que su potencial de ahorro de gases de efecto invernadero (GEI) se sitúa entre 0,44 y 2,8 megatoneladas.
El grupo de investigación Ariadne, respaldado por el gobierno, calculó recientemente que sería de entre 4 y 6,49 megatoneladas.
Pero son cifras relativamente menores si se comparan con las emisiones totales de 649 megatoneladas de GEI de Alemania en 2024, incluidas las emisiones globales del sector del transporte de 143 megatoneladas.
Rango de utilización
Tanto la Agencia de Estadística alemana como investigadores universitarios han atribuido al Deutschlandticket el mérito de animar a los alemanes a utilizar el transporte público o incluso a caminar en los desplazamientos de corta distancia.
Los abonados utilizan los abonos principalmente para ir al trabajo, pero cada vez aprovechan más la oferta también para viajes de fin de semana.
Sin embargo, ests efectos se limitan a las grandes ciudades, que cuentan con amplias redes de transporte público, y atienden sobre todo a las necesidades de los trabajadores jóvenes de cuello blanco, según una investigación del Instituto Fraunhofer que analizó el primer año del Deutschlandticket.
En las zonas rurales de Alemania, donde las opciones de transporte público pueden ser tan escasas como un solo autobús rural al día, el coche es una necesidad para la mayoría de la gente para tareas cotidianas como las compras en el supermercado.
Algunos políticos de regiones poco pobladas tachan la oferta de una «subvención para los habitantes acomodados de las ciudades», lo cual no es del todo cierto, ya que los viajeros de larga distancia de las ciudades periféricas han logrado importantes ahorros gracias a la oferta.
Facilitar la movilidad de las rentas más bajas
Pero más que la ubicación o la convicción personal, ha sido el precio del billete el factor clave para hacerlo accesible, sobre todo a quienes no pueden permitirse mantener un coche u otro medio de transporte.
Una encuesta realizada en el marco del estudio Fraunhofer reveló que el precio es una razón «importante» para quienes se decidían por comprar el abono.
Por término medio, los encuestados calificaron de «caro» un precio propuesto de 53 euros y rechazaron un precio mensual de 75 euros por considerarlo «demasiado caro», mientras que afirmaron que un «precio barato» estaría en torno a los 35 euros.
El precio de un abono mensual del Deutschlandticket subió a principios de año a 58 euros al mes. Sigue siendo un precio relativamente bajo comparado con lo que costaban los abonos mensuales en muchas ciudades alemanas, pero ya no es la gran «ganga».
¿Futura espiral de precios?
El precio será probablemente el mayor reto para el futuro. Está previsto que se encarezca a partir de 2029, y el futuro canciller, Friedrich Merz (CDU), aseguró recientemente que el «precio completo» no subvencionado del Deutschlandticket será de 90 euros al mes.
Una subida cercana a ese precio significaría probablemente una caída del número de abonados y, a su vez, desencadenaría una espiral fatal para la oferta, ya que la disminución del número de usuarios y de los ingresos exigiría nuevas subidas de precios (o el retorno de las subvenciones).
No es casualidad que la subida de precios esté prevista para 2029, justo antes de las próximas elecciones alemanas y del final del mandato de cuatro años de Merz como canciller.
Esto deja la difícil decisión sonre el destino del nuevo Deutschlandticket en manos de un hipotético segundo mandato de Merz o de quien le suceda en el cargo.
///
(Editado por BTS/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Opiniones encontradas, dos años después del lanzamiento del «Deutschlandticket» appeared first on Euractiv.es.
RSE
ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Ocho organizaciones ecologistas y de derechos humanos han solicitado formalmente al Defensor del Pueblo Europeo que investigue si el proceso de la Unión Europea (UE) para diluir normas clave de sostenibilidad constituye un caso de “mala administración”.
En el marco de la controvertida ley «ómnibus», la Comisión Europea ha propuesto recientemente suavizar los requisitos básicos de información ecológica y las normas que obligan a las grandes empresas a rendir cuentas por las violaciones del medio ambiente y los derechos humanos en sus cadenas de suministro.
Pero ClientEarth y otras ONG sostienen que el proceso utilizado por Bruselas para simplificar la Directiva sobre Diligencia Debida para la Sostenibilidad Corporativa (DDDC) y la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (IRSC) fue «muy defectuoso».
⚠️We’re challenging the EU Commission’s undemocratic and rushed process to adopt the ‘Omnibus’, which risks weakening key corporate accountability laws.
How we got here:https://t.co/ElbDgliws7 pic.twitter.com/wbzlZKn9Pu— ClientEarth Europe (@ClientEarthEUR) April 18, 2025
«La propuesta ómnibus se hizo sin ninguna consulta pública, ignorando a la sociedad civil, con falta de pruebas o evaluaciones de impacto ambiental y social, y con un enfoque principal en los intereses (…) de la industria», aseguraron varias ONG en un comunicado a principios de esta semana.
«Esta temeraria medida no sólo debilita las normas de sostenibilidad, sino que también daña la confianza pública en los cimientos democráticos de la UE», añaden.
Según las ONG, la Comisión Europea tampoco ha evaluado si la propuesta ómnibus está alineada con sus objetivos de neutralidad climática, lo que podría chocar contra las obligaciones jurídicas que impone la Ley Europea del Clima.
El Defensor del Pueblo Europeo puede investigar el asunto, pero sus competencias se limitan a realizar investigaciones y emitir recomendaciones.
Las ONG también han pedido al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE que rechacen la legislación.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Uncategorized2 días
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa
-
Newswire2 días
Huawei lanza cinco soluciones de aviación para acelerar la inteligencia
-
Mundo Política2 días
Se desvanecen las ilusiones de un acuerdo de paz cercano para Ucrania
-
Mundo Política2 días
Trump abandonará los esfuerzos de paz en Ucrania «en cuestión de días» si no hay avances, dice Rubio
-
Newswire2 días
De humanoides a soluciones específicas de la industria: el área de robots de servicio hace un importante debut en la Canton Fair 137
-
RSE1 día
ONG denuncian ante el Defensor del Pueblo Europeo el debilitamiento de las normas de sostenibilidad de la UE
-
Innovación y Tecnología1 día
El informe sobre seguridad de las telecomunicaciones se votará en mayo, a pesar de las objeciones de París y Berlín
-
Ciencia y Salud2 días
Las sustancias químicas eternas (PFAS) «amargan» los huevos de Pascua en Europa