Connect with us

RSE

Brasil exalta oportunidades en economía verde para atraer inversiones extranjeras

Publicado

el

Brasil Investment Forum

Brasil, la principal economía de América Latina y quinto mayor destino global de inversiones extranjeras, exaltó las oportunidades que ofrece en economía verde durante el Brasil Investment Forum (BIF), el mayor evento de este tipo de la región.

Representantes del Gobierno y de la agencia de promoción de exportaciones e inversiones ApexBrasil destacaron el potencial del país en los sectores de energía, agroindustria, infraestructura física e innovación, que son prioritarios, y resaltaron el ambiente de «paz institucional y estabilidad» del país.

“La situación de Brasil es única porque el mundo está sufriendo una crisis climática y necesita hacer la transición ecológica, y el país ahora está ofreciendo al mundo inversiones en esta área, y también está trabajando en la seguridad alimentaria, con el agronegocio creciendo, con un ambiente de reducción de la deforestación y trabajando por la sostenibilidad”, resaltó el presidente de la ApexBrasil, Jorge Viana.

El ejecutivo estimó que, hasta el 2026, Brasil alcanzará la cifra de un billón de dólares acumulados en inversiones extranjeras y en flujo de comercio exterior, lo que consideró “extraordinario desde el punto de vista de la creación de empleos y de la presencia de Brasil en el mundo”.

Ruta de inversiones

Las inversiones extranjeras están alcanzando el 18,5 % del PIB, según afirmó durante el foro el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien cree que el país cuenta con potencial para mejorar este dato.

“Tenemos que atraer más inversión extranjera directa, para que podamos crecer de forma más sólida y sostenible. Y las oportunidades son enormes”, subrayó Alckmin.

El también ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios también hizo hincapié en que “no hay crecimiento, empleo o renta sin inversiones” y calificó su país como “el principal actor en los tres grandes retos planetarios: la seguridad alimentaria, la seguridad energética y el clima”.

Agricultura familiar de Brasil

Por su parte, el ministro brasileño de Desarrollo Agrario, Fernando Teixeira, recordó que el país es uno de los mayores productores y exportadores de alimentos del mundo, con tecnología de punta, y destacó el papel de la agricultura familiar como una inversión importante frente al cambio climático.

Para el funcionario, esta modalidad tiene “un poder enorme” para aumentar la productividad a través de la recuperación de áreas degradadas, sobre todo en la región amazónica.

“Podemos recuperar la cobertura vegetal con especies productivas, que hoy son muy rentables en Brasil. Este es uno de los focos de inversión en Brasil, la recuperación de áreas degradadas a través de sistemas agroforestales, integrando cultivos, bosques y ganadería, detalló Teixeira.

En ese sentido, el ministro resaltó el potencial de la macauba, de la palma aceitera, del azaí o del cacao, entre otras.

“Son insumos que proporcionan resultados económicos muy valiosos para el país. Por eso, queremos invitar a los inversores a hacer una alianza para la recuperación de áreas degradadas con la agricultura familiar asociada a la agroindustria y con valor agregado”, sostuvo.

Acuerdos y discusiones fundamentales en Brasil

Durante esta séptima edición del BIF, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Industria anunciaron que trabajarán de forman conjunta para crear una plataforma unificada, con tecnología de punta, que facilite el proceso regulador de las inversiones en Brasil.

El gerente del BID para el Cono Sur, Morgan Doyle, también firmó una carta de intención con Jorge Viana por la que se establece una cooperación que ayudará a los gobiernos regionales a mejorar su capacidad para atraer inversores internacionales.

Además, ApexBrasil y el Ministerio de Planificación y Presupuesto anunciaron un acuerdo para promover una ruta de exportación al Cono Sur para intensificar el comercio en la región.

El evento, organizado por ApexBrasil, por el Gobierno Federal de Brasil y por el BID en São Paulo también reunió expertos y representantes del sector privado para debatir sobre temas como transición energética, seguridad alimentaria o desarrollo sostenible.

Asimismo, se realizó en paralelo a los paneles un encuentro entre las agencias de promociones de inversiones de Latinoamérica, en que cada país expuso sus políticas de inversiones sustentables y la importancia de la integración regional. EFE

La entrada Brasil exalta oportunidades en economía verde para atraer inversiones extranjeras se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025

Publicado

el

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025. EFE/ Invest in Latam / SOLO USO EDITORIAL/NO VENTAS/ SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La transformación de la movilidad y la sostenibilidad en América Latina serán el foco del Latam Mobility México 2025, que tiene como pilares principales el abordaje de temas esenciales como la innovación, gestión de flotas y tecnología.

El evento reunirá a líderes del sector público y privado en el World Trade Center de la Ciudad de México los días 13 y 14 de octubre, con el objetivo de discutir sobre el futuro de la movilidad baja en emisiones en América Latina.

«El evento busca hacer un llamado a la acción colectiva para construir un futuro del transporte más limpio, inteligente y conectado para todos los latinoamericanos», destacó la organización del evento en un comunicado.

Entre paneles de análisis y discusión, se tocarán temas como la definición de políticas públicas y marcos regulatorios, la aceleración de la infraestructura de carga, la transformación de flotas corporativas, el impulso al transporte masivo, y la reinvención sostenible de la logística y la cadena de suministro.

Desafíos y oportunidades tecnológicas

«Con un mercado de vehículos eléctricos en crecimiento, una meta nacional de reducción de emisiones del 35 % para 2030 y una inversión que supera los 6.500 millones de dólares anuales en renovables, México se presenta como un laboratorio vivo de oportunidades», declaró la organización.

Uno de los eventos «más esperados» durante el encuentro empresarial, de acuerdo con los organizadores, será el ‘side event’, un espacio diseñado para visibilizar la necesidad de acelerar la transición hacia flotas más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas.

Entre las acciones, gestores de flotas, fabricantes, proveedores de tecnología y entidades financieras, tendrán acceso a presentaciones técnicas sobre electrificación, telemetría avanzada y modelos de financiamiento, según apunta la organización del Latam Mobility México 2025.

Por otra parte, el 14 de octubre se celebrará el Climate Economy Forum México 2025, organizado por Latam Green, que ofrecerá un panorama sobre los desafíos y oportunidades macroeconómicas de la descarbonización y el desarrollo sostenible en México y la región.

El encuentro espera reunir a más de 500 delegados de alto nivel, lo que permitirá explorar una guía de temas como el clima, finanzas, sociedad, economía circular y seguridad hídrica.

Asimismo, anunciaron una estrategia público privada para canalizar las inversiones necesarias que «cerrarán la brecha financiera climática», estimada en 150.000 millones de pesos “para cumplir las metas” nacionales al 2030. EFE

La entrada México será el epicentro de la movilidad y la sostenibilidad con Latam Mobility 2025 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El sector industrial de la Unión Europea (UE) ha expresado su rechazo a un impuesto del bloque comunitario a todos los residuos plásticos que los gobiernos no reciclen, una medida destinada a engrosar el Marco Financiero Plurianual (MFP).

La iniciativa de la Comisión Europea, que apunta a gravar la creciente montaña de residuos electrónicos que se producen en la UE, se ha topado con el fuerte rechazo de la industria.

El objetivo de la medida es generar nuevas fuentes de ingresos para financiar el Marco Financiero Plurianual de la UE (MFP) para el periodo 2028-2034, dotado con 2 billones de euros.

Con la medida, Bruselas confía en recaudar 15.000 millones de euros anuales. Se trata de que los Estados miembros paguen por cada tonelada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no recogidos.

La idea central de la medida es que cuanto mejor recoja y clasifique cada país los teléfonos obsoletos, las placas de circuitos impresos y los viejos televisores, entre otros productos, menos pagará, lo cual incentivará una mejor gestión de los residuos y proporcionará al mismo tiempo una fuente de ingresos muy necesaria.

No obstante, los fabricantes de esos productos sugieren que el ejecutivo de la UE está más interesado en lo segundo.

«Se presenta como un conjunto de instrumentos para promover la economía circular«, afirma Pascal Leroy, director general del Foro RAEE, que representa a 50 organizaciones de productores de todo el mundo.

«Pero en realidad, su objetivo es básicamente recaudar 15.000 millones de euros», subraya.

El foro figura entre los firmantes de una carta abierta publicada este viernes en la cual se pide al comisario de Presupuesto, Piotr Serafin, y a la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, que retiren la propuesta.

La tasa de residuos electrónicos se basa en datos poco fiables, y la fórmula utilizada para calcular los gravámenes  es «una construcción jurídica arbitraria que no refleja con exactitud la cantidad de residuos electrónicos generados en un año determinado», escriben en su misiva.

Según Leroy, a 2 euros por kilo, el impuesto es «carísimo». En su opinión, podría proporcionar un incentivo perverso para fomentar la evasión, dependiendo de cómo los países de la UE repercutan el coste a nivel nacional.

El resultado neto sería «debilitar la competitividad» y crear un «riesgo significativo» de desviar recursos de las iniciativas de economía circular, según la carta, cuyos cofirmantes representan a fabricantes de calefacción, iluminación, electrodomésticos y herramientas eléctricas.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La industria exige la retirada del nuevo impuesto de la UE a los residuos electrónicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño

Publicado

el

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Las hermanas brasileñas Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro.

La comprensión de que el suelo es su mayor activo fue lo que motivó a las jóvenes a buscar e implementar técnicas como la rotación de cultivos, la siembra directa y la utilización de plantas de cobertura, que favorecen la nutrición, protegen de las altas temperaturas, y evitan la compactación y la erosión.

“Empezamos en 2021 con un lote de 70 hectáreas, para que nuestros productores creyeran en ello y vieran los resultados. Hoy ya son 700 hectáreas”, contó en entrevista a EFE Aline Vick, quien dejó el mercado financiero en São Paulo para dedicarse al campo.

Los impactos de la agricultura regenerativa

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Estas prácticas incrementaron las concentraciones de carbono, fósforo y calcio, indicadores de una mejora de la fertilidad y del perfil químico del suelo, a la vez que impactaron positivamente la salud de las plantas, reduciendo el uso de insumos.

Así, la hacienda Estância, ubicada en Pirassununga, en el interior del estado de São Paulo, a unos 220 kilómetros de la mayor ciudad de Latinoamérica, alcanzó en los últimos tres años una productividad un 25 % más alta que la media de la región.

El aumento de la productividad estuvo asociado, además, a una importante reducción de las emisiones de CO2.

En la zafra 2024-2025, la plantación de soja de las Vick tuvo un promedio de emisiones de 616,4 kilos de CO2 equivalente por tonelada, un 60 % menos que la media nacional. Para el cultivo de maíz de segunda zafra en 2024, las emisiones fueron de 751,7 kilos CO2, un 46 % por debajo de la media brasileña.

Los datos, que consideran aspectos como el cambio en el uso de la tierra, la siembra, la cosecha y el transporte, entre otros, fueron calculados por Footprint PRO Carbono, una herramienta desarrollada por la multinacional Bayer y por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), entidad pública responsable de los principales avances tecnológicos de la agricultura brasileña en las últimas cinco décadas.

Sustentabilidad y tecnología

Cuanto menor la huella, mayor la productividad de cada lote. Así, además de mostrar los resultados del trabajo hecho, estos datos orientan nuevas acciones para reducir impactos y aumentar la eficiencia.

Para ello, Aline consideró fundamental la implementación de nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, que facilitan procesos de monitoreo y la gestión de recursos.

En ese sentido, las hermanas cuentan desde 2021 con el apoyo de Bayer, a través del programa PRO Carbono, que aporta soluciones tecnológicas que permiten el aumento de la productividad y de la longevidad de los cultivos, así como la reducción de  emisiones.

En 2024, la finca, que se dedica también al cultivo de sorgo, mandioca y caña de azúcar, pasó a formar parte del Forward Farming, iniciativa de Bayer que reúne productores, sectores público y privado, investigadores y sociedad civil.

Con una red de más de 20 fincas en 14 países, el proyecto demuestra, a partir de estas experiencias, que el futuro depende de producir más, restaurar la naturaleza y escalar la agricultura regenerativa.

Liderazgo femenino

Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira
Aline y Nathalia Vick asumieron en 2018 las 1.100 hectáreas de la propiedad rural que, hasta entonces, gestionaba su padre y la convirtieron en un ejemplo de cómo la sostenibilidad y el liderazgo femenino pueden impulsar la productividad y abrir camino para el futuro del agro. EFE/ Sebastiao Moreira

Para alcanzar este objetivo, la especialista en sustentabilidad de la división agrícola de Bayer, Priscila Araujo,  afirmó en entrevista con EFE que “sumar a más mujeres puede acelerar la transición hacia una agricultura más sostenible”.

Para ella, la avidez por conocimiento y por estar al frente que demuestran las hermanas Vick son características femeninas que también motivan a otros productores.

“En general, las mujeres tienen un poco más de cariño y esmero, y, dentro de este proceso, hoy están muy comprometidas con los temas de sostenibilidad y agricultura regenerativa”, apostilló Araujo.

Al respecto, Nathalia, que se formó en gestión de agronegocio, agregó que, pese a la presencia masculina todavía predominante en su área, ve cada vez más mujeres al frente de iniciativas sostenibles.

“Nosotras tenemos una visión mucho más amplia tanto en lo social, con una mejor gestión de la finca, como en la sostenibilidad”, concluyó. EFE

La entrada Liderazgo femenino y sostenibilidad: las hermanas Vick aran el futuro del agro brasileño se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas