Connect with us

RSE

América Latina teje alianzas basadas en la innovación tecnológica para preservar el agua

Publicado

el

Fotografía cedida por Arable México que muestra un dispositivo Mark 3 que ofrece una visión integral del balance hídrico del campo al combinar mediciones climáticas con datos de riego. EFE/ Arable México /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. Ante este escenario nace ‘Aliados por el agua’, una convocatoria emitida por Coca-Cola que, a partir de la colaboración e innovación tecnológica, busca combatir los problemas vinculados con la escasez de agua.

En el marco del Día Mundial del Agua, conmemorado cada 22 de marzo, las Naciones Unidas han perseguido la meta central de garantizar el derecho a este recurso indispensable para todas las personas antes del 2030, propósito que se incluye en el punto número seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Fotografía cedida por Tanya Lugo Delgado que muestra personas de la organización Alis en las unidades de riego que forman parte de la cuenca del Río Sonora ofreciendo capacitación para impulsar actividades de recuperación de suelos, siembra mixta y agroforestería. EFE/Tanya Lugo Delgado /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Tanya Lugo Delgado que muestra personas de la organización Alis en las unidades de riego que forman parte de la cuenca del Río Sonora ofreciendo capacitación para impulsar actividades de recuperación de suelos, siembra mixta y agroforestería. EFE/Tanya Lugo Delgado /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

Aunque esta organización internacional aclara que cada zona enfrenta sus propias dificultades, en Latinoamérica hay países como México donde expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ya advierten de la posibilidad del Día Cero en 2028 si no se toman las medidas urgentes, o Chile, que actualmente ocupa la primera posición con mayor estrés hídrico de la región.

Para avanzar en la preservación y el cuidado de este elemento básico para la vida humana existen “soluciones innovadoras” agrupadas en proyectos dedicados a enfrentar los retos de la escasez mediante la “optimización y trabajo en conjunto de especialistas de diferentes sectores”, según destaca información de la red de ‘Aliados por el Agua’.

Esta convocatoria surge a principios de 2024 y cuenta con el apoyo de organizaciones como GETF y New Ventures para cumplir la misión de fortalecer la capacidad de organizaciones sociales, comunitarias y público-privadas que lideran proyectos dedicados a la conservación y el acceso sostenible a este bien básico.

La nueva generación de ‘Aliados por el Agua’ está conformada por seis proyectos que realizarán acciones escalables que puedan implementarse en distintas zonas con estrés hídrico, además, estas iniciativas abordarán “los problemas actuales y sentarán las bases para un manejo más eficiente del agua en el futuro”.

 Infraestructura eficiente y sostenible

Por ejemplo, en territorio mexicano la sobreexplotación de acuíferos y las pérdidas de agua en las redes de distribución representan un desafío crítico. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 33 % de los municipios no recibe agua a diario y el 32 % del líquido se desperdicia por fugas en la infraestructura.

Para reducir estas pérdidas, el proyecto seleccionado, FIDO Tech, ha desarrollado tecnologías avanzadas para la detección y reparación de fugas en sistemas públicos y privados, optimizando la gestión del recurso.

En esta lista que apoya Coca-Cola en América Latina, también se incluye a Arable, una plataforma que ayuda a los agricultores a optimizar el uso del agua en sus cultivos al tener presencia en diversas cuencas de México. Se trata de una acción clave, siendo que a nivel global el 70 % de este elemento básico se va en actividades agrícolas.

A esta batalla por la conservación se suma ALIS, una organización que colabora con comunidades y empresas para fomentar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el consumo de agua a partir de la eficiencia de la misma.

Fotografía cedida por Arable México que muestra un dispositivo Mark 3 que ofrece una visión integral del balance hídrico del campo al combinar mediciones climáticas con datos de riego. EFE/Arable México /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Arable México que muestra un dispositivo Mark 3 que ofrece una visión integral del balance hídrico del campo al combinar mediciones climáticas con datos de riego. EFE/Arable México /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La gestión de ALIS se enfoca esencialmente en Baja California Sur, uno de los estados mexicanos que registran sequías más severas.

Ese mismo problema reside en Chile, un territorio que lleva 14 años de sequía, lo que ha reducido los niveles de agua en embalses y, por ende, afectado el suministro urbano y agrícola.

Por lo tanto, la empresa Kilimo, otra de las seleccionadas en la convocatoria, ha implementado inteligencia artificial en la gestión del riego agrícola en Chile, México y Argentina.

A ‘Aliados por el agua’ se suman otros dos proyectos, Vbio, que intenta promover la ‘sociobioeconomía’ en Brasil, y Asa Alimentaria que, además de perseguir la sostenibilidad hídrica, busca generar un sistema alimentario equitativo en La Paz, capital del estado de Baja California Sur. EFE

Fotografía cedida por Kilimo Chile que muestra integrantes del grupo de Kilimo Chile observando un cultivo. América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. EFE/Kilimo Chile /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)
Fotografía cedida por Kilimo Chile que muestra integrantes del grupo de Kilimo Chile observando un cultivo. América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. EFE/Kilimo Chile /SOLO USO EDITORIAL NO VENTAS/SOLO DISPONIBLE PARA ILUSTRAR LA NOTICIA QUE ACOMPAÑA (CRÉDITO OBLIGATORIO)

La entrada América Latina teje alianzas basadas en la innovación tecnológica para preservar el agua se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30

Publicado

el

(Euractiv)- «Estamos en la cuerda floja», declaró el jueves António Guterres, secretario general de la ONU, en la conferencia anual COP30 que este año se celebra en Belém, Brasil. Para corroborar su afirmación, el escenario de la conferencia se incendió esa misma tarde y todos los asistentes tuvieron que ser evacuados.

Las negociaciones mundiales sobre el clima se encaminan hacia la línea de meta, mientras se perfila un importante compromiso sobre el abandono de los combustibles fósiles y la financiación de la transición.

Está previsto que las conversaciones se prolonguen hasta las 14.00 horas (hora europea) del viernes. Las delegaciones están dispuestas a sacar partido de un proyecto de texto de los brasileños que da en el clavo en dos cuestiones: una hoja de ruta para el abandono de los combustibles fósiles y una cifra concreta de fondos para ayudar a los países más pobres a adaptarse a un mundo más cálido y cada vez más inestable. El acuerdo sobre la redacción final podría verse obstaculizado por la posición firme de varios países en estos temas centrales.

Por tanto, todas las miradas estarán puestas en la próxima decisión del «mutirão» (término brasileño para referirse a la acción colectiva), que debería satisfacer a los países enfrentados. «Si las medidas se integran en un paquete es más fácil hacer concesiones mutuas», en palabras de Linda Kalcher, del think tank Strategic Perspectives.

Europa aporta el 30 % de los fondos

El principal argumento de la Unión Europea es que el acuerdo alcanzado el año pasado para aumentar la financiación mundial de la lucha contra el cambio climático a 300.000 millones de dólares está fuera de los límites. «No creemos que debamos caer en la tentación de ampliarlo», declaró el miércoles Wopke Hoekstra, comisario europeo de Clima, Cero Emisiones y Crecimiento Limpio.  «Europa sigue aportando aproximadamente el 30 % de todo el dinero que se está poniendo sobre la mesa. Eso es más de lo que nos corresponde», añadió.

Los países de la UE se han centrado sobre todo en una nueva hoja de ruta para abandonar los combustibles fósiles, que reafirmaría la decisión tomada de «abandonar» el carbón, el petróleo y el gas en la COP28, dos años antes. Más de 80 países la han suscrito, entre ellos Noruega y Brasil, que juntos representan el 7 % de la producción mundial de petróleo, según el sitio web Carbon Brief.

Los objetivos climáticos presentados actualmente prevén una reducción de las emisiones mundiales de solo el 12 % en comparación con sus niveles máximos para 2035, lo que significa que, si no se incrementa el recorte, el planeta va camino de superar los 2 °C de calentamiento global, el límite máximo especificado en el Acuerdo de París de hace diez años.

Mientras tanto, los países en desarrollo están presionando con una demanda fundamental propia: 120.000 millones de euros al año de las naciones ricas para ayudarles a adaptarse a un planeta que se calienta día a día. La financiación que las economías industrializadas y sus bancos de inversión estén dispuestos a aportar podría decidir el acuerdo final.

Turquía ha ganado la candidatura para acoger la COP31 el año que viene tras la renuncia de su rival, Australia. En un acuerdo que, según algunos, favorece a Ankara, corresponderá a Canberra presidir las negociaciones del año que viene. En 2027, las negociaciones se trasladarán a África, donde Etiopía se ha asegurado el derecho a acoger la edición 32 de la conferencia.

///

(Editado por rh, sma/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Las negociaciones sobre el clima, al límite en el último día de la COP30 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

Nestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas

Publicado

el

En la imagen, un camión eléctrico de la empresa de alimentación Nestlé España./FOTO CEDIDA POR NESTLÉ

La multinacional Nestlé ha anunciado este jueves que ha logrado reducir las emisiones de CO2 en España en 1.400 toneladas, derivadas de sus rutas logísticas en el traslado del café que se produce desde diferentes factorías de Cataluña.

Dentro de esta estrategia, el café verde llega al puerto de Barcelona y desde ahí se lleva, a través de un camión eléctrico y 11 vehículos impulsados por biocombustibles avanzados renovables HVO, producidos con residuos de aceites usados, hasta las fábricas de Girona y de Reus (Tarragona).

Este camión eléctrico, según han detallado en un comunicado, se caracteriza por disponer de 6 ‘packs’ de baterías con tecnología ion litio con una capacidad total de 540 kWh, junto con 3 motores eléctricos con una potencia de hasta 490 kW (660 CV).

En cuanto a la elección de los biocombustibles avanzados renovables HVO, desde la compañía han argumentado su elección porque reducen en un 80 %, como mínimo, los gases de efecto invernadero por kilómetro realizado, en comparación con otros combustibles fósiles.

Tres camiones eléctricos

Para el traslado posterior tras su producción, Nestlé cuenta con una flota total de 3 camiones eléctricos y 44 de HVO para abarcar las diferentes rutas logísticas por toda España y, que con base en sus estimaciones, suponen una reducción de 9.500 toneladas de CO2 equivalente al año para esta actividad.

El director de Supply Chain y Sostenibilidad de Nestlé España, Jordi Aycart, ha asegurado en la nota emitida que el objetivo es alcanzar cero emisiones netas en 2050: “La descarbonización de nuestra logística es un claro ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden ir de la mano para reducir significativamente nuestra huella de carbono”.

Además, ha asegurado que mantienen una “estrecha colaboración” con sus proveedores para desarrollar este tipo de soluciones “más eficientes y sostenibles” en rutas clave y, todo ello, dentro de una estrategia integral para “garantizar un impacto positivo en las comunidades y en el planeta”. EFEAGRO

La entrada Nestlé España reduce las emisiones de CO2 en la logística del café en 1.400 toneladas se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

Los rostros de la crisis hídrica en el Amazonas se revelan en un documental en la COP30

Publicado

el

Un indígena asiste a un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges

La falta de acceso a agua de calidad, uno de los puntos más críticos de la crisis hídrica, se muestra al desnudo en tres comunidades de la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, en el minidocumental ‘Amazonas, la memoria del agua’, que se estrenó este martes en la COP30 en Belém.

Creado por la organización World Vision y We are Water, el cortometraje cuenta las historias alrededor del Río Amazonas, que baña y une la ciudad colombiana de Leticia, con la brasileña Tabatinga y la localidad de Santa Rosa, en Perú, para contar las historias de las casi 3 millones de personas que sufren en carne propia lo que las delegaciones negocian en la cumbre climática.

Durante 18 minutos, indígenas ticunas y otros pueblos relatan su rutina y muestran en carne propia cómo la crisis hídrica afecta a niños, mujeres y comunidades enteras del Amazonas que, a pesar de contener el 20 % del agua dulce del planeta, tiene a siete de cada diez habitantes sin acceso a agua potable.

Donde se abren lugar las palafitas, las mujeres tienen que caminar el doble de kilómetros para encontrar agua porque el río se secó o porque, en su quebrada, el agua desemboca contaminada.

Sassi Cerda, amazónica del pueblo quichua en Ecuador, afirmó que la crisis hídrica ya se puede ver “reflejada en sus cuerpos”.

El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges
El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges

Contó que casi el 50 % de las familias amazónicas ecuatorianas toma agua con presencia de E.coli y, en varios afluentes del río, se encuentran “niveles de plomo, hierro, aluminio, zinc” en proporciones hasta 500 veces superiores del límite permitido para consumo humano.

Los niños en edad de crecimiento “sufren diarrea y vómitos constantes”, lo que hace que no consigan contener los nutrientes, por lo que la contaminación no solo afecta al presente, sino también a las futuras generaciones,

El líder regional de World Vision para América Latina y el Caribe, Joao Diniz, manifestó a EFE tras la proyección del documental la importancia de enfocarse en los niños y las niñas de las comunidades que, además de ser el futuro, funcionan como “conectores” entre las familias para expandir conocimiento y técnicas de cuidado.

El director de la fundación We Are Water, Carlos Garriga, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges
El director de la fundación We Are Water, Carlos Garriga, habla durante un panel organizado por World Vision y We Are Water este martes, en el Centro de Convenciones Hangar donde se realiza la COP30, en Belém (Brasil). EFE/ Andre Borges

El proyecto de la asociación, llamado Aquanexos, trabaja en tres ejes: la infraestructura, para garantizar un acceso a agua segura; el aspecto educativo, para hacer un uso responsable del agua; y el empoderamiento para fomentar la construcción de redes entre miembros de las comunidades y otros actores, como la política o el sector privado.

El factor educativo en las regiones es clave porque “la única forma de que los proyectos sean sostenibles en el tiempo es que sean acompañados por las comunidades”, expresó el director de la fundación We Are Water, Carlos Garriga.

Además, sostuvo que el documental tiene el objetivo de dar a conocer la problemática del acceso al agua y al saneamiento, y “sensibilizar” sobre todo a los países que menos la sufren, para que tomen dimensión de la gran cantidad de aristas que tiene esta crisis.

“La gente se puede imaginar lo que pasa cuando no hay agua para beber, para limpiar o para higienizarse. Pero quizás no son tan conscientes de los efectos que tiene el agua en cuestiones de género, en la educación, en la salud, en el crecimiento”, comentó.

Por su parte, Diniz declaró que la COP30 será exitosa si resuelve “proteger y dar futuro” a los niños de los pueblos más vulnerables, y hace que “las inversiones lleguen hasta ese nivel”, en pos de reconocer su rol activo en la protección del agua y la biodiversidad. EFE

La entrada Los rostros de la crisis hídrica en el Amazonas se revelan en un documental en la COP30 se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Más Leidas