RSE
América Latina teje alianzas basadas en la innovación tecnológica para preservar el agua

América Latina alberga casi un tercio de los recursos hídricos del planeta, a pesar de ello, este líquido vital es inaccesible para 166 millones de personas de la región. Ante este escenario nace ‘Aliados por el agua’, una convocatoria emitida por Coca-Cola que, a partir de la colaboración e innovación tecnológica, busca combatir los problemas vinculados con la escasez de agua.
En el marco del Día Mundial del Agua, conmemorado cada 22 de marzo, las Naciones Unidas han perseguido la meta central de garantizar el derecho a este recurso indispensable para todas las personas antes del 2030, propósito que se incluye en el punto número seis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Aunque esta organización internacional aclara que cada zona enfrenta sus propias dificultades, en Latinoamérica hay países como México donde expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ya advierten de la posibilidad del Día Cero en 2028 si no se toman las medidas urgentes, o Chile, que actualmente ocupa la primera posición con mayor estrés hídrico de la región.
Para avanzar en la preservación y el cuidado de este elemento básico para la vida humana existen “soluciones innovadoras” agrupadas en proyectos dedicados a enfrentar los retos de la escasez mediante la “optimización y trabajo en conjunto de especialistas de diferentes sectores”, según destaca información de la red de ‘Aliados por el Agua’.
Esta convocatoria surge a principios de 2024 y cuenta con el apoyo de organizaciones como GETF y New Ventures para cumplir la misión de fortalecer la capacidad de organizaciones sociales, comunitarias y público-privadas que lideran proyectos dedicados a la conservación y el acceso sostenible a este bien básico.
La nueva generación de ‘Aliados por el Agua’ está conformada por seis proyectos que realizarán acciones escalables que puedan implementarse en distintas zonas con estrés hídrico, además, estas iniciativas abordarán “los problemas actuales y sentarán las bases para un manejo más eficiente del agua en el futuro”.
Infraestructura eficiente y sostenible
Por ejemplo, en territorio mexicano la sobreexplotación de acuíferos y las pérdidas de agua en las redes de distribución representan un desafío crítico. Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 33 % de los municipios no recibe agua a diario y el 32 % del líquido se desperdicia por fugas en la infraestructura.
Para reducir estas pérdidas, el proyecto seleccionado, FIDO Tech, ha desarrollado tecnologías avanzadas para la detección y reparación de fugas en sistemas públicos y privados, optimizando la gestión del recurso.
En esta lista que apoya Coca-Cola en América Latina, también se incluye a Arable, una plataforma que ayuda a los agricultores a optimizar el uso del agua en sus cultivos al tener presencia en diversas cuencas de México. Se trata de una acción clave, siendo que a nivel global el 70 % de este elemento básico se va en actividades agrícolas.
A esta batalla por la conservación se suma ALIS, una organización que colabora con comunidades y empresas para fomentar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan el consumo de agua a partir de la eficiencia de la misma.

La gestión de ALIS se enfoca esencialmente en Baja California Sur, uno de los estados mexicanos que registran sequías más severas.
Ese mismo problema reside en Chile, un territorio que lleva 14 años de sequía, lo que ha reducido los niveles de agua en embalses y, por ende, afectado el suministro urbano y agrícola.
Por lo tanto, la empresa Kilimo, otra de las seleccionadas en la convocatoria, ha implementado inteligencia artificial en la gestión del riego agrícola en Chile, México y Argentina.
A ‘Aliados por el agua’ se suman otros dos proyectos, Vbio, que intenta promover la ‘sociobioeconomía’ en Brasil, y Asa Alimentaria que, además de perseguir la sostenibilidad hídrica, busca generar un sistema alimentario equitativo en La Paz, capital del estado de Baja California Sur. EFE
La entrada América Latina teje alianzas basadas en la innovación tecnológica para preservar el agua se publicó primero en EFE Comunica.
RSE
España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años
(Madrid/Servimedia)- España redujo un 32,4% sus emisiones de efecto invernadero en 2024 respecto a 2008, según los datos recogidos en la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’ publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los hogares españoles fueron los responsables de casi el 30% del total de emisiones registradas en 2024, correspondiendo a la industria manufacturera el 23,8% y el 16,6% de las emisiones partieron del sector agrícola.
La única actividad que redujo sus emisiones de gases contaminantes fue la vinculada con el suministro energético, que descendieron en un 10,3%. El sector de los servicios de transporte y almacenamiento incrementó sus emisiones un 4,8%.
Según la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’, la economía española emitió en 2024 un total de 279,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 0,2% menos que el año anterior.
Las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,5% en 2024, mientras que las de metano lo hicieron en un 0,8%. Por contra, las emisiones de óxido nitroso aumentaron en 2024 respecto a 2023 en un 2,2%.
Mientras que las mayores cantidades de dióxido de carbono fueron emitidas el año pasado por la industria manufacturera, seguida muy de cerca por lo generado por lo hogares; el sector de la agricultura y ganadería fue responsable de la emisión de las mayores cantidades de metano (62,9% del total) y de óxido nitroso (73,7%).
Respecto a las emisiones de gases precursores del ozono, aquellos cuyas concentraciones elevadas pueden provocar daños en la salud humana, la vegetación y los ecosistemas, procedieron igualmente de la ganadería, la agricultura, silvicultura y pesca. Los gases precursores de ozono troposférico son considerados un factor importante a tener en cuenta respecto al cambio climático.
///
(Editado por MAG/gja)
The post España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años appeared first on Euractiv.es.
RSE
La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil
Bruselas (Euractiv.com) – Los ministros de Medio Ambiente de los países de la Unión Europea (UE) alcanzaron a primera hora del miércoles un acuerdo provisional sobre un objetivo de emisiones para 2040 menos ambicioso, tras más de 18 horas de discusiones entre países con elevadas ambiciones climáticas como Alemania, España y Suecia, y otros reticentes como Italia y Polonia.
El compromiso establece un recorte del 90% de las emisiones respecto a los niveles de 1990, pero permite a los países compensar hasta el 5% de esas reducciones con créditos de carbono extranjeros, según un borrador citado por Reuters. Otro 5% podría subcontratarse más adelante, lo que ofrecería más flexibilidad a los Estados miembros reticentes.
Durante las negociaciones, Polonia e Italia presionaron para que se externalizaran 10 puntos porcentuales, y Roma insistió en que la mitad del plan se financiara con fondos de la UE.
Se prevé que el acuerdo se apruebe formalmente a última hora del miércoles, para evitar que la UE llegue con las manos vacías a la cumbre de la COP30 que se celebrará el jueves en Brasil, donde la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se reunirá con sus homólogos de todo el mundo.
El acuerdo sobre el objetivo de 2040 allana el camino para el objetivo climático de 2035 exigido por la ONU, que requiere la aprobación unánime.
Las conversaciones se suspendieron brevemente hacia la 1:30 de la madrugada, pero Dinamarca, que preside las negociaciones, volvió a convocar a las delegaciones 40 minutos más tarde ante los rumores de un gran avance. Según varias delegaciones, las consultas informales continuaron hasta altas horas de la madrugada.
El martes aumentó la frustración en ambos bandos, y varios países acusaron a la presidencia danesa del Consejo de la UE de gestionar mal las conversaciones, crear expectativas poco realistas y ofrecer concesiones demasiado pronto en el proceso.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil appeared first on Euractiv.es.
RSE
La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global
Bruselas (Euractiv.com) – El calentamiento global superará la línea roja de los 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales quizás en los próximos diez años debido a la insuficiencia de medidas y planes climáticos por parte de los gobiernos, según advirtió este martes la ONU.
Los científicos coinciden abrumadoramente en que superar los 1,5 ºC aumentaría el riesgo de algunas de las peores consecuencias del cambio climático, ya visibles en un clima más extremo e impredecible.
Ahora, el objetivo debe ser asegurarse de que cualquier superación sea mínima y temporal, afirmó la directora ejecutiva del programa de Naciones Unidas para el Clima (PNUMA), Inger Andersen, en el prólogo de un informe presentado este martes.
«Las naciones han tenido tres intentos de cumplir las promesas hechas en el Acuerdo de París, y cada vez se han desviado del objetivo», señaló en un comunicado. Según el informe, es posible volver a situar el calentamiento global por debajo del límite de 1,5 ºC en 2100, pero para ello sería necesario actuar de inmediato.
Cada fracción de grado importa
Cada fracción de grado que aumente la temperatura media mundial por encima del objetivo fijado en el Acuerdo de París supondrá un coste enorme para volver a situar las temperaturas dentro de los límites. También aumenta el riesgo de alcanzar importantes puntos de inflexión, como la pérdida de la capa de hielo de la Antártida Occidental, que sería irreversible.
A pesar de las claras consecuencias de no haber tomado medidas suficientes desde el acuerdo alcanzado en la capital francesa hace una década, los gobiernos de todo el mundo no parecen actuar con la necesaria urgencia.
Sólo un tercio de los casi 200 firmantes del acuerdo de la ONU presentaron sus promesas de reducción de emisiones para 2035, o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), antes de la fecha límite del pasado mes de septiembre, y a primera vista incluso éstas parecen insuficientes para cumplir el objetivo menos ambicioso pero vinculante de París de detener el aumento de la temperatura antes de que supere los 2 ºC.
Respetar este límite exigiría reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero un 25% por debajo de los niveles de 2019 para finales de la década, y un 35% para 2035.
Incluso si se aplican en su totalidad, las NDC que se presentaron a tiempo para la COP30 implican una reducción de las emisiones de sólo el 15% en los próximos diez años. Los planes actuales limitarían el calentamiento global entre 2,3 °C y 2,5 °C, dependiendo de si se cumplen o no las promesas condicionales.
Las nuevas estimaciones de aumento inminente de la temperatura son ligeramente inferiores a las del informe del año pasado sobre la brecha de emisiones, pero este aparente progreso se debe en parte a actualizaciones metodológicas más que a un cambio de rumbo, y la decisión de Estados Unidos de retirarse del acuerdo de París va a elevar las estimaciones actuales en aproximadamente 0,1 °C.
Sin embargo, el límite de 2 °C sigue estando al alcance de la mano y podría conseguirse en el escenario más optimista analizado en el informe del PNUMA.
Si los gobiernos cumplen plenamente sus compromisos intermedios y de reducción a cero -la UE, por ejemplo, ya se ha fijado el plazo legal de alcanzar la neutralidad climática en 2050-, el calentamiento global en 2100 se detendría probablemente en 1,9 °C.
Aumento de las emisiones de CO2
Mientras tanto, las emisiones de CO2 han aumentado 2,3% en 2024, impulsadas principalmente por la deforestación y el cambio de uso del suelo. Según el informe, los combustibles fósiles, que son el principal motor del cambio climático, contribuyeron en un 36% al incremento de las emisiones del año pasado.
India y China fueron los dos países que más contribuyeron al aumento de las emisiones contaminantes, excluidos los sectores del cambio de uso del suelo y la silvicultura, mientras que la Unión Europea fue el único gran emisor que redujo su huella de carbono.
La UE, sin embargo, se encuentra entre quienes no presentaron una NDC a tiempo. Mientras se publicaba el informe del PNUMA, los ministros europeos de Medio Ambiente se enzarzaban en acaloradas negociaciones para acordar un objetivo nacional y un compromiso para 2035 a tiempo para la conferencia sobre el clima de la próxima semana.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La ONU advierte de que el mundo superará la línea roja de 1,5 °C de calentamiento global appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía2 díasEl Parlamento Europeo apoya retocar el acuerdo arancelario con Estados Unidos pero aboga por una línea más dura con Washington
-
Mundo Política1 díaUn 40% de las guerras en 60 años son por explotar recursos naturales, según la ONU
-
Newswire3 díasSamsung y Scrub Daddy hacen equipo para transformar las cocinas mexicanas
-
Ciencia y Salud2 días
Días más cortos y más fríos, pero así pueden las personas mayores seguir en forma sin salir de casa
-
Mundo Economía2 díasLos eurodiputados de La Izquierda intentan paralizar el acuerdo de comercio digital UE-Singapur
-
RSE2 díasLa UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil
-
Ciencia y Salud2 días
La OMS impulsa el diagnóstico en menos de 60 días para reducir la mortalidad por cáncer de mama
-
Mundo Política2 díasEXCLUSIVA: La Comisión Europea estudia una deuda conjunta y subvenciones bilaterales para cubrir el déficit de financiación de Ucrania


