Connect with us

RSE

Amazonía boliviana: Entre el hambre y el veneno del mercurio

Publicado

el

Fotografía de pescadores de la comunidad indígena Esse Eja pescando en el río Beni, en la región de Pando (Bolivia). EFE/ Esteban Biba

En las profundidades de la Amazonía boliviana, donde la selva resguarda un sinfín de historias y tradiciones, las comunidades indígenas Esse Eja y Tacana enfrentan una crisis que trasciende generaciones. La naturaleza, a la que veneran como ‘Madre’, está siendo envenenada lentamente por un enemigo invisible pero letal: el mercurio.

Fotografía de pescadores de la comunidad indígena Esse Eja pescando en el río Beni, en la región de Pando (Bolivia). EFE/ Esteban Biba
Fotografía de pescadores de la comunidad indígena Esse Eja pescando en el río Beni, en la región de Pando (Bolivia). EFE/ Esteban Biba

Este metal, utilizado en la minería de oro, ha contaminado las aguas del río Beni y los peces que son la base de su alimentación, transformando su forma de vida en una lucha por la supervivencia.

Estamos preocupados, la contaminación nos está matando

Frente a una plataforma minera en construcción, Saúl Vargas, líder de la comunidad Tacana de Loreto, señala el epicentro del problema: “La verdad estamos preocupados, la contaminación nos afecta a nosotros como personas, a los animales y a los peces que viven en el agua”.

La voz de Vargas, de 37 años, resuena con desesperación y rabia. Describe los efectos devastadores que el mercurio tiene en su comunidad: dolores de cabeza, vómitos, diarreas y temblores. “Esto viene desde los años ochenta, pero ahora es peor. Como pueden ver, ahí trabajan los mineros”, denuncia.

Las comunidades indígenas no tienen otra opción que seguir pescando en el río contaminado. “Todos los días se van al río. Es nuestra costumbre, vivir de la pesca”, explica Vargas. Sin embargo, esa costumbre, antes símbolo de identidad y sustento, ahora representa un riesgo diario para su salud.

El veneno invisible

Oscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), confirma la gravedad de la situación. “Hay al menos dieciocho comunidades afectadas alrededor del río Beni. En dos de ellas, donde el consumo de pescado es altísimo, el impacto es mayor”, señala.

Fotografía de pescadores de la comunidad indígena Esse Eja pescando en el río Beni, en la región de Pando (Bolivia). EFE/ Esteban Biba
Fotografía de pescadores de la comunidad indígena Esse Eja pescando en el río Beni, en la región de Pando (Bolivia). EFE/ Esteban Biba

El problema no solo se limita a los seres humanos. Las aves que beben de estas aguas y los peces que nadan en ellas están también contaminados. “El medio ambiente queda completamente afectado”, advierte.

Para Borja Peralta, presidente de la comunidad indígena Esse Eja en Enechiquia, la situación es desoladora. “Todos los peces están contaminados, pero no tenemos otra opción”, dice, refiriéndose al mercurio que impregna las aguas del río. La falta de alternativas agrava la crisis alimentaria, forzando a estas comunidades a depender de lo poco que tienen, incluso si está contaminado.

Hambre y desesperación

A esta catástrofe ambiental se suma una crisis logística y social. La conflictividad política en Bolivia impide el abastecimiento de combustible necesario para las embarcaciones de pesca. Esto, unido a la contaminación, ha obligado a las comunidades a cambiar sus hábitos alimenticios.

En algunos casos, se han visto obligados a criar pollos, lo que implica gastos que pocos pueden asumir. Otros, simplemente, han reducido su dieta a arroz y yuca, alejándose de los alimentos que históricamente los han nutrido.

“Esto está rompiendo el orden tradicional de nuestras vidas”, explica Alfredo Zaconeta, investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla). Cambiar una dieta basada en pescado por una dieta basada en productos agrícolas o pollo representa no solo un cambio cultural, sino también un desafío económico. “Comprar carne de pollo en la comunidad más cercana ya es un gasto que muchos no pueden cubrir”, añade.

Leyes que no protegen

Fotografía de una lancha a orillas del río Beni, en la región de Pando (Bolivia). EFE/ Esteban Biba
Fotografía de una lancha a orillas del río Beni, en la región de Pando (Bolivia). EFE/ Esteban Biba

Mientras tanto, las políticas públicas parecen ser cómplices de esta tragedia. Según Zaconeta, las normativas que regulan la minería en Bolivia son ambiguas y favorecen a los intereses de las cooperativas mineras, muchas de ellas con vínculos políticos.

“No hay un control adecuado del uso de mercurio”, afirma, subrayando que las importaciones de este metal se han disparado en la última década, pasando de 12.000 kilos en 2014 a 151.000 en 2023. Parte de este mercurio se utiliza para la minería de oro en Bolivia, pero otra parte es contrabandeada a países vecinos como Perú y Brasil.

Bolivia es firmante del Convenio de Minamata, un tratado internacional diseñado para proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones de mercurio. Sin embargo, en la práctica, poco se ha hecho para cumplirlo. “Pese a los múltiples reportes, no se han conocido acciones de remediación ni compensación para las personas afectadas”, señala Zaconeta.

Resistencia en la adversidad

A pesar de todo, las comunidades indígenas siguen luchando. Saúl Vargas, Borja Peralta y muchos otros continúan alzando la voz, denunciando la falta de justicia y exigiendo soluciones. Sin embargo, sus esfuerzos parecen perderse en el ruido del río Beni, cuya majestuosidad ahora contrasta con la tragedia que oculta en sus aguas.

“Estamos solos”, dice Vargas con una mezcla de resignación y determinación. Pero en su soledad también hay una resistencia silenciosa, una lucha por preservar no solo sus vidas, sino también su cultura y su relación con la naturaleza.

El mercurio no solo contamina el agua; está contaminando la esencia misma de estas comunidades. Cada pescado que consumen es una ruleta rusa, y cada día que pasa, la amenaza crece. Mientras el mundo avanza, estas comunidades quedan atrapadas entre el hambre y el veneno, esperando un cambio que parece cada vez más lejano.

La entrada Amazonía boliviana: Entre el hambre y el veneno del mercurio se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

RSE

El BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina

Publicado

el

Santa Marta (Colombia)- La presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, anunció este domingo una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina en la Cumbre Celac-UE celebrada en Santa Marta (Colombia).

Así lo afirmó Calviño en unas declaraciones a su entrada este domingo en la Cumbre Celac-UE celebrada en la ciudad colombiana de Santa Marta en las que explicó que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) cumple este año «una cifra récord» de inversiones con 3.000 millones de euros destinados a proyectos en América Latina, una región en la que esta institución opera desde 1978 y que han permitido ofrecer apoyo a aproximadamente 350 proyectos en 30 países de la región.

Calviño anunció, asimismo, un paquete de 1.000 millones de euros para reforzar la interconexión eléctrica en América Central y también una financiación de 200 millones de dólares para una central de energía solar en Colombia, en la Costa Atlántica. La presidenta del BEI también anunció otro proyecto de 100 millones de dólares para reciclaje, saneamiento de aguas y suministro de agua potable en Ecuador.

«Estas operaciones refuerzan y reflejan el gran compromiso de la Unión Europea con la región de América Latina y el Caribe, la profundidad de nuestras alianzas y nuestra cooperación con nuestros hermanos del otro lado del Atlántico», señaló Calviño.

Desarrolladas en estrecha colaboración con la Comisión Europea y con los socios nacionales y regionales, las nuevas operaciones respaldarán la estrategia Global Gateway de la Unión Europea y promoverán el crecimiento sostenible, fomentando las infraestructuras ecológicas y reforzando la resiliencia de las comunidades en toda América Latina y el Caribe. Los proyectos ponen de relieve el papel de Banco Europeo de Inversiones (EIB Global) como banco de la Unión Europea para el clima y el desarrollo, así como su creciente impacto en toda América Latina.

«Las inversiones del BEI mejoran la adaptación al cambio climático, impulsan el emprendimiento de las mujeres, las redes de energía, transporte y telecomunicaciones, o apoyan a pymes y microempresas», señaló la institución en un comunicado.

La presidenta del BEI viajará después desde Santa Marta hasta Panamá, donde se reunirá con el primer ministro del país, José Raúl Mulino, y también visitará el Canal de Panamá, «una obra que, por cierto, también ha sido financiada por el Banco Europeo de Inversiones», apostilló.

///

(Editado por NVR/gja)

The post El BEI anuncia una inversión de 3.000 millones de euros destinada a proyectos en América Latina appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años

Publicado

el

(Madrid/Servimedia)- España redujo un 32,4% sus emisiones de efecto invernadero en 2024 respecto a 2008, según los datos recogidos en la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’ publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los hogares españoles fueron los responsables de casi el 30% del total de emisiones registradas en 2024, correspondiendo a la industria manufacturera el 23,8% y el 16,6% de las emisiones partieron del sector agrícola.

La única actividad que redujo sus emisiones de gases contaminantes fue la vinculada con el suministro energético, que descendieron en un 10,3%. El sector de los servicios de transporte y almacenamiento incrementó sus emisiones un 4,8%.

Según la ‘Cuenta de Emisiones a la Atmósfera’, la economía española emitió en 2024 un total de 279,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 0,2% menos que el año anterior.

Las emisiones de dióxido de carbono disminuyeron un 0,5% en 2024, mientras que las de metano lo hicieron en un 0,8%. Por contra, las emisiones de óxido nitroso aumentaron en 2024 respecto a 2023 en un 2,2%.

Mientras que las mayores cantidades de dióxido de carbono fueron emitidas el año pasado por la industria manufacturera, seguida muy de cerca por lo generado por lo hogares; el sector de la agricultura y ganadería fue responsable de la emisión de las mayores cantidades de metano (62,9% del total) y de óxido nitroso (73,7%).

Respecto a las emisiones de gases precursores del ozono, aquellos cuyas concentraciones elevadas pueden provocar daños en la salud humana, la vegetación y los ecosistemas, procedieron igualmente de la ganadería, la agricultura, silvicultura y pesca. Los gases precursores de ozono troposférico son considerados un factor importante a tener en cuenta respecto al cambio climático.

///

(Editado por MAG/gja)

The post España reduce sus emisiones de efecto invernadero más de un 32% en 16 años appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

RSE

La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Los ministros de Medio Ambiente de los países de la Unión Europea (UE) alcanzaron a primera hora del miércoles un acuerdo provisional sobre un objetivo de emisiones para 2040 menos ambicioso, tras más de 18 horas de discusiones entre países con elevadas ambiciones climáticas como Alemania, España y Suecia, y otros reticentes como Italia y Polonia.

El compromiso establece un recorte del 90% de las emisiones respecto a los niveles de 1990, pero permite a los países compensar hasta el 5% de esas reducciones con créditos de carbono extranjeros, según un borrador citado por Reuters. Otro 5% podría subcontratarse más adelante, lo que ofrecería más flexibilidad a los Estados miembros reticentes.

Durante las negociaciones, Polonia e Italia presionaron para que se externalizaran 10 puntos porcentuales, y Roma insistió en que la mitad del plan se financiara con fondos de la UE.

Se prevé que el acuerdo se apruebe formalmente a última hora del miércoles, para evitar que la UE llegue con las manos vacías a la cumbre de la COP30 que se celebrará el jueves en Brasil, donde la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, se reunirá con sus homólogos de todo el mundo.

El acuerdo sobre el objetivo de 2040 allana el camino para el objetivo climático de 2035 exigido por la ONU, que requiere la aprobación unánime.

Las conversaciones se suspendieron brevemente hacia la 1:30 de la madrugada, pero Dinamarca, que preside las negociaciones, volvió a convocar a las delegaciones 40 minutos más tarde ante los rumores de un gran avance. Según varias delegaciones, las consultas informales continuaron hasta altas horas de la madrugada.

El martes aumentó la frustración en ambos bandos, y varios países acusaron a la presidencia danesa del Consejo de la UE de gestionar mal las conversaciones, crear expectativas poco realistas y ofrecer concesiones demasiado pronto en el proceso.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE alcanza un acuerdo provisional sobre reducción de emisiones antes de la reunión de la COP30 de Brasil appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas