Mundo Sociedad
Presentado el proyecto sevillano «Barrio de Quarto», con 5.500 viviendas, la mitad de VPO

«Barrio de Quarto» es el nombre del proyecto urbanístico liderado por la Diputación de Sevilla que prevé la construcción de 5.500 viviendas, la mitad de ellas de VPO, en las 164 hectáreas de su propiedad que rodean el antiguo Cortijo de Cuarto, en el sur de la ciudad de Sevilla, entre el barrio de Bellavista y el canal del río Guadaíra.
La mitad de esas 164 hectáreas se mantendrán intactas como zonas verdes, de ellas 65 son arbolado, según el proyecto inicial presentado hoy por el presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, y que tendrá su aprobación definitiva para finales de 2026, según la previsión de la entidad Sevilla Activa y de la Unión Temporal de empresas (UTE) Factoría de Ideas, que están desarrollando el proyecto.
Mas de que de vivir e invertir se trata de «convivir y emprender», ha advertido en la presentación del proyecto el presidente de la Diputación de Sevilla, quien ha asegurado que esta institución «influirá» para dar a Sevilla una gran oportunidad», la que miles de jóvenes de la ciudad y su entorno pueden adquirir una vivienda «a precio razonable», a la vez que se garantiza el desarrollo sostenible del barrio de Bellavista.
Barrio de Quarto: «El barrio joven de Sevilla»
Javier Fernández ha calificado el proyecto de «Barrio de Quarto» como «el barrio joven de Sevilla», mientras que el responsable de la UtE Factoría de Ideas, el arquitecto José María Cárdenas, ha asegurado que se trata de unos de los proyectos más grandes de futuro de la ciudad de Sevilla «en el poco suelo libre que queda», y que se extiende en un 80 por ciento sobre suelo de Sevilla y un 20 por ciento de la localidad sevillana de dos Hermanas.
El proyecto con el que la Diputación pretende combatir el acuciante problema de falta de vivienda «realza los elementos que hacen único el enclave: los dos cortijos, los cultivos pioneros del siglo pasado, la ermita de Valme, la ribera del Guadaíra, y los dos grandes Silos ya en desuso» integrando estos elementos patrimoniales en el diseño preservando la esencia del lugar y fomentando un sentido de identidad en los futuros habitantes.
Biodiversidad y sostenibilidad ambiental

El Plan de la Diputación propone igualmente mantener una red de corredores verdes que favorece su carácter natural, la conexión con Bellavista, la integración del canal del Guadaíra y la biodiversidad que lo rodea.
La sostenibilidad mediambiental y calidad de vida para los residentes nace de concebir un espacio urbano en el que se prioriza la en un barrio accesible y sostenible, de modo que en el diseño de Barrio de Quarto predominan las redes peatonales, ciclistas y el transporte público.
El proyecto asume los retos del cambio climático, generando espacios amables con zonas de sombra, vegetación y superficies permeables.
Además de los equipamientos locales y generales, el proyecto incluye un Parque tecnológico enfocado a la agricultura ecológica, al cambio climático y a la biodiversidad, que aspire a ser un referente en I+D en el sur de Europa, mediante el mantenimiento de los grandes viveros ya existentes, y la creación de huertos urbanos.
Terrenos de la Diputación de Sevilla desde 1926
En 1926, al inaugurarse la corta de Tablada, la Diputación de Sevilla adquirió la propiedad de estos terrenos, lo que determinó la implantación en la zona de equipamientos como el complejo educativo José María Blanco White, el Hospital Universitario Virgen de Valme y un elevado número de instalaciones educativas del barrio de Bellavista.
Sin embargo, lo que determinará en gran medida el carácter actual de estos suelos es la ubicación de la Escuela de Agricultura, luego Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Agrícolas y la instalación allí del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, entre otras instalaciones de carácter agrícola, como los antiguos silos.
El canal del Río Guadaíra es hoy un corredor natural-ecológico que atraviesa un entorno muy transformado, y que lo dota gran valor ambiental. Los terrenos son vecinos por el este y el sur de los barrios de Bellavista en Sevilla, y de Fuente del Rey en Dos Hermanas. EFE
La entrada Presentado el proyecto sevillano «Barrio de Quarto», con 5.500 viviendas, la mitad de VPO se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral

Astaná, 8 sep (EFE).– El presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, propuso este lunes reformar la legislatura para crear un parlamento unicameral, con debates que se prolongarán hasta la celebración de un referéndum en 2027.
“Precisamente hoy, propongo crear un parlamento unicameral en nuestro país en un futuro próximo”, señaló Tokáyev en su discurso anual a la nación.
Un debate amplio antes del referéndum
El mandatario subrayó que la cuestión es de gran importancia para el país, pero advirtió que “precipitarse en su resolución sería inadecuado.”
Explicó que “esta reforma debe ser objeto de un debate profundo en la sociedad civil, en la comunidad experta y, por supuesto, en el propio Parlamento.”
Tokáyev añadió que la propuesta debe discutirse al menos durante un año antes de someterse a un referéndum en 2027, tras el cual podrían introducirse enmiendas a la Constitución.
“Dicho parlamento debe elegirse únicamente a través de listas de partidos”, recalcó.

Contexto histórico y estructura actual
Tokáyev, que presidió la cámara alta del Parlamento (el Senado), recordó que este órgano “fue creado en 1995 en un contexto político bastante difícil e inestable, cuando el país apenas comenzaba el espinoso camino de construir los cimientos del Estado.”
Actualmente, el Parlamento de Kazajistán cuenta con dos cámaras legislativas:
-
La Mazhilis (cámara baja), con 107 escaños elegidos por cuatro años.
-
El Senado (cámara alta), con 47 miembros: dos por cada región y gran ciudad, además de la capital, y diez designados por el presidente, cinco de ellos a propuesta de la Asamblea del Pueblo de Kazajistán.
El presidente del Senado es la segunda autoridad del país y asume el poder presidencial en caso de incapacidad del jefe del Estado.
En 2019, Tokáyev asumió la presidencia tras la dimisión de Nursultán Nazarbáyev. El actual presidente del Senado es Maulen Ashimbáyev.
Referendos previos bajo Tokáyev
Kazajistán ya celebró dos referendos durante el mandato de Tokáyev:
-
En 2022, sobre enmiendas constitucionales que limitaron la presidencia a un único mandato de siete años, reforzando a la vez el papel del Gobierno.
-
En 2024, cuando los ciudadanos votaron la construcción de la primera central nuclear del país.
Innovación digital e inteligencia artificial
En su discurso del lunes, Tokáyev reiteró también su apuesta por la innovación tecnológica y digital, situando a Kazajistán como un nodo logístico entre Asia y Europa.
“Las tecnologías digitales están transformando rápidamente el mercado laboral global. En todo el mundo crece la demanda de especialistas con competencias en inteligencia artificial. Por eso, por mi instrucción, se ha lanzado el programa AI Sana, diseñado para involucrar hasta a 100.000 estudiantes en proyectos de alta tecnología”, declaró.
Subrayó que la educación en inteligencia artificial debe comenzar en las escuelas, con programas específicos para estudiantes y formación práctica para los docentes. EFE
La entrada El presidente de Kazajistán propone eliminar el Senado y crear un Parlamento unicameral se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka

Panamá celebró este sábado su Día Nacional en el marco de la Expo de Osaka con un programa cultural que puso de relieve sus raíces indígenas a través de un espectáculo de danzas en el que estuvo presente el presidente del país, José Raúl Mulino.
El evento comenzó con el tradicional izado de banderas con los himnos panameño y japonés, del país anfitrión, cuyas autoridades destacaron los estrechos vínculos que ambos países comparten en materia marítima y comercial, con el Canal de Panamá como principal eje, y el papel de Panamá como ‘hub’ en Latinoamérica.
Vestido de forma desenfadada con la tradicional Camisilla, el presidente Mulino tomó el escenario para enviar un mensaje directo sobre su país: «Panamá es el anfitrión del mundo».
«En el Pabellón de Panamá, bajo el lema ‘Salvando vidas’, presentamos al mundo quiénes somos: un país pequeño en territorio pero inmenso en vocación de servicio. Somos anfitriones del comercio, anfitriones de buques, de aves migratorias, de ballenas. Anfitriones de congresos y convenciones, de cultura, de religiones, de turistas, de naves, de inversiones y de multinacionales», enumeró.
Panamá quiere liderar la cooperación y la transición energética
El mandatario enarboló con orgullo la calificación de su país como una de las pocas naciones carbono negativo. «Ese compromiso con la sostenibilidad es la base de nuestro desarrollo», dijo.
El presidente panameño destacó la importancia de las Exposiciones Universales como germen de cooperaciones a inversión y, en particular, echó la vista atrás hasta la Expo de Osaka 1970, donde Panamá también estuvo presente y que potenció las relaciones bilaterales, pues sentaría las bases para que las empresas niponas escogieran Panamá para establecer sus sedes regionales.
Empezando por Panasonic en 1976, hoy en día más de 40 empresas del país asiático tienen en Panamá sus oficinas centrales de la región. Mulino destacó con ocasión de la Expo 2025 la firma de un memorando de entendimiento entre la Cámara de Comercio de Panamá y la de Osaka, e invitó a los visitantes de la feria a mirar y visitar su país para descubrir sus encantos de primera mano.
«Esta vez nos vemos aquí y espero que en breve nos veamos allá», dijo el presidente de la República.

Programa cultural en Osaka
Tras las intervenciones tuvieron lugar las representaciones culturales por el Día de Panamá, que constaron de dos partes: varias actuaciones de danzas panameñas y una actuación tradicional de la danza ‘tsugi-jishi’ de la localidad japonesa de Imabari, importante puerto naval nipón y hermanada con Ciudad de Panamá desde 1977.
Las actuaciones panameñas fueron «una muestra viva» de las experiencias que ofrece Panamá y un recorrido por la «herencia cultural» de los siete pueblos indígenas que han definido al pueblo panameño actual, dijo durante el acto la vice cónsul general y comisaria general adjunta del pabellón panameño, Any Lam Chong.
Mulino, acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y el resto de su delegación, así como de representantes de las autoridades japonesas, entre ellas el ministro de Estado de Asuntos Exteriores nipón, Hisayuki Fujii, disfrutaron de actuaciones de danza Guna y Emberá, y vibraron al ritmo del Baile Congo.
La relevancia de los pueblos indígenas
Los grupos indígenas panameños «son un grupo integral para la economía de Panamá y es importante también integrarlos en las presentaciones culturales», declaró a EFE la subcomisaria.
Estos grupos son, explicó la diplomática, una parte fundamental de procesos como la elaboración de café, en el que participan «desde el recogido del grano hasta el procesamiento y hasta la venta en una cafetería o en un supermercado», y aseguró que el pueblo panameño se siente «muy orgulloso» de esas raíces.
Además de danzas indígenas, en las actuaciones hubo espacio para bailes folclóricos como El Punto o la infaltable Cumbia. Diablillos Sucios surcaron el escenario en varias ocasiones, mientras los vuelos de la tradicional Pollera panameña de las bailarinas ondeaban con gracia ante las delegaciones diplomáticas y los visitantes curiosos de la Expo que allí recalaron.
Tras los actos oficiales del Día de Panamá, el presidente Mulino procedió a almorzar y a visitar el Pabellón de Japón antes de desplazarse hasta el panameño y guiar por él a las autoridades como cierre de sus actividades oficiales públicas del día.
Expectativas para la recta final de la Expo
Panamá espera que su participación en la Expo de Osaka le ayude a mostrar al mundo los atractivos del país más allá de su icónico Canal, dijo a EFE la comisaria general adjunta del pabellón panameño en la Expo de Osaka y la vice cónsul general en Kobe, Any Lam Chong.
La diplomática panameña, que participó hoy en las celebraciones del Día Nacional de Panamá en el evento que se está desarrollando en la ciudad del oeste japonés, calificó a las Exposiciones Universales como «la plataforma más grande donde podemos conectarnos con otros países» y habló de su potencial para mostrar una cara menos conocida de la nación centroamericana.
Durante los meses que lleva en marcha la feria, inaugurada el 13 de abril, los responsables del Pabellón de Panamá en la Expo han celebrado una serie de eventos culturales y gastronómicos para promover productos como el café y el cacao, así como la búsqueda de inversiones para proyectos ajenos al Canal. «Queremos abrir nuevas rutas de tren, de metro, y son potenciales inversiones que estamos buscando en los países asiáticos», explicó.
En los primeros meses del evento recibían entre 5.000 y 6.000 visitantes diarios. Ahora, gracias a las acciones culturales que se han ido desarrollando, reciben más de 10.000 y la cifra total de visitantes que han pasado por allí ha alcanzado los dos millones, cifra que esperan que se eleve a tres millones al cierre de la Expo el 13 de octubre. EFE
La entrada Panamá pone en relieve sus raíces indígenas en su Día Nacional en la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, invitó a conocer la belleza y el «realismo mágico» de su país a través del pabellón con el que participan en la Expo Universal que se está celebrando en la ciudad japonesa de Osaka.
Las instalaciones son «como hacer realidad una página del libro más importante y universal de Colombia, ‘Cien años de soledad’, de Gabriel García Márquez«, y las maravillas que se encuentran en la cotidianidad, dijo el mandatario desde el lugar, que visitó hoy durante la segunda jornada de su primer viaje oficial a Japón.
«Le llamamos realismo mágico porque a veces se busca la belleza como si fuera una fantasía que no se encontrará, pero ustedes ven que se encuentra mucha belleza en el Japón, y en Colombia nos encontramos con la belleza casi todos los días y en todos los instantes. Por eso llamamos a nuestra existencia», señaló Petro.
La visita de Petro al pabellón nacional de Colombia en la Expo de Osaka arrancó con una serie de actos protocolarios, seguido de un tour por el pabellón del país anfitrión, Japón, al que el presidente colombiano ha acudido para estrechar vínculos comerciales y buscar nuevas inversiones con su lejano vecino del océano Pacífico.
La presencia de Colombia en Osaka
Colombia es el único país de América Latina que participa en la Expo con un pabellón tipo A, el formato de diseño propio y de mayor escala dentro del evento. Su fachada, compuesta por una combinación de cubos translúcidos inspirados en la ‘escena del hielo de Macondo’, de García Márquez, es un anticipo del hilo conductor que guía el visitante por el recorrido, el agua, símbolo de la vida.
En el interior del pabellón, paisajes inspirados en los Andes nevados, la selva amazónica, la región caribeña y el universo mágico de ‘Cien años de soledad’ se integran para crear una narrativa que combina ese realismo mágico con la biodiversidad y la sostenibilidad, culminando en una instalación inmersiva que celebra las flores como símbolo de identidad nacional.

«Parte de mi esfuerzo en el mundo como líder político es decir y pregonar que la mejor lucha contra el carbón, el CO2, no es cómo se absorbe, sino que no se utilice», dijo Petro en un alegado ambientalista tras visitar el pabellón nipón, inspirado en esa «lucha intelectual que aún no vence», la de la descarbonización.
Del realismo mágico al comercio
Desde que la Expo de Osaka se inaugurara el 13 de abril, se han llevado a cabo en el pabellón colombiano multitud de eventos y ha servido como punto de encuentro para lograr avances comerciales y de otra índole con terceros países, entre ellos un acuerdo de más de 11 millones de dólares en exportación de aguacates con una empresa China, según reveló el mandatario durante su visita.
«Unos 700 tipos de diferentes de mercancías colombianas se han vendido desde este lugar», dijo Petro, que expuso que la inversión de 10 millones de dólares destinada al pabellón han contribuido a la internacionalización de los productos patrios, al margen del café, y aún hay margen hasta la clausura del evento el 13 de octubre.
En este sentido, la presidenta de ProColombia, Carmen Caballero, quiso consolidar las palabras del presidente y valoró como “muy importante» la presencia de su país en Osaka, donde para ella tenía mucha relevancia contar con un espacio que fuese «una representación y un homenaje a Gabo por el mundo que el llevó a Macondo», que, además, dijo ser un éxito de visitantes con más de un millón de personas a lo largo de los cinco meses que lleva abierta la Expo.
El presidente colombiano cerró la jornada participando en la ‘ceremonia del Árbol de Colombia’, en el denominado Bosque de las Civilizaciones, y visitó el popular pabellón de Arabia Saudí y el pabellón Ciudad del Futuro. EFE
La entrada Petro invita a conocer el «realismo mágico» de Colombia a través de la Expo de Osaka se publicó primero en EFE Comunica.
-
Mundo Economía3 días
ENTREVISTA: El secretario de Energía de Trump cree que «a largo plazo» la UE dependerá de Estados Unidos
-
Newswire3 días
Tequila Don Julio y Willy Chavarria Presentan la Nueva Edición del Tequila Don Julio 70 Añejo Cristalino Artist Edition en Honor al Legado y la Artesanía mexicana
-
Mundo Economía3 días
Desafío Zero: la agencia de viajes en grupo que ofrece experiencias únicas e inesperadas
-
Newswire2 días
Coursera presenta precios adaptados a la región para que el aprendizaje sea hasta un 40% más asequible en México
-
Mundo Economía3 días
De los anillos de Georgina y Taylor Swift a la joyería Nicols
-
Newswire3 días
Pearson es el nuevo proveedor exclusivo de exámenes de certificación de Salesforce
-
Newswire1 día
«Una espada perfeccionada durante ocho años»: CoinW establece nuevos estándares en el trading de futuros con visión a largo plazo
-
Mundo Política1 día
Kiev cifra en 120.000 millones de dólares las necesidades de defensa para 2026, aunque acabe la guerra con Rusia