Mundo Sociedad
El BID destina a Latinoamérica 10 millones en asistencia para prevenir desastres naturales

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este sábado 10 millones de dólares de financiamiento no reembolsable para fortalecer la resiliencia de América Latina y el Caribe a los desastres naturales mediante su nuevo programa ‘Preparados y resilientes en las Américas’.

Ese plan regional fue lanzado en el marco de las reuniones anuales del BID y de su brazo financiero, BID Invest, que se inauguraron el miércoles en Santiago de Chile con una ronda de seminarios y que desde el viernes y hasta el domingo congregan a las asambleas de gobernadores de ambos organismos.
“Fortalecer la resiliencia ante los desastres naturales ya no es opcional; es una necesidad», dijo en un comunicado el presidente del BID, Ilan Goldfajn.
Son 37 países y más de 15 organizaciones los que han suscrito ya su declaración de compromiso con el programa, detalló a la prensa la vicepresidenta de Sectores y Conocimiento del BID, Ana María Ibáñez, según la cual «el enfoque regional es importante porque actuar unidos permite apalancar economías de escala y reducir los costos de abordar los desastres naturales desde la prevención».
El plan se extenderá hasta 2030 y se apoya en tres pilares: mejora de la información sobre riesgo y fortalecimiento de las capacidades regionales; creación de un mecanismo de coordinación entre naciones de la zona y desarrollo de mecanismos financieros innovadores.
América Latina y el Caribe, según recuerda Ibáñez, es «la segunda región más vulnerable a los desastres naturales del mundo». En 2024 registró 74 eventos de gran magnitud que afectaron a siete millones de personas y generaron pérdidas por más de 10.000 millones.
«Eso tiene un impacto además desproporcionado sobre la población pobre y vulnerable, lo que nos puede generar unos ciclos y unas trampas de pobreza importantes. Si miramos a la población pobre de América Latina y el Caribe, que son alrededor de 200 millones de personas, cerca del 50 % están ubicadas en zonas con alta probabilidad de desastres», dijo la economista colombiana.

El año en que ocurre un desastre, el crecimiento del PIB puede caer entre 2 y 4 puntos porcentuales y el BID ve crucial apostar por la resiliencia en vista de que el 85 % de las pérdidas causadas por desastres entre 1986 y 2015 no estaban aseguradas.
Entre las herramientas financieras innovadoras que se van a apoyar se encuentran «bonos de resiliencia». El objetivo es hacer gestiones con dos primeros países en 2026, todavía por definir, y replicar estos esfuerzos en otros hasta 2030.
El BID ayudará a los países a diseñar esos bonos mediante la definición de unos indicadores que les permitan salir a los mercados financieros a conseguir recursos.
«Es una manera de apalancar recursos del sector privado amarrados a que los países alcancen unos objetivos para mejorar la resiliencia», señaló Ibáñez.
La iniciativa busca igualmente el apoyo del sector privado para aportar innovaciones tecnológicas que mejoren la capacidad de preparación y respuesta, participar en alianzas estratégicas con sector público y organismos internacionales y codiseñar soluciones financieras para rebajar costos.
‘Preparados y resilientes en las Américas’ incide también en la importancia de la información sobre riesgos y en las herramientas de análisis.
«Para el manejo de desastres naturales es muy importante tener datos, datos que permitan a los gobiernos tomar decisiones de priorizacion de inversiones», sostiene la economista.
El BID pretende con este programa complementar todo lo ya existente en la región al respecto. La organización, fundada en 1959, recuerda que lleva décadas aplicando un enfoque «proactivo» a la gestión del riesgo. En los últimos diez años ha aprobado unos 1.100 millones de dólares en programas de gestión del riesgo de desastres y ha otorgado cobertura frente a desastres a 14 países mediante préstamos contingentes por unos 4.000 millones. EFE
La entrada El BID destina a Latinoamérica 10 millones en asistencia para prevenir desastres naturales se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Una comisión de la UE aborda cómo afrontar la migración con el ejemplo «sorprendente» de Canarias

La Comisión de Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores (CIVEX) de la UE debate a partir de este lunes en Tenerife la seguridad interior y la gestión de la migración y, en particular, el ejemplo «sorprendente» de Canarias en la recepción de menores no acompañados, y cómo Europa puede adaptar sus respuestas a este fenómeno cambiante.
De esta manera se ha expresado la vicepresidenta de este organismo que pertenece al Comité de las Regiones de la Unión Europea, Carolina Darias, en rueda de prensa con motivo de la primera jornada en Tenerife de una sesión dedicada al papel de las ciudades y las regiones en la atención a los menores inmigrantes.
A su vez el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha indicado que la reunión supone una oportunidad para que una de las regiones situadas «en primera línea de fuego» de este fenómeno exponga sus dificultades, sus propuestas y sus soluciones.
Supone «hacer llegar la voz» a la UE de un fenómeno en el que el presidente canario insiste en que se debe diferenciar el tratamiento a los adultos y a los menores, una demanda que el Gobierno regional confía en que pueda ser tenida en cuenta a la hora de desarrollar los futuros reglamentos europeos.
Gestión migratoria

Asimismo Carolina Darias ha expuesto que se abordarán además cuestiones fundamentales para el futuro de Europa, entre ellas la gestión migratoria que requieren respuestas pragmáticas en aspectos como el sistema común de retorno para emigrantes irregulares, sobre lo que se ha pedido al Consejo Europeo que se pronuncie en un próximo pleno.
Darias ha precisado que este asunto es uno de los pilares del Pacto Europeo sobre Migración y Asilo y para que este sistema sea eficaz debe basarse en un marco jurídico claro, coherente e inclusivo que integre todos los niveles de cogobernanza.
«Los entes locales y regionales nos encontramos en primera línea pero no participamos en las políticas con la intensidad que quisiéramos», ha apostillado la también alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria. Esta reunión en Tenerife ofrece a los miembros de Civex la oportunidad de conocer y comprender mejor la realidad de Canarias con el fenómeno migratorio y, especialmente, con la acogida de menores no acompañados por parte de las autoridades Canarias, ha proseguido su vicepresidenta, para quien el archipiélago es «un ejemplo sorprendente de la magnitud del desafío de recibir a menores migrantes no acompañados».
Compromiso para identificar soluciones
Pero con demasiada frecuencia las instituciones europeas no viven esta realidad y la reunión del Civex es un muestra del compromiso para identificar soluciones concretas y promover un enfoque pragmático y compartido en la gestión del fenómeno migratorio, ha proseguido. Se trata de poner en práctica «un enfoque más holístico» en la gestión de la migración, garantizando soluciones eficaces y sostenibles y también buenas prácticas como las que se están llevando a cabo en Canarias.
Estas políticas incluyen estrategias para crear oportunidades sostenibles a través de los países de origen, con iniciativas descentralizadas de cooperación al desarrollo, ahondando en las causas profundas de la migración y reduciendo las presiones migratorias.
Además se ha abordado el proyecto de dictamen sobre la Estrategia Europea de seguridad interior Protect EU, que se considera un hito importante ante las crecientes amenazas como ciberataques, terrorismo, desinformación, delincuencia organizada y sabotaje en infraestructuras críticas.
«Es imperativo reforzar la resiliencia de nuestros territorios y en ello los entes locales y regionales desempeñamos un papel clave en la prevención y en la gestión de las crisis«, ha abundado Darias. También se ha aprobado en la jornada de este lunes un proyecto de dictamen sobre las relaciones de la Unión Europea con Suiza, en particular la dimensión local y regional. EFE
La entrada Una comisión de la UE aborda cómo afrontar la migración con el ejemplo «sorprendente» de Canarias se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, pidió a la Comisión Europea que las conexiones marítimas y aéreas del archipiélago con la península y entre las islas sigan exentas más allá de 2030 de los recargos por los derechos de emisión de CO2.
El asunto lo abordó Clavijo en una reunión con el comisario de Transportes y Turismo, Apostolos Tzitzikostas, con vistas a la revisión de la normativa prevista por la Comisión para 2026.
Además, Clavijo solicitó al comisario de Transportes una revisión total del sistema de comercio de emisiones (ETS) para que queden exentas las conexiones aéreas y marítimas de las regiones ultraperiféricas (RUP) con toda la UE.
Canarias pide la revisión y la continuidad de la exención «más allá de 2030»

«Le pedimos la revisión y continuidad más allá de 2030 de la exención que tiene Canarias a la hora de pagar los impuestos ETS en el tráfico tanto marítimo como aéreo», señaló en declaraciones a la prensa tras el encuentro.
Recordó que Canarias está exenta hasta 2030 en el tráfico entre islas y en la conectividad con la península, pero en 2026 se producirá la revisión de la normativa.
En ese sentido, subrayó que como archipiélago no tiene «alternativa a la movilidad» y que ello «es vital para la sostenibilidad económica, social y la movilidad de los ciudadanos en el territorio español y entre las propias islas».
«Canarias importa el 92 % de todo lo que llega»
El comisario se mostró, según Clavijo, receptivo y entendió la petición «porque somos regiones ultraperiféricas y Canarias importa el 92 % de todo lo que llega».
Hasta la fecha las regiones ultraperiféricas han logrado que la Comisión permita que las conexiones aéreas y marítimas con sus Estados miembros, en el caso de Canarias con la península y entre islas, queden exentas de los recargos de los derechos de emisión de CO2 hasta 2030.
Canarias aspira a que esa exoneración se dé también en las conexiones con otros países europeos. El presidente canario señaló que China está «entrando a tope» en África y haciendo grandes infraestructuras y alertó de que «si no somos competitivos, al final el tráfico marítimo, la carga, la estiba, se puede ir desviando a otros puertos más competitivos y baratos».
Añadió que la petición canaria «va a requerir informes» que el Gobierno autonómico se ha comprometido a entregar, para avalar el impacto sobre el transporte del archipiélago.
«Lo que sí queremos es garantizar de momento la movilidad dentro de nuestro propio territorio y con la península», del transporte tanto marítimo como aéreo, indicó.
Iniciativa Islas Responsables
Por otra parte, en el encuentro con el comisario el presidente canario también aprovechó para informarle de primera mano sobre la iniciativa Islas Responsables impulsada por el Gobierno de Canarias para avanzar hacia un modelo turístico más sostenible.
Clavijo subrayó que el turismo es la «principal actividad económica, generadora de riqueza y empleo» del archipiélago, pero insistió en que «hay que hacerla compatible con la vida cotidiana y normal de los ciudadanos, de manera que haya sostenibilidad y equilibrio».
En la cita, el presidente canario invitó al comisario a visitar el archipiélago en fechas próximas para «ver lo que las políticas europeas representan en la productividad».
El turismo, «un fenómeno que está yendo a más»
Sobre el turismo, dijo que el debate ahora se refiere a la normativa para «gestionar un fenómeno que está yendo a más» y la manera de revisar las normas para poder adecuarlas a la sostenibilidad.
Y en ese contexto se refirió a los debates sobre «si realmente hay que poner un límite» al aforo a las islas y si la UE se está orientando hacia una política de vivienda, dado que «uno de los principales problemas que estamos teniendo es que la actividad vacacional está generando una distorsión del mercado residencial en Canarias», al igual que en Barcelona, Grecia y otros puntos.
Sobre la posibilidad de coordinarse con otros países con regiones ultraperiféricas para estas demandas, Clavijo recordó su reunión esta semana con el ministro francés de Ultramar, Manuel Valls, para hablar de este asunto así como de la Política Agrícola Común (PAC). Y señaló que España, Portugal y Francia, los tres Estados miembros con RUP, están viendo si pueden articular medidas conjuntas. EFE
La entrada Canarias pide a la UE mantener exención de tasas de emisión al transporte más allá de 2030 se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Sociedad
La reina recibe a diez jóvenes de Colombia y Perú becados por Fundación Microfinanzas BBVA

La reina Letizia ha recibido en una audiencia en el Palacio de la Zarzuela a un grupo de diez jóvenes de Colombia y Perú, hijos de emprendedores en situación de vulnerabilidad en Latinoamérica y beneficiarios de las becas que concede la Fundación Microfinanzas BBVA para acceder a estudios universitarios.
Durante la audiencia, los diez jóvenes, siete de ellos procedentes de Colombia y ganadores de la beca Transformando Realidades, impulsada por Bancamía, entidad colombiana de la FMBBVA, y BBVA Colombia, y tres de Perú, becados por Financiera Confianza, la entidad de la Fundación en el país andino, han podido conversar con la reina y compartir sus historias familiares de resiliencia.
Por su parte, Jhoan Sebastián, uno de los jóvenes becados, le ha regalado una muñeca de trapo, una réplica de doña Letizia, confeccionada por su madre en el taller del que vive la familia que muestra “la gratitud que sentimos por esta oportunidad”, ha expresado.
Los becados por Fundación Microfinanzas BBVA, agradecidos por los «consejos de vida» de la reina

Tras el encuentro, los jóvenes han agradecido los “consejos de vida” que les ha dado la Reina, quien les ha alentado a que sigan “luchando por los sueños pese a las limitaciones”, tal y como ha explicado Jheril Rodríguez, beneficiario de esta beca.
Para Adriana Palacios, estudiante colombiana de Nutrición y Dietética en la Universidad María Cano en Medellín, esta beca brinda una oportunidad de contribuir a mejorar los hábitos alimenticios entre las personas de su comunidad y a prevenir enfermedades como la obesidad, la hipertensión o la diabetes.
En el caso de otros jóvenes como Luis Antonio García, estudiante de Administración y Marketing en la Universidad Privada Antenor Orrego en Trujillo (Perú), el objetivo es el de profesionalizar el emprendimiento familiar y liderar su propia empresa en el futuro.
«La importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad para romper barreras»
“La determinación de estos becados y sus aspiraciones nos recuerdan la importancia de garantizar el acceso a una educación de calidad para romper barreras y construir un futuro más próspero e inclusivo”, ha explicado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, quien ha acompañado a los becados en la audiencia junto al director general de la FMBBVA, Javier Flores.
Flores ha subrayado que estas becas les permitirán acceder a “la educación que transformará sus vidas”, y ha destacado que sus historias, que representan a las de los más de 160 jóvenes que han obtenido las ayudas desde su creación en 2020, son el reflejo de “la voluntad y las ganas de salir adelante, progresar y ser mejores” que sus padres han sembrado en ellos.
Los beneficiarios de esta beca, que cubre los gastos de la matrícula de la universidad y la manutención durante sus estudios, deberán diseñar y ejecutar un proyecto relacionado con la titulación que cursen y que beneficie a su entorno.
151 jóvenes colombianos beneficiados en cinco años
Desde su creación en 2020, la beca Transformando Realidades ha beneficiado a 151 jóvenes colombianos, hijos de emprendedores vulnerables atendidos por esta entidad y seleccionados por su trabajo e impacto positivo en la comunidad y el medioambiente.
En su última edición, en 2024, se presentaron cerca de 1.000 solicitudes de 347 municipios, y fueron otorgadas 30 nuevas ayudas.
Por su parte, en Perú, Financiera Confianza ha entregado 13 becas desde el inicio del programa, tres de ellas en 2024, tras recibir más de 400 solicitudes a nivel nacional.
Así pues, la Fundación Microfinanzas BBVA, creada en 2007, ha atendido a más de seis millones de emprendedores en situación de vulnerabilidad en cinco países de América Latina, con una inversión de más de 21.000 millones de dólares en microcréditos. EFE
La entrada La reina recibe a diez jóvenes de Colombia y Perú becados por Fundación Microfinanzas BBVA se publicó primero en EFE Comunica.
-
Newswire3 días
Kexing Biopharm se presenta por primera vez en la Convention of Pharmaceutical Ingredients (CPHI, por sus siglas en inglés) 2025, luego del Foro Internacional de Alto Nivel sobre Cooperación Farmacéutica 2025, una de las series de actividades de globalización de Kexing Biopharm en Shanghái
-
Newswire3 días
RBA Residences abre el mapa de oportunidades con las zonas más rentables para invertir en bienes raíces con su nueva plataforma digital
-
Mundo Política2 días
Una UE dividida analizará esta semana posibles medidas punitivas contra Israel, aunque no radicales
-
Ciencia y Salud2 días
China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos
-
Mundo Economía24 horas
Lazza Global triunfa en Londres con doble premio a su IA financiera
-
Mundo Política2 días
El pacto económico suicida de Europa
-
Mundo Política2 días
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN
-
Mundo Política1 día
Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC