Mundo Política
La UE, sin Orbán, cierra filas con Ucrania e intenta cuadrar las facturas del «rearme»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) reafirmaron el jueves por la noche en la cumbre de Bruselas su compromiso de “rearmar” al bloque ante los nuevos desafíos de seguridad al tiempo que reiteraron su mensaje de unidad con Ucrania, del cual se desmarcó el primer ministro “ultra” de Hungría, Viktor Orbán. Persisten las dudas sobre cómo pagar la/s «factura/s».
Tal como había previsto el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, el Consejo Europeo de Bruselas de este jueves se centró en debates estratégicos, al margen de disputas sobre palabras o semántica.
No obstante, la cita de Bruselas también estuvo marcada por la imprevisibilidad.
A diferencia de hace dos semanas, cuando los líderes del bloque introdujeron cambios de última hora en el borrador de conclusiones, esta vez el texto final focalizado en competitividad, defensa y Ucrania se mantuvo en gran medida inalterado.
Ni siquiera el creciente distanciamiento entre el ultranacionalista y prorruso Orbán y el resto de líderes de la UE fue el principal motivo de discordia.
Tal como estaba previsto, sólo 26 líderes de la UE alcanzaron un consenso sobre Ucrania.
Aunque el texto final de la cumbre no aporta nuevos compromisos, sí refleja la «nueva normalidad», con palabras más contundentes, tomando distancia de la postura de Budapest.
That’s a wrap for #EUCO!
EU leaders discussed:
📌 Ukraine
📌 Middle East
📌 competitiveness
📌 European defence and security
📌 MFF 2028-2034
📌 migration
📌 oceans
📌 multilateralism
📌 Western BalkansSee main results for more ⬇️https://t.co/JGmJY82TZO
— EU Council (@EUCouncil) March 20, 2025
En ese sentido, Costa intentó restar importancia a la ruptura de la unidad del bloque y evitó señalar con el dedo a Hungría. Budapest simplemente mantiene “una posición diferente” acerca de «cómo apoyar a Ucrania para lograr la paz», señaló el socialista portugués.
Aunque de sobra conocida la postura filorrusa de Hungría (compartida por el primer ministro eslovaco, Robert Fico), el resto de líderes europeos tampoco tienen claro aún cómo reforzar el “rearme” de Kiev.
Dudas sobre el “Plan Kallas” y polémica propuesta de Sánchez
El denominado «plan Kallas» -una propuesta que contempla gastar 5.000 millones de euros en dos millones de cartuchos para Kiev de forma voluntaria entre los socios- se quedó sorprendentemente fuera de las conclusiones.
Nous tiendrons jeudi prochain à Paris un sommet de la coalition des volontaires en présence du Président Zelensky.
Cette rencontre fera suite à celle des chefs d’état-major des armées la semaine dernière à Paris et celle des sous-chefs opérationnels ce jour à Londres.…
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) March 20, 2025
Los líderes de la UE tomaron nota de la idea, sin profundizar en ella.
Las diferencias de puntos de vista entre los líderes quedaron patentes cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puso nuevamente sobre la mesa la idea de nombrar un “enviado especial de la UE” para “empotrarse” en las conversaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia y facilitar que el bloque comunitario hable con una sola voz en la crisis.
All EU member states agree that we need to accelerate our economic agenda.
Today the European Council took important decisions: cutting unnecessary red tape, making energy more affordable, and turning savings into productive investments. #EUCO pic.twitter.com/weZv5RW8xN
— António Costa (@eucopresident) March 20, 2025
Según señalaron el jueves por la noche varias fuentes presentes en las negociaciones a puerta cerrada en el recinto del Consejo, Kallas –supuestamente la “cara visible” de la política exterior comunitaria- se sintió ofendida por la propuesta del jefe del gobierno y líder del PSOE (S&D).
En la rueda de prensa final del Consejo, Sánchez reafirmó el jueves por la noche la unidad del bloque con Kiev.
“La seguridad de Ucrania y Europa están íntimamente relacionadas. Ha llegado el momento de reforzar nuestra seguridad y defensa desde la propia Unión Europea, unidos como europeos”, subrayó.
La seguridad de Ucrania y Europa están íntimamente relacionadas.
Ha llegado el momento de reforzar nuestra seguridad y defensa desde la propia Unión Europea, unidos como europeos. pic.twitter.com/mp8CIN9qMG
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) March 20, 2025
Por otro lado, reclamó a la UE hacer pedagogía para explicar que el aumento del gasto en seguridad que se necesita no se limita a un «rearme», concepto que rechazó.
A pesar de su desacuerdo con Bruselas en el concepto de “rearme” reiteró el compromiso de España de alcanzar el 2 % del PIB en defensa antes de 2029, la fecha inicial prevista. Madrid gasta actualmente el 1,8 del PIB nacional en defensa.
Además, reiteró su deseo de que la UE ponga en marcha un mecanismo de subvenciones y no sólo de préstamos a los países para su gasto en la materia, los cuales deberían canalizarse de manera prioritaria a los países más amenazados por Rusia, los escandinavos y bálticos.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, intervino para informar a los líderes de la UE sobre la última oleada de ataques rusos, sus conversaciones con Estados Unidos y los próximos pasos hacia la paz.
I addressed the European Council and emphasized that if we say Europe should be stronger in global competition, we must also discuss making European decision-making faster, more flexible, more effective – whether in politics, defense, economics, industry, or any other area. pic.twitter.com/TRIPAzYSeR
— Volodymyr Zelenskyy / Володимир Зеленський (@ZelenskyyUa) March 20, 2025
Pero, según fuentes presentes en la reunión, “hubo consenso (entre los líderes) al afirmar que en este momento no se están llevando a cabo negociaciones como tal (de paz)”.
Polémica sobre el mercado de capitales
A la pregunta de si la UE corre el riesgo de debilitar su firme compromiso de apoyo militar y financiero a Ucrania, Costa subrayó que la cita de Bruselas estuvo centrada más en asuntos de competitividad que en decisiones de calado, vinculantes sobre Ucrania.
Sobre ese tema, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron por unanimidad -aunque en términos muy generales– impulsar la competitividad del bloque, reducir la burocracia e integrar el mercado único de la energía y los capitales.
El debate sobre una posible «guerra comercial» con Estados Unidos –tras las imposición de nuevos aranceles- mantuvo a los líderes de la UE «muy ocupados» en sus debates, según declaró a la prensa el primer ministro belga, Bart De Wever, en la noche del jueves, al término del primer día del Consejo.
Las reiteradas amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos gravámenes a productos europeos «crea mucha incertidumbre, y la incertidumbre es, por supuesto, en la economía, siempre lo último que se quiere (…)”, comentó De Wever.
El previsible acalorado debate sobre la integración y la supervisión centralizada de los mercados de capitales, que algunos temían pudiera provocar un duro enfrentamiento entre el primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no fue tal y el asunto se abordó sin mayores roces.
Ese contexto propicio al acercamiento se logró gracias a los esfuerzos de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, quienes intentaron tranquilizar a los socios más pequeños del bloque, abanderados por Luxemburgo, inquietos por el impacto de esa futura centralización, según informaron fuentes diplomáticas.
Luxemburgo y otros Estados miembros más pequeños del bloque creen que el interés de París en impulsar esa supervisión centralizada sea una estrategia premeditada de Francia para reforzar su papel en la materia, ya que –entre otras consideraciones- el organismo de vigilancia de los mercados financieros de la UE tiene su sede en la capital francesa.
Tanto Francia, como el BCE y la Comisión Europea sostienen que centralizar la supervisión de los mercados de capitales del bloque es fundamental para canalizar los ahorros de los ciudadanos de la UE a inversiones productivas.
El ejecutivo de la UE calcula que una «Unión del Ahorro y la Inversión» plenamente integrada impulsaría la inversión del sector privado en 470.000 millones de euros al año.
Tímidos primeros pasos en “rearme”
En el marco del debate sobre defensa y seguridad se planteó la necesidad de canalizar rápidamente fondos europeos para reforzar ese pilar sin descuidar los presupuestos nacionales, y más en tiempos de debilidad del crecimiento.
En ese sentido, los líderes de la UE instaron a Bruselas a explorar nuevas opciones de financiación, justo un día después de que el ejecutivo comunitario presentara una larga lista de propuestas – el Libro Blanco de Defensa- entre ellas préstamos por valor de 150.000 millones de euros, más deuda y reconversión de los actuales presupuestos para adaptarlos a la nueva realidad de seguridad.
El momento para activar planes de endeudamiento conjunto en el bloque con ese fin parece no estar aún maduro a pesar de que Macron se mostró el jueves por la noche «convencido» de que el endeudamiento conjunto es necesario para apuntalar la defensa del bloque.
A pesar de que la UE está inmersa en una fase de “rearme” o refuerzo defensivo, a varios socios, entre ellos España, con Sánchez a la cabeza o Italia prefieren evitar ese concepto.
¿Cuestiones “semánticas” en torno al “rearme” de Europa?
Preguntada por esta cuestión, Von der Leyen, prefirió usar el término más amplio de «defensa» europea. «Empezamos con una definición relativamente limitada, pero ahora el concepto se ha ampliado a la preparación 2030″, fecha en la cual la UE –según la propuesta del Libro Blanco- debería estar “preparada” ante una hipotética guerra, si se produjera, con sus propios recursos y capacidades.
En cuestión de política migratoria, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE tomaron nota de los avances logrados hasta la fecha, pero no hubo ninguna nueva decisión realmente vinculante.
El esfuerzo del bloque comunitario en política migratoria se centra ahora en apuntalar la «dimensión exterior» mediante «asociaciones globales» con terceros países, un paso que se considera esencial para poder completar el sistema europeo de retorno, actualmente en funcionamiento tras la nueva propuesta de Bruselas sobre “devoluciones”.
En ese sentido, según quedó reflejado en una carta enviada hace pocos días por Von der Leyen a los líderes europeos, los “terceros países seguros” y los “países de origen seguros” son dos conceptos clave sobre los cuales la UE debería incidir.
Ambos conceptos estarán en el centro de los debates al tiempo que Bruselas se prepara para presentar una revisión de las normas migratorias en las próximas semanas.
El «polvorín» de Gaza y Oriente Medio
Por otra parte, en relación a la situación de tensión en Oriente Medio, los jefes de Estado y de Gobierno –los 27 en este caso- condenaron la pérdida de vidas humanas en Gaza y pidieron «la vuelta inmediata a la plena aplicación del reciente acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes».
Por otro lado, acordaron «seguir analizando» posibles revocaciones de las sanciones de la UE a Siria a medida que el país avance hacia una «transición pacífica e integradora».
///
[Editado porMM/VP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post La UE, sin Orbán, cierra filas con Ucrania e intenta cuadrar las facturas del «rearme» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Dolors Montserrat, nombrada primera mujer secretaria general del PPE

Valencia (Euractiv.es/.com) – La eurodiputada española Dolors Montserrat fue nombrada este miércoles Secretaria General del Partido Popular Europeo (PPE), una primicia para la familia conservadora europea, la mayor del Parlamento Europeo.
Ha hecho historia al convertirse en la primera mujer que ocupa este cargo. Fue elegida con 518 votos a favor y 40 en contra, obteniendo un aplastante 93% de los votos.
Aclamada por la multitud al grito de ¡Secretaria!, Montserrat advirtió de que Europa sólo seguirá siendo libre si «mantenemos la independencia de nuestra política, la solidez de nuestra economía, la vitalidad de nuestra cultura y el control de nuestras fronteras».
El jefe del PPE, Manfred Weber, anunció la candidatura de Montserrat, jefa de la delegación del Partido Popular en Estrasburgo, a principios de abril, para suceder al griego Thanasis Bakolas.
La catalana, de 51 años, que dijo aceptar el cargo para ser «política» y no burócrata, fue abogada y ministra de Sanidad del Gobierno del ex presidente del gobierno Mariano Rajoy (2016-2018).
Congratulations to our new EPP Secretary General, @DolorsMM! She brings a strong winning track record and extensive experience to this mandate. With both her and President @ManfredWeber, at the helm, our party moves forward with determination and vision. pic.twitter.com/zU2lYpD5dU
— EPP (@EPP) April 30, 2025
Montserrat es conocida por su línea dura contra el separatismo catalán, encarnado sobre todo por JxCat, del ex presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y por su rival de izquierdas Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).
En sus primeros días como vicepresidenta del Parlamento catalán y diputada del PP, la tensión política se tornó personal cuando su casa de Barcelona fue atacada con un cóctel molotov, un atentado atribuido a círculos independentistas radicales.
Su elección supone un gran avance para la representación de género en el PPE.
«No necesitamos cuotas para cambiar nuestro (grado de) igualdad», declaró Montserrat a la prensa.
Durante el congreso del PPE de Valencia, que se cierra este miércoles, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, respaldó su afirmación.
«Otros partidos hablan de equilibrio de género. Nosotros lo cumplimos», señaló la alemana.
En relación al hecho de que España recupere la Secretaría General del PPE, algunos expertos señalaron que no es algo infrecuente.
«Fue sólo un (período de) descanso, por así decirlo», comentó este miércoles un eurodiputado del PPE, en referencia a Antonio López-Istúriz, que ocupó el cargo durante casi dos décadas.
Montserrat no es ajena a las batallas políticas de alto nivel.
A huge thank you to @NunezFeijoo and @ppopular for co-hosting our Congress over this week.
To all our delegates and guests for attending and bringing the heart of EPP to Valencia!⁰⁰Gracias! 🇪🇸 pic.twitter.com/vUrOlAFlbJ
— EPP (@EPP) April 30, 2025
Desempeñó un papel clave en el pulso que mantuvo el PPE el pasado noviembre en torno a la confirmación de la Comisaria Teresa Ribera (PSOE/S&D), intentado frenarla, tras las trágicas inundaciones de octubre de 2024 en Valencia.
El PPE amenazó con bloquear su confirmación, acusándola de mala gestión como ministra de Transición Ecológica.
Desde su nuevo puesto como Secretaria General del PPE, Montserrat se ha comprometido a formar un «tándem fuerte» con Weber y a trabajar en equipo, según declaró a Euractiv antes de la votación de este miércoles.
Vicepresidentes y elegidos
De los 12 candidatos que optaban a 10 vicepresidencias, sólo 10 pasaron el corte. Cinco de los seis vicepresidentes anteriores fueron reelegidos, salvo la búlgara Mariya Gabriel y el belga Wouter Beke.
El Primer Ministro finlandés, Petteri Orpo, encabezó la votación con 452 votos, seguido del Ministro italiano de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, y los eurodiputados David McAllister, Siegfried Mureșan y Andrzej Halicki.
Los comisarios Dubravka Šuica y Magnus Brunner, el griego Kostas Hatzidakis, la ex comisaria Mairead McGuinness y el ministro portugués de Asuntos Exteriores Paulo Rangel completaron la lista.
Con un 91% de apoyo, el eurodiputado francés François-Xavier Bellamy también fue reconfirmado como tesorero del partido.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Dolors Montserrat, nombrada primera mujer secretaria general del PPE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Las bases del SPD aprueban el acuerdo de coalición con la CDU de Merz

Berlín (Euractiv.de/.es) – La mayoría de las bases del Partido Socialdemócrata alemán (SPD/S&D) han votado este miércoles a favor de un acuerdo de gobierno con la formación democristiana CDU (PPE), liderado por el futuro canciller, Friedrich Merz.
El 84% de los miembros con derecho a voto respaldaron el acuerdo de coalición anunciado a principios de mes, tras un periodo de votación en línea de 15 días entre las 358.000 bases del SPD.
Por su parte, las bases de la CDU aprobaron el acuerdo el lunes pasado mediante delegados en el marco de una conferencia de partido, allanando el camino para que Merz se convierta en canciller el próximo martes.
El acuerdo se firmará oficialmente el próximo lunes.
Con este resultado, «el SPD recibe un gran respaldo de sus miembros para participar en el Gobierno», declaró este miércoles en rueda de prensa el Secretario General del partido, Matthias Miersch.
El apoyo de las bases del SPD al acuerdo alcanzó una cifra récord, a pesar de que el partido obtuvo en las elecciones federales de febrero el peor resultado en más de un siglo.
Los anteriores acuerdos de 2013 y 2018 fueron aprobados con un 78% y un 76% de apoyo, respectivamente.
Los gobiernos de coalición son la norma en Alemania y sientan las bases para un ejecutivo estable para los próximos cuatro años.
Los dos partidos se repartieron los puestos ministeriales, tal como preveía el acuerdo de coalición. Merz dio a conocer su equipo el pasado lunes, y el SPD hará lo propio el lunes.
Lars Klingbeil será nombrado vicecanciller y ministro de Economía, según informó Miersch.
///
(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las bases del SPD aprueban el acuerdo de coalición con la CDU de Merz appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Portugal crea una comisión independiente para investigar las causas del «gran apagón»

Lisboa (Lusa.pt) – El primer ministro de Portugal, Luis Montenegro, anunció el martes la creación de una comisión técnica independiente para investigar las causas del grave apagón de este lunes, a la par que comunicó que solicitará también una auditoría europea para evaluar los sistemas eléctricos de los países afectados.
«No escatimaremos esfuerzos para esclarecer un grave problema que no se originó en Portugal», explicó.
Montenegro anunció que el gobierno pedirá a la Agencia de Cooperación de los Reguladores de la Energía de la Unión Europea (ACER) que realice una auditoría independiente de los sistemas eléctricos de los países afectados, además de Portugal, España y partes del sur de Francia, «para determinar plenamente las causas de esta situación».
«En segundo lugar, hemos decidido crear una Comisión Técnica Independiente en Portugal para evaluar los mecanismos de reacción y gestión de esta crisis, la resistencia y recuperación del sistema eléctrico, la resistencia de las infraestructuras y servicios esenciales y también el funcionamiento de los sistemas de protección civil, comunicaciones y sanidad», subrayó.
Conferência de imprensa do Conselho de Ministros https://t.co/K6dWJEOgso
— República Portuguesa (@govpt) April 29, 2025
El gobierno conservador propondrá que esa comisión esté formada por siete personalidades: un experto del sector energético, un experto del sector de redes y sistemas de comunicaciones, un experto del sector de protección civil, un experto del sector sanitario y tres personalidades nombradas por el Parlamento.
El primer ministro luso (Partido Social Demócrata, de derechas) anunció que el gobierno decidió «no prolongar ni agravar la declaración de crisis energética», que finalizó el martes (29 de abril) a las 23:59.
En rueda de prensa, Montenegro admitió que la comisión sólo podrá trabajar en la próxima legislatura, ya que el Parlamento está disuelto y el país acudirá a elecciones parlamentarias anticipadas el 18 de mayo.
«Tendremos tiempo, esto no es una Comisión Técnica Independiente para producir resultados rápidos con prisas. Es una Comisión Técnica Independiente que profundiza y evalúa los mecanismos de reacción, la gestión de crisis, la recuperación del sistema eléctrico, la resiliencia de las infraestructuras y los servicios críticos», comentó.
///
(Editado por Pedro Sousa Carvalho/Lusa.it/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Portugal crea una comisión independiente para investigar las causas del «gran apagón» appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Greenberg Traurig asesora a Procaps Group en una inversión de capital transformadora de 130 millones de dólares y una reestructuración de deuda de 209 millones de dólares en América Latina
-
Ciencia y Salud3 días
La inmunoterapia, posible opción en mujeres jóvenes con cáncer de mama hormonal
-
Newswire2 días
Raffles Hotels & Resorts inaugurará un paraíso de glamour encantado en México
-
Mundo Política3 días
Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada
-
Mundo Economía2 días
Los SAI/UPS, guardaespaldas del suministro eléctrico
-
Newswire2 días
PLANIGRUPO MANTIENE SU TENDENCIA DE CRECIMIENTO EN EL 1T25, IMPULSADA POR EL FORTALECIMIENTO DE SU PORTAFOLIO
-
Newswire3 días
PTC Therapeutics recibe dictamen positivo del CHMP sobre Sephience™ (sepiapterina) para tratar la fenilcetonuria (PKU) en niños y adultos
-
Newswire3 días
KnowBe4 marca una racha de liderazgo de 20 trimestres en el Informe G2 Grid Primavera 2025 y es nombrado líder en dos categorías