Connect with us

Mundo Política

La UE, sin Orbán, cierra filas con Ucrania e intenta cuadrar las facturas del «rearme»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) reafirmaron el jueves por la noche en la cumbre de Bruselas su compromiso de “rearmar” al bloque ante los nuevos desafíos de seguridad al tiempo que reiteraron su mensaje de unidad con Ucrania, del cual se desmarcó el primer ministro “ultra” de Hungría, Viktor Orbán. Persisten las dudas sobre cómo pagar la/s «factura/s».

Tal como había previsto el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, el Consejo Europeo de Bruselas de este jueves se centró en debates estratégicos, al margen de disputas sobre palabras o semántica.

No obstante, la cita de Bruselas también estuvo marcada por la imprevisibilidad.

A diferencia de hace dos semanas, cuando los líderes del bloque introdujeron cambios de última hora en el borrador de conclusiones, esta vez el texto final focalizado en competitividad, defensa y Ucrania se mantuvo en gran medida inalterado.

La mayoría de españoles cree que la UE debería «rearmarse» y tener ejército propio

El 80,5 % de los encuestados opina que la segunda administración Trump será muy negativa para Europa frente a un 14,2 % que considera lo contrario.

Ni siquiera el creciente distanciamiento entre el ultranacionalista y prorruso Orbán  y el resto de líderes de la UE fue el principal motivo de discordia.

Tal como estaba previsto, sólo 26 líderes de la UE alcanzaron un consenso sobre Ucrania.

Aunque el texto final de la cumbre no aporta nuevos compromisos, sí refleja la «nueva normalidad», con palabras más contundentes, tomando distancia de la postura de Budapest.

En ese sentido, Costa intentó restar importancia a la ruptura de la unidad del bloque y evitó señalar con el dedo a Hungría. Budapest simplemente mantiene “una posición diferente” acerca de «cómo apoyar a Ucrania para lograr la paz», señaló el socialista portugués.

Aunque de sobra conocida la postura filorrusa de Hungría (compartida por el primer ministro eslovaco, Robert Fico), el resto de líderes europeos tampoco tienen claro aún cómo reforzar el “rearme” de Kiev.

Dudas sobre el “Plan Kallas” y polémica propuesta de Sánchez

El denominado  «plan Kallas» -una propuesta que contempla gastar 5.000 millones de euros en dos millones de cartuchos para Kiev de forma voluntaria entre los socios- se quedó sorprendentemente fuera de las conclusiones.

Los líderes de la UE tomaron nota de la idea, sin profundizar en ella.

Las diferencias de puntos de vista entre los líderes quedaron patentes cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, puso nuevamente sobre la mesa la idea de nombrar un “enviado especial de la UE” para “empotrarse” en las conversaciones de paz entre Estados Unidos y Rusia y facilitar que el bloque comunitario hable con una sola voz en la crisis.

Según señalaron el jueves por la noche varias fuentes presentes en las negociaciones a puerta cerrada en el recinto del Consejo, Kallas –supuestamente la “cara visible” de la política exterior comunitaria- se sintió ofendida por la propuesta del jefe del gobierno y líder del PSOE (S&D).

En la rueda de prensa final del Consejo, Sánchez reafirmó el jueves por la noche la unidad del bloque con Kiev.

“La seguridad de Ucrania y Europa están íntimamente relacionadas. Ha llegado el momento de reforzar nuestra seguridad y defensa desde la propia Unión Europea, unidos como europeos”, subrayó.

Por otro lado, reclamó a la UE hacer pedagogía para explicar que el aumento del gasto en seguridad que se necesita no se limita a un «rearme», concepto que rechazó.

A pesar de su desacuerdo con Bruselas en el concepto de “rearme” reiteró el compromiso de España de alcanzar el 2 % del PIB en defensa antes de 2029, la fecha inicial prevista. Madrid gasta actualmente el 1,8 del PIB nacional en defensa.

Además, reiteró su deseo de que la UE ponga en marcha un mecanismo de subvenciones y no sólo de préstamos a los países para su gasto en la materia, los cuales deberían canalizarse de manera prioritaria a los países más amenazados por Rusia, los escandinavos y bálticos.

Demasiadas incógnitas en el plan de Kallas para reforzar a Ucrania

El plan de Kallas incluye gastar este año 5.000 millones de euros en 2 millones de cartuchos de munición de artillería de gran calibre.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, intervino para informar a los líderes de la UE sobre la última oleada de ataques rusos, sus conversaciones con Estados Unidos y los próximos pasos hacia la paz.

Pero, según fuentes presentes en la reunión, “hubo consenso (entre los líderes) al afirmar que en este momento no se están llevando a cabo negociaciones como tal (de paz)”.

Polémica sobre el mercado de capitales

A la pregunta de si la UE corre el riesgo de debilitar su firme compromiso de apoyo militar y financiero a Ucrania, Costa subrayó que la cita de Bruselas estuvo centrada más en asuntos de competitividad que en decisiones de calado, vinculantes sobre Ucrania.

Sobre ese tema, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE acordaron por unanimidad -aunque en términos muy generales– impulsar la competitividad del bloque, reducir la burocracia e integrar el mercado único de la energía y los capitales.

El debate sobre una posible «guerra comercial» con Estados Unidos –tras las imposición de nuevos aranceles- mantuvo a los líderes de la UE «muy ocupados» en sus debates, según declaró a la prensa el primer ministro belga, Bart De Wever, en la noche del jueves, al término del primer día del Consejo.

Bruselas acelera su plan para centralizar la supervisión de los mercados de capitales

Los países más pequeños de la UE se oponen a lo que consideran una consolidación del poder sobre los mercados financieros del bloque de los socios más grandes, encabezado por Francia.

Las reiteradas amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer nuevos gravámenes a productos europeos «crea mucha incertidumbre, y la incertidumbre es, por supuesto, en la economía, siempre lo último que se quiere (…)”, comentó  De Wever.

El previsible acalorado debate sobre la integración y la supervisión centralizada de los mercados de capitales, que algunos temían pudiera provocar un duro enfrentamiento entre el primer ministro luxemburgués, Luc Frieden, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no fue tal y el asunto se abordó sin mayores roces.

Ese contexto propicio al acercamiento se logró gracias a los esfuerzos de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, y de la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, quienes intentaron tranquilizar a los socios más pequeños del bloque, abanderados por Luxemburgo, inquietos por el impacto de esa futura  centralización, según informaron fuentes diplomáticas.

Luxemburgo y otros Estados miembros más pequeños del bloque creen que el interés de París en impulsar esa supervisión centralizada sea una estrategia premeditada de Francia para reforzar su papel en la materia, ya que –entre otras consideraciones- el organismo de vigilancia de los mercados financieros de la UE tiene su sede en la capital francesa.

Tanto Francia, como el BCE y la Comisión Europea sostienen que centralizar la supervisión de los mercados de capitales del bloque es fundamental para canalizar los ahorros de los ciudadanos de la UE a inversiones productivas.

El ejecutivo de la UE calcula que una «Unión del Ahorro y la Inversión» plenamente integrada impulsaría la inversión del sector privado en 470.000 millones de euros al año.

El nuevo Libro Blanco de Defensa despeja el camino para un «mercado único» del sector

«Sólo juntos, los Estados miembros podrán marcar la diferencia», escribe la Comisión Europea en el borrador del Libro Blanco, al cual ha tenido acceso Euractiv.

Tímidos primeros pasos en “rearme”

En el marco del debate sobre defensa y seguridad se planteó la necesidad de canalizar rápidamente fondos europeos para reforzar ese pilar sin descuidar los presupuestos nacionales, y más en tiempos de debilidad del crecimiento.

En ese sentido, los líderes de la UE instaron a Bruselas a explorar nuevas opciones de financiación, justo un día después de que el ejecutivo comunitario presentara una larga lista de propuestas – el Libro Blanco de Defensa- entre ellas préstamos por valor de 150.000 millones de euros, más deuda y reconversión de los actuales presupuestos para adaptarlos a la nueva realidad de seguridad.

El momento para activar planes de endeudamiento conjunto en el bloque con ese fin parece no estar aún maduro a pesar de que Macron se mostró el jueves por la noche «convencido» de que el endeudamiento conjunto es necesario para apuntalar la defensa del bloque.

A pesar de que la UE está inmersa en una fase de “rearme” o refuerzo defensivo, a varios socios, entre ellos España, con Sánchez a la cabeza o Italia prefieren evitar ese concepto.

¿Cuestiones “semánticas” en torno al “rearme” de Europa?

Preguntada por esta cuestión, Von der Leyen, prefirió usar el término más amplio de  «defensa» europea. «Empezamos con una definición relativamente limitada, pero ahora el concepto se ha ampliado a la preparación 2030″, fecha en la cual la UE –según la propuesta del Libro Blanco- debería estar “preparada” ante una hipotética guerra, si se produjera, con sus propios recursos y capacidades.

En cuestión de política migratoria, los jefes de Estado y de Gobierno de la UE tomaron nota de los avances logrados hasta la fecha, pero no hubo ninguna nueva decisión realmente vinculante.

El esfuerzo del bloque comunitario en política migratoria se centra ahora en apuntalar la «dimensión exterior» mediante «asociaciones globales» con terceros países, un paso que se considera esencial para poder completar el sistema europeo de retorno, actualmente en funcionamiento tras la nueva propuesta de Bruselas sobre “devoluciones”.

En ese sentido, según quedó reflejado en una carta enviada hace pocos días por Von der Leyen a los líderes europeos, los “terceros países seguros” y los “países de origen seguros” son dos conceptos clave sobre los cuales la UE debería incidir.

Ambos conceptos estarán en el centro de los debates al tiempo que Bruselas se prepara para presentar una revisión de las normas migratorias en las próximas semanas.

En un giro inédito, el BEI también se suma al esfuerzo europeo de defensa

En una carta dirigida a sus accionistas -los países de la UE-, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) propone permitir inversiones en productos de defensa no letales

El «polvorín» de Gaza y Oriente Medio

Por otra parte, en relación a la situación de tensión en Oriente Medio, los jefes de Estado y de Gobierno –los 27 en este caso- condenaron la pérdida de vidas humanas en Gaza y pidieron «la vuelta inmediata a la plena aplicación del reciente acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes».

Por otro lado, acordaron «seguir analizando» posibles revocaciones de las sanciones de la UE a Siria a medida que el país avance hacia una «transición pacífica e integradora».

///

[Editado porMM/VP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]

The post La UE, sin Orbán, cierra filas con Ucrania e intenta cuadrar las facturas del «rearme» appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) ha cerrado un acuerdo comercial a largo plazo con Ucrania, aunque aún se desconocen los detalles más destacados del texto, que pone fin a una larga etapa libre de aranceles para Kiev.

El Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, y el responsable de Agricultura de Bruselas, Christophe Hansen lo calificaron este lunes de pacto «previsible» y «recíproco», sin revelar las cuotas ni los volúmenes acordados.

La letra pequeña, añadió, se ultimará «en los próximos días».

El nuevo acuerdo sustituye a las llamadas medidas comerciales autónomas (MCA), que han permitido importaciones agroalimentarias libres de aranceles desde 2022.

Esas medidas expiraron el 5 de junio, tras lo cual se reactivaron las normas comerciales anteriores a la guerra, aunque temporalmente.

El marco renovado, estructurado en tres niveles, ofrece modestas aperturas para Ucrania en productos considerados «sensibles» por los países de la UE, entre ellas huevos, aves de corral, azúcar, trigo, maíz o miel, todo ello con un ligero aumento de las cuotas.

Los contingentes de un segundo grupo de productos, entre ellos la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la malta, el gluten, la avena y la cebada, aumentarán hasta los niveles más elevados alcanzados desde el comienzo de la guerra.

Un tercer grupo se liberalizará totalmente: la leche entera en polvo, la leche fermentada, las setas y el zumo de uva.

Según Šefčovič, las conversaciones concluyeron el pasado fin de semana, menos de un mes después del inicio oficial de las negociaciones.

Pero los sectores más críticos han acusado a la UE de dar largas al asunto para no disgustar a los agricultores antes de las elecciones presidenciales polacas.

El acuerdo es bidireccional, ya que los agricultores europeos también obtendrán un mayor acceso al mercado ucraniano, en especial para la carne de cerdo, las aves de corral y el azúcar.

No obstante, Hansen dejó claro que el mayor acceso al mercado ucraniano está condicionado a que Kiev se adapte a las normas agrarias de la UE antes de 2028, incluidas las relativas al bienestar animal y el uso de pesticidas, como ya informó Euractiv.

«Este compromiso encaja perfectamente con el proceso de adhesión de Ucrania a la UE», aseguró.

El acuerdo, añadió Hansen, incluye cláusulas de salvaguardia que permiten restricciones comerciales si los mercados de la UE -o incluso algunos Estados miembros- sufren perturbaciones.

«Tanto los productores de la UE como los de Ucrania merecen una base estable y predecible para el futuro desarrollo del comercio bilateral», subrayó el Comisario.

El texto final, una vez publicado, se remitirá al Consejo para su ratificación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE y Ucrania alcanzan un acuerdo a largo plazo sobre comercio alimentario appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea ha reiterado esta lunes que las principales normas digitales de la Unión Europea (UE), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA), no pueden formar parte de las negociaciones comerciales con Estados Unidos, a pesar de la creciente presión de Washington para eximir a las empresas estadounidenses de su aplicación.

El pasado viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, utilizó su plataforma de redes sociales Truth Social para sugerir que la aplicación de las leyes digitales del bloque europeo podría formar parte de las negociaciones comerciales en curso con Bruselas.

Pero a pesar de la creciente presión, la Comisión se mantiene firme en su postura.

«La DSA y la DMA no están sobre la mesa en las negociaciones comerciales con Estados Unidos», reiteró este lunes el portavoz de la Comisión Thomas Regnier, al tiempo que añadió que la legislación de la UE «no se modificará».

La declaración de Bruselas se produce después de la decisión de Canadá este domingo de rescindir su impuesto sobre los servicios digitales, tras la presión de Trump.

El líder Republicano suspendió las negociaciones comerciales con Canadá el pasado viernes tras cargar duramente contra el impuesto canadiense a las empresas tecnológicas estadounidenses y también arremetió contra las leyes tecnológicas del bloque europeo tras afirmar -erróneamente- que «[Canadá está] obviamente copiando a la Unión Europea, que ha hecho lo mismo».

De hecho, la UE no tiene un impuesto a los servicios digitales que grave a las empresas.

En cambio, los países de la UE pueden imponer ese tipo de impuestos por separado, a nivel nacional, si así lo desean.

A pesar de ello, la administración Trump ha puesto sus ojos en la DSA y la DMA (por sus siglas en inglés), y ha advertido a la UE de que ambas normas  «se enfrentarán al escrutinio de la administración» si se aplican.

De momento, las conversaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos continúan. Una delegación de la Comisión viaja a Washington para proseguir las conversaciones, según explicó Regnier a la prensa este lunes.

La fecha límite para evitar que Estados Unidos imponga aranceles a la UE vence el 9 de julio, cuando entrarían en vigor.

Por otra parte, el Secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, señaló el pasado viernes que Estados Unidos podría ampliar los plazos de las negociaciones comerciales hasta el 1 de septiembre, aunque no especificó a qué países podría aplicarse la ampliación.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La UE rechaza la presión de Estados Unidos para incluir las normas digitales en las negociaciones comerciales appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea mantiene su objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a una décima parte de los niveles de 1990, aunque, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv, el Ejecutivo de Bruselas ofrecerá un margen de maniobra considerable a los miembros más reticentes del bloque comunitario.

Aunque el objetivo de alcanzar cero emisiones netas a mediados de siglo está fijado por ley, la UE aún no ha establecido una meta intermedia que marque la mitad del camino hacia el hito de 2030 de reducir las emisiones un 55% respecto al año de referencia.

Está previsto que una propuesta, cuya presentación está prevista para este miércoles, fije el objetivo para la UE en un 90%, el mínimo recomendado por el Consejo Asesor sobre el Clima del bloque comunitario.

Sin embargo, a partir de 2036, los «créditos internacionales de alta calidad» -vinculados a un sistema de certificados de carbono respaldado por la ONU- podrían contabilizarse para alcanzar el objetivo, según el texto al cual ha tenido acceso Euractiv, que aún podría sufrir cambios antes de su publicación.

El régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de carbono, que prohibirá las emisiones de la industria y la generación de electricidad a partir de 2039, se complementará con «absorciones nacionales permanentes», lo cual abre la puerta a la inclusión de emisiones negativas en el régimen.

Dado que algunos sectores van rezagados en la senda de descarbonización de la UE, se debería crear una «mayor flexibilidad» para «apoyar la consecución de los objetivos de forma rentable», según reza el texto del borrador.

El nuevo nivel de flexibilidad, que refleja en gran medida el acuerdo alcanzado en Berlín tras las recientes negociaciones con el Comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra, responde a las inquietudes de algunos socios de la UE, que temen las repercusiones económicas de una acción climática reforzada.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se ha convertido en el «abanderado» extraoficial de los países de la UE más reticentes a la propuesta, con el apoyo de pesos pesados como Polonia e Italia.

«Esas supuestas flexibilidades no son más que una puerta trasera a una menor acción climática», lamentó este lunes la eurodiputada Lena Schilling (Verdes), que negociará la nueva norma en el Parlamento Europeo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Bruselas mantiene su objetivo de reducción del 90% de las emisiones de CO2 para 2040 appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas