Mundo Política
La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España

La Haya (Euractiv.com) – Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembro de la OTAN, entre ellos el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúnen este martes y miércoles en La Haya, Países Bajos, en la que podría ser la cumbre más polémica de la Alianza Atlántica de los últimos años.
Hay mucho que debatir, entre otros asuntos la «excepción» (esta vez sólo española y no «ibérica» ) planteada por Sánchez para que España se mantenga de momento alejada del objetivo del 5 % del PIB de gasto en defensa, que exige el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un objetivo refrendado por el Secretario General de la Alianza, Mark Rutte.
La reunión se produce en un momento muy tenso para el mundo, con otra guerra en Oriente Medio, al margen de la de Gaza, esta vez con bombarderos pesados estadounidenses que han unido fuerzas con Israel para atacar objetivos nucleares en Irán.
Por otra parte, no cesan los combates en la guerra de Ucrania. Un panorama convulso en el cual la Unión Europea (UE), y Europa en su conjunto, siguen buscando la cuadratura del círculo para defender el continente con menos ayuda de Washington.
La cita de La Haya supone además el regreso de Trump a la primera línea de la OTAN, junto al resto de líderes del bloque militar desde su regreso al poder en enero pasado, y es también la primera cumbre de la OTAN para el canciller alemán, Friedrich Merz.
Moncloa no prevé una reunión entre Trump y Sánchez
Mientras tanto, fuentes del Gobierno indicaron este lunes que no prevén una reunión bilateral entre Sánchez y Trump, con motivo de la cumbre, según informa la agencia de noticias Servimedia.
Según la agencia, fuentes de Moncloa descartan que vaya a celebrarse un encuentro entre ambos, al tiempo que recuerdan que sí se produjo una llamada telefónica cuando el líder Republicano ganó las elecciones en su país, en noviembre de 2024.
Trump y Sánchez mantienen fuertes diferencias en temas clave de la agenda internacional, entre ellos la guerra de Ucrania, en la cual Madrid apoya sin fisuras a Kiev, mientras que Trump ha sido muy crítico – incluso ante las cámaras de la prensa en el Despacho Oval- con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Otro tema de roce entre ambos es la relación con Israel, por la situación humanitaria en Gaza tras la ofensiva israelí, y el reconocimiento por España del Estado palestino.
No obstante, según las fuentes de Moncloa citadas por la agencia, no existe una mala relación entre ambos.
Panorama de la cumbre: los puntos clave
1. ¿Qué está en juego?
Los aliados europeos de la OTAN quieren convencer a sus homólogos estadounidenses -y al resto del mundo- de que se toman en serio la necesidad de garantizar su propia seguridad con vistas a poner fin a una era de dependencia del poderío militar estadounidense.
Está previsto que el punto central de la cumbre sea un posible acuerdo para aumentar el gasto en defensa hasta al menos el 5% del PIB, como exige Trump desde hace meses.
Pero el asunto del gasto es la eterna manzana de la discordia en la Alianza.
Para intentar encontrar un punto de equilibrio, se prevé que el nuevo objetivo del 5% se divida en un 3,5% para las «necesidades militares básicas» (es decir, el gasto militar tradicional) y un 1,5% para gastos más amplios relacionados con la defensa (desde infraestructuras de transporte hasta ayuda a Ucrania).
El nuevo objetivo refleja los esfuerzos europeos por intentar reforzar unos ejércitos muy desatendidos en los últimos años, al tiempo que Rusia continuaba su rearme y se preparaba para la -ahora cada vez más- probable salida de decenas de miles de soldados estadounidenses del continente europeo.
También es, sin duda, una victoria para Trump, que se atribuirá el mérito personal del acuerdo.
Otra cosa es que se mantenga. El propio Trump ha sugerido que el objetivo no se aplica a Estados Unidos, mientras que Sánchez, ha obtenido una exención.
Por otro lado, se prevé que en La Haya se alcancen compromisos sobre preparación militar y algunas promesas menores sobre apoyo militar a Ucrania.
2. Dar a Trump lo que quiere: el «trofeo» del 5%
Pero la prioridad absoluta de la cumbre será contentar a Trump.
En ese sentido, la reunión se ha diseñado cuidadosamente para evitar provocaciones : breve, sencilla y centrada en un único resultado, el acuerdo del 5%, que Trump pueda exhibir como «trofeo» personal.
Las cumbres de este tipo suelen durar tres días, pero en una concesión a la -ya famosa- corta capacidad de atención de Trump, la agenda de este año se ha comprimido en gran medida en una cena el martes y una única sesión de trabajo el miércoles.
La idea es evitar una salida anticipada del avión presidencial, el Air Force One (como se vio a principios de este mes en el G7 de Canadá), y limitar las posibilidades de conflicto.
3. ¿A quién hay que seguir más de cerca?
A Trump, por supuesto. A pesar de llevar años provocando -e insultando- a los líderes de la OTAN, en La Haya se sentirá agasajado y halagado por ellos. Cualquier aversión que los europeos puedan sentir por el Republicano quedará eclipsada por su necesidad de apoyo militar estadounidense y sus temores a un futuro en el cual las garantías de seguridad de Estados Unidos con Europa queden reducidas al mínimo.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, que en su primera cumbre en el cargo intentará ejercer de estrecho aliado de Trump al tiempo que intentará mantener unidos al resto de aliados. Es posible que Rutte – ex primer ministro holandés- también tenga que tomar algunas medidas para lograrlo: algunos aliados europeos de la OTAN se han quejado en privado de que es demasiado flexible con Washington.
El canciller alemán, Friedrich Merz (CDU/PPE) viaja a La Haya con una actitud muy diferente a la de su predecesor, Olaf Scholz (SPD/S&D). El mes pasado, Merz prometió construir el ejército más fuerte de Europa , y en su primera cumbre de la OTAN tendrá que demostrar si Berlín tiene intención de cumplir sus promesas. Con Scholz, Alemania comenzó a liderar las adquisiciones conjuntasde material militar, sobre todo en defensa antiaérea. Es de prever que esa línea de refuerce.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, fue partado del programa principal de la cita, para evitar una confrontación directa con Trump. Ucrania espera algunas promesas adicionales de apoyo militar y, posiblemente, una reunión bilateral con Trump. Pero es poco probable que se produzcan avances de cara a una posible adhesión de Kiev a la OTAN más allá de los logrados en cumbres anteriores. En cambio, Ucrania confía en que no se produzca una marcha atrás.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en estos momentos en medio de una grave tormenta política por el «caso Cerdán-Ábalos-Koldo», amenazó con torpedear indirectamente la cumbre, tras expresar el rechazo de Madrid al objetivo del 5%. Pero ha logrado un compromiso que no le obliga a ceder en ese punto.
Sánchez podría enarbolar la bandera del descontento de algunos socios del bloque comunitario por el supuesto «derroche» en defensa, en lugar de centrarse más en el gasto social, por ejemplo.
El primer ministro eslovaco, Robert Fico, sugirió que sería mejor que su país se retirara de la OTAN y se declarara neutral. A pesar de las reflexiones del jefe de gobierno populista de derechas, y afín al Kremlin, el objetivo del 5% cuenta con el apoyo de todos los partidos en Bratislava.
4. ¿Es ahora la OTAN más fuerte, o sólo hace más ruido?
Depende. Sobre el papel, la Alianza se ha ampliado y ha aumentado su gasto: Finlandia y Suecia se han unido al «club militar», los presupuestos de defensa han aumentado y se han desempolvado los planes de guerra.
Pero la unidad es frágil. El temor a que Trump retire el «paraguas protector» de Estados Unidos sobre Europa ha reforzado la necesidad de contar con una verdadera defensa europea.
Pero el rechazo de España a los objetivos de gasto y las declaraciones de Fico demuestran que, bajo la apariencia de unidad, la Alianza está muy fragmentada.
En La Haya, la OTAN intentará exhibir «músculo» y unidad, pero puede que sean las fragilidades internas las que queden en evidencia de manera más tangible.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La OTAN se da cita en La Haya en una de las cumbres más difíciles, marcada por el «órdago» de España appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Macron carga contra Netanyahu y asegura que el antisemitismo no se debe convertir en un «arma»

Paris (Euractiv.fr/.es) – El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha intensificado su disputa diplomática con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, instándole a abandonar lo que calificó de «precipitación mortal e ilegal hacia una guerra permanente en Gaza».
En una carta compartida con Le Monde el martes, Macron eleva su tono con Tel Aviv, en un tono que sorprende por su contundencia.
La reacción de Macron es posterior a una reciente acusación lanzada por Netanyahu acerca de que Francia, supuestamente, no está haciendo -en su opinión- suficientes esfuerzos para luchar contra el antisemitismo, sino que, por el contrario, lo está fomentando con su apoyo al reconocimiento de un Estado palestino el próximo mes de septiembre en la ONU.
Macron rechazó la acusación, que calificó de «ofensa a Francia», al tiempo que defendió la trayectoria de su gobierno en la lucha contra el antisemitismo en su país.
Francia mantendrá inalterable su postura a favor del reconocimiento de un Estado palestino, explicó Macron, al tiempo que agregó que para París esa es la única manera de evitar un conflicto interminable.
Por otro lado, Macron asegura en su misiva que «la lucha contra el antisemitismo no debe convertirse en un arma y no alimentará ninguna discordia entre Israel y Francia».
En ese sentido, advirtió de que la política israelí, especialmente en Gaza, está aislando al país y envalentonando a «aquellos que la utilizan como pretexto para el antisemitismo».
Las acusaciones de Netanyahu contra Francia han recabado el apoyo de varias personalidades estadounidenses, entre ellas Charles Kushner, embajador de Estados Unidos en París.
Tanto Netanyahu como Kushner han filtrado sus cartas a Macron a varios medios de comunicación. El Palacio del Elíseo no suele compartir cartas diplomáticas con la prensa.
Roces diplomáticos
Francia calificó el lunes de «inaceptables» los comentarios de Kusher y le convocó para que diera explicaciones. La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin embargo, ha reiterado su apoyo a Kushner, quien es suegro de Ivanka, hija del líder republicano.
La presión a Francia se produce pocos días antes de una reunión de la Asamblea General de la ONU convocada para septiembre, la cual podría convertirse en una dura batalla diplomática, y protagonizar uno de los momentos de mayor tensión desde los atentados terroristas de Hamás de octubre de 2023 y la posterior ofensiva de Israel en Gaza.
Francia tiene previsto reconocer al «Estado» palestino en esa cita, como han hecho, entre otros países España.
Mientras tanto, el reconocimiento de un Estado palestino sigue recabando apoyos en toda Europa. La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, calificó recientemente a Netanyahu de «problema en sí mismo» y expresó la disposición de su país a reconocer un Estado palestino, siempre que sea democrático.
Por su parte, el ministro belga de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, ha amenazado con paralizar el gobierno a menos que adopte un tono más duro con Israel, medida rechazada por el primer ministro, Bart De Wever.
Netanyahu también ha escrito a su homólogo australiano después de que Canberra anunciara que se uniría al Reino Unido, Francia y Canadá en el reconocimiento de un Estado palestino.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Macron carga contra Netanyahu y asegura que el antisemitismo no se debe convertir en un «arma» appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
¿Quiénes son los «Reichsbürger» alemanes y cuáles son sus objetivos?

Berlín (Euractiv.de/.es) – El vuelco a la derecha en toda Europa abarca desde partidos populistas hasta grupos extremistas, y uno de los más desconocidos, aunque igual de peligroso, es el movimiento alemán Reichsbürger, una red que niega la legitimidad del Estado alemán, ha planeado un golpe de Estado y se está extendiendo más allá de las fronteras del país.
La policía alemana detuvo recientemente a tres personas sospechosas de estar implicadas en un golpe de Estado de 2022 vinculado al príncipe Heinrich XIII Reuss, un empresario aristócrata convertido en teórico de la conspiración.
Sus detenciones han vuelto a poner de actualidad a los Reichsbürger («Ciudadanos del Reich») o Selbstverwalter («autoadministradores»), una mezcla de extremistas, teóricos de la conspiración y fanáticos armados.
Las autoridades los sitúan en un ecosistema fragmentado que se esconde en la espesura digital.
Entre reyes y un golpe de Estado
En 2012, Peter Fitzek -un ex chef y profesor de kárate- se autoproclamó rey del «Reino de Alemania» Su autodenominado Estado presumía de tener su propia moneda, banco y sistema de seguros. El pasado mayo, el proyecto afiliado a la Reichsbürger fue prohibido y Fitzek detenido.
Un grupo autodenominado Unión Patriótica, integrado en el entorno de los Reichsbürger, planeó a finales de 2022 supuestamente derrocar al gobierno federal e instalar a Reuss como jefe de Estado. No con antorchas y horcas, sino con balas y explosivos.
Según los fiscales, el grupo recaudó cerca de 500.000 euros, consiguió un «enorme arsenal de armas» y redactó una nueva constitución para instalar un nuevo Estado, tras el golpe.
El plan incluía asaltar el Parlamento alemán -copiando el atentado de enero de 2021 contra el Capitolio estadounidense- y desmantelar las instituciones democráticas. Las autoridades clasificaron al grupo de «organización terrorista».
Nueve miembros del núcleo fueron acusados en 2024 de alta traición, intento de asesinato y conspiración golpista. Entre ellos se encontraba Birgit Malsack-Winkemann, ex diputada de extrema derecha del partido Alternativa para Alemania (AfD) y jueza durante muchos años del Tribunal Regional de Berlín, que seguía ejerciendo como tal en el momento de su detención. Otras 27 personas ya han sido juzgadas.
Una entidad corporativa
La Oficina para la Protección de la Constitución de Alemania define a los Reichsbürger como «personas y grupos que ‘niegan la existencia de la República Federal de Alemania y rechazan todo el ordenamiento jurídico'»
El colectivo es heterogéneo. Sus fuentes ideológicas van desde un lineamiento monárquico y el antisemitismo hasta el esoterismo y el fascismo declarado, lo que hace que el movimiento sea difícil de clasificar.
Activo desde la década de 1980 y vigilado desde 2016, las facciones de Reichsbürger abarcan desde monárquicos hasta libertarios radicales.
Algunos afirman que el Imperio alemán sigue existiendo dentro de sus fronteras de 1871 o 1937; otros insisten en que Alemania no es más que una entidad corporativa – «Deutschland GmbH»- que sigue bajo control aliado.
Muchos se niegan a pagar impuestos, rechazan documentos oficiales y, en ocasiones, se enfrentan violentamente a las autoridades, y han llegado incluso a perpetrar ataques letales, como el tiroteo de 2016 contra un agente de policía, que hizo que el movimiento pasara de ser una excéntrica «molestia» a una amenaza para la seguridad.
El lenguaje empleado también alimenta su conspiración: la palabra Personalausweis -carnet de identidad en alemán- se retuerce para sugerir que los ciudadanos son meros «empleados» de una empresa llamada Alemania.
Se cree que cerca de 30 grupos bien identificados forman parte de la red. La Fundación Amadeu Antonio, que hace campaña contra el extremismo de derechas, el antisemitismo y el racismo, ha descrito la heterogénea red como una «misantropía mística»
Crecimiento vertiginoso
El apoyo al movimiento creció rápidamente en el marco de las protestas contra las medidas restrictivas aplicadas durante la pandemia del COVID-19 y luego se alimentó de la ira por la guerra en Ucrania y sus repercusiones económicas.
«Muchos elementos de la ideología predominante de los ‘Reichsbürger‘ […] son compatibles con estas protestas», según el ministerio alemán del Interior, y en sus acciones convergen la espiritualidad, el escepticismo ante las vacunas y las narrativas antidemocráticas.
Al igual que otros grupos que tratan de eludir la vigilancia del Estado, los Reichsbürger prosperan en las redes sociales, especialmente en Telegram, donde difunden vídeos, retransmisiones en directo y otras manifestaciones radicales.
El último informe de la agencia de inteligencia nacional de Alemania calcula que hay cerca de 26.000 Reichsbürger en todo el país, el 5% de los cuales están etiquetados como extremistas de derechas. En total, el informe registra 40.700 extremistas de derechas, 37.000 de izquierdas y 27.200 islamistas.
En comparación con otros grupos extremistas, este movimiento, que se concentra sobre todo en las zonas rurales, cuenta con un porcentaje de mujeres inusualmente elevado (27%).
Un movimiento que traspasa las fronteras de Alemania
Aunque arraigada en la historia alemana, la mentalidad de los Reichsbürger está traspasando fronteras.
Un estudio realizado para el ministerio austríaco del Interior detectó un «estrecho parentesco ideológico y patrones de radicalización similares» entre los Reichsbürger austriacos y alemanes. Reivindicaciones conspirativas como «Empresa Austria» están tomadas del manual alemán, junto con el objetivo central: rechazar la república alpina como Estado constitucional.
En ese sentido, recientes investigaciones conjuntas de Der Spiegel, Der Standard y MDR Investigativ destaparon vínculos entre los «separatistas sajones» alemanes y los extremistas austriacos, incluida una conexión con el ministerio austriaco del Interior que implicaba a una persona autorizada para dirigir talleres de explosivos .
Ni siquiera Suiza, a menudo elogiada por su tradición de democracia directa y autogobierno, es inmune.
En ese sentido, los observadores advierten de que podría convertirse en una nueva base para los Reichsbürger que huyen de los controles en Alemania. La reciente prohibición del llamado «Reino de Alemania» subrayó esos lazos: uno de los confidentes de confianza del autodenominado «rey» Fitzek es suizo.
Los grupos conspirativos locales se hacen eco de la cosmovisión antiestatal, aunque no apuestan por el mito de un Reich alemán restaurado.
Los expertos advierten de la aparición de un ecosistema transnacional de movimientos que se refuerzan mutuamente. Algunos toman prestados símbolos, retórica y narrativas transfronterizas; otros crecen en paralelo, moldeados por agravios similares y vías de radicalización en Internet.
Como una red conectada digitalmente, los grupos antes fragmentados se sienten ahora con más capacidad de actuar.
«Sin duda veremos más grupos de este tipo […] porque la radicalización en estos grupos ha progresado mucho […]», afirma Johannes Kieß, que investiga el extremismo en la Universidad de Leipzig.
«La gente está dispuesta a usar la violencia y quiere pasar a la acción, lo cual significa que realmente quiere poner en práctica la narrativa de la resistencia», agrega el investigador.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Quiénes son los «Reichsbürger» alemanes y cuáles son sus objetivos? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
La Eurocámara podría frenar el recorte arancelario a los productos estadounidenses, advierte experto

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, Bernd Lange, ha advertido de que la Eurocámara podría rechazar la propuesta de Bruselas de reducir los gravámenes a las exportaciones estadounidenses, poniendo así en peligro el esfuerzo del bloque comunitario para aliviar los aranceles a los automóviles europeos impuestos por el presidente de Estados Unidos, de Donald Trump.
En declaraciones a Euractiv, Lange admitió que «no está seguro» de que los legisladores europeos respalden una propuesta que en breve tiene previsto presentar la Comisión Europea para eliminar los aranceles a los productos industriales y alimentarios estadounidenses.
El proyecto de moción parlamentaria, que Bruselas se ha comprometido a presentar antes de finales de este mes de agosto, es necesario para desbloquear la promesa de Washington de reducir los aranceles a los automóviles de la Unión Europea (UE) del 27,5% al 15%, el tipo aplicado a la mayoría del resto de productos europeos en virtud del acuerdo marco UE-EE.UU, presentado recientemente.
«No estoy seguro de que el Parlamento apruebe la propuesta», advirtió el eurodiputado socialista alemán (SPD/S&D).
«No tengo claro por qué está justificado que los productos fabricados con acero y aluminio que van de la UE a EE.UU. tengan que enfrentar un arancel del 50%, pero que deban obtener cero cuando vienen de EE.UU. a la UE», afirma Lange.
Por otro lado, el eurodiputado sugirió que la aprobación del Parlamento Europeo dependerá en última instancia de los detalles concretos de la propuesta.
«¿Se trata de una legislación temporal? ¿Existe una cláusula de revisión? ¿Y está vinculada a acontecimientos impredecibles en EE.UU.?», se preguntó.
Según la declaración conjunta de la UE y Estados Unidos sobre el acuerdo comercial transatlántico, publicada la semana pasada, «se espera» que los exportadores de la UE se enfrenten a un tipo arancelario reducido para los automóviles «a partir del primer día del mismo mes» en que se implemente la propuesta.
La Comisión Europea asegura que la legislación propuesta no tiene que ser aprobada por los países de la UE ni por el Parlamento Europeo antes de que Washington rebaje su gravamen a los automóviles.
«Lo único que hará que Estados Unidos avance es la fase de propuesta, así que lo que importa es nuestra aportación, no nuestro resultado», explicó un alto funcionario de la Comisión el martes.
Bruselas seguirá «el procedimiento legislativo ordinario», aseguró la semana pasada el Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, al tiempo que añadió que ello implicará «la plena participación del Parlamento, y por supuesto del Consejo, para obtener los resultados a los que nos hemos comprometido y que se reflejan en la declaración conjunta.»
Šefčovič señaló además que la propuesta frenará la «hemorragia» en la industria automovilística europea dependiente de las exportaciones, que lucha contra la competencia de los vehículos eléctricos chinos, además de los gravámenes de Trump.
Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación de automóviles de la UE después del Reino Unido. En 2024 exportó 758.000 vehículos por valor de 38.900 millones de euros, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, un grupo industrial con sede en Bruselas.
¿Un «chantaje» digital?
Las declaraciones de Lange se producen después de que Trump amenazara con imponer «aranceles adicionales sustanciales» a los socios comerciales de Estados Unidos que «ataquen» a las empresas tecnológicas estadounidenses mediante la imposición de impuestos digitales o regulaciones de servicios.
Trump y otros altos funcionarios de la administración estadounidense, entre ellos el vicepresidente JD Vance, han cargado en reiteradas ocasiones contra las normas digitales de la UE, alegando que constituyen una forma de «censura digital» y discriminan injustamente a los gigantes tecnológicos estadounidenses, entre ellos Google, Apple y Meta.
Por su parte, Bruselas defiende su normativa digital y el martes reafirmó el «derecho soberano» del bloque a regular las empresas tecnológicas que operan en Europa.
«La normativa digital de la UE no forma parte de nuestro acuerdo comercial con Estados Unidos, y seguiremos adelante con la aplicación de nuestro acuerdo marco», explicó en rueda de prensa Paula Pinho, portavoz jefe de Bruselas.
La amenaza de Trump provocó el enfado de otros eurodiputados, entre ellos de Marie-Pierre Vedrenne, que también forma parte de la comisión de Comercio de la Eurocámara, que acusó a Trump de ejercer «chantaje» a la UE.
Los diplomáticos y legisladores de la UE -incluido Lange- desconocen cuándo se dará a conocer la propuesta de la Comisión, aunque algunos han sugerido que podría anunciarse este miércoles.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La Eurocámara podría frenar el recorte arancelario a los productos estadounidenses, advierte experto appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series, reinventan el diseño y la experiencia visual
-
RSE3 días
Alkanatur celebra la Semana Mundial del Agua con hábitos sostenibles y ofertas especiales
-
Mundo Economía2 días
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Mundo Política3 días
Lanzan una campaña viral para «bloquear» Francia el 10 de septiembre
-
Newswire2 días
¿Ya conoces SmartThings? La llave para un hogar inteligente con Samsung
-
Mundo Política3 días
Una cumbre Putin-Zelenski todavía es posible, pero ¿dónde celebrarla?
-
Newswire2 días
HONOR 400 Series: productividad inteligente con más de 40 funciones de IA
-
Newswire2 días
DKT Latam Norte lanza una campaña sobre autonomía reproductiva, destacando la importancia de la elección