Connect with us

Mundo Política

La cúpula militar de la UE insta a revisar y actualizar la «nueva» relación del bloque con la OTAN

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los principales asesores militares de la Unión Europea (UE) consideran que los acuerdos de defensa del bloque comunitario con la OTAN se deberían revisar y actualizar, en el marco del ambicioso programa de “rearme” europeo, según un documento interno al cual ha tenido acceso Euractiv.

La dirección del Comité Militar de la UE (CMUE) escribe en un documento interno que «una posible revisión» del acuerdo del bloque con la OTAN -conocido como Berlín Plus- podría ayudar a construir una defensa europea más fuerte y unida, sobre todo mejorando la coordinación entre ambos socios en tiempos de crisis.

El CMUE está compuesto por altos representantes militares de los 27 Estados miembros.

En la actualidad está presidido por el General austriaco Robert Brieger, que la próxima semana cederá el puesto de asesor al Teniente General irlandés Seán Clancy.

Los países europeos están sometidos a una fuerte presión para reconstruir sus propias capacidades militares, tanto por la amenaza rusa en el flanco Este como por el desplazamiento de las prioridades militares estadounidenses lejos de Europa.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero pasado ha incrementado esa presión. El líder Republicano ha cargado en reiteradas ocasiones contra los aliados europeos por supuestamente «aprovecharse» del músculo militar estadounidense.

La UE da «luz verde» final al programa de préstamos conjuntos de defensa, SAFE

El programa SAFE fue presentado por la Comisión en marzo, como la “pata financiera” de un plan más ambicioso para impulsar la industria europea de defensa y aumentar la producción de equipos militares y municiones “made in Europe”.

Volver a «Berlín Plus»

El acuerdo Berlín Plus, firmado en 2003, define los parámetros de la cooperación entre la UE y la OTAN.

Incluye disposiciones para que la UE pueda utilizar los recursos de la OTAN –entre ellas su estructura de mando y control- para llevar a cabo operaciones, pero sólo con la aprobación de la Alianza.

Sin ese acceso, la UE carece de infraestructuras clave para las misiones de gestión de crisis.

La recomendación de los asesores militares de revisar el Tratado se da a conocer en un momento de especial desafío para Europa, mientras la UE estudia cómo responder de forma autónoma a las amenazas a la seguridad del bloque, especialmente en los casos en que las potencias de la OTAN, sobre todo Estados Unidos o Turquía (que mantiene una vieja disputa con Chipre, miembro de la UE), decidan no participar en un futuro sistema de respuesta militar conjunta.

Todos los países de la UE menos cuatro son miembros de la OTAN: Irlanda, Austria, Malta y Chipre.

La sugerencia de revisar Berlín Plus es una de las ideas planteadas en un documento de siete páginas titulado «European Defence Readiness 2030 – EUMC Military-Strategic Cooperation».

Ese documento esboza los principios que deben guiar el futuro desarrollo de la preparación militar de la UE.

«Teniendo en cuenta el desplazamiento de la atención de Estados Unidos hacia la región Indo-Pacífica y las reiteradas peticiones de un reparto más justo de las cargas en el seno de la OTAN, que sigue siendo la piedra angular de la disuasión y la defensa colectiva europea, Europa no puede dar por sentada la contribución estadounidense a la seguridad europea«, según reza el texto del documento.

Por ello, la UE «debe definir su contribución a la disuasión y a la defensa territorial, lo que también reforzaría a la OTAN», agrega el documento consultivo.

El pacto de defensa UE-Reino Unido, una herramienta estratégica para la seguridad de Europa

Desde que Bruselas y la UE dejaron clara su voluntad de invertir cientos de miles de millones en la producción de armamento en Europa, Reino Unido no quiere quedarse fuera.

Dado que las fuerzas de la UE siguen dependiendo en gran medida de los medios de la OTAN y de Estados Unidos -especialmente en lo que se refiere a logística y sistemas avanzados– las operaciones militares a gran escala de la UE seguirían requiriendo el acceso a las capacidades vinculadas a la OTAN.

El acuerdo Berlín Plus podría ser un obstáculo potencial para esa coordinación, especialmente si la UE activara su cláusula de defensa mutua en virtud del apartado 7 del artículo 42 del Tratado de la Unión Europea.

Una nota interna de la OTAN de la década de 2010 explica que el acuerdo Berlín Plus «presupone la disponibilidad para la UE, si la OTAN no los necesita, de capacidades y medios comunes de la OTAN para su uso en operaciones dirigidas por la UE».

La actual nota de asesoramiento militar de la UE no cita explícitamente ese punto como motivo para modificar el acuerdo.

Sin embargo, los más críticos con la idea llevan mucho tiempo argumentando que el tratado otorga a cada miembro de la OTAN un derecho de veto de facto sobre el uso de los medios de la OTAN por parte de la UE, lo que permite que los desacuerdos políticos bloqueen las misiones europeas.

A principios de la década de 2000, las fuertes reticencias turcas a la misión de mantenimiento de la paz de la UE en Macedonia retrasaron su despliegue varios meses.

En estos momentos, la OTAN alberga el cuartel general operativo de la misión militar EUFOR de la UE en Bosnia-Herzegovina.

Italia alcanza el 2% del PIB en defensa, a pocas semanas de la cumbre de la OTAN en La Haya

A pesar de la buena noticia, la Alianza está a punto de elevar el umbral al 5% que pide Trump.

Cláusula de asistencia mutua

En los últimos tres años, la UE ha puesto a disposición cuantiosos fondos para la adquisición conjunta de armamento, el aumento de la capacidad de producción de defensa y el suministro de armas a Ucrania.

El bloque comunitario también ha creado una fuerza de despliegue rápido de 5.000 efectivos, aunque el énfasis en las operaciones militares fuera de Europa ha disminuido.

Por ello, la máxima cúpula militar de la UE pide ahora más detalles sobre cómo funcionaría la cooperación mutua en defensa en el bloque, especialmente en respuesta a las peticiones de ayuda en el marco del artículo 42(7), la cláusula de asistencia mutua de la UE.

Hasta la fecha,  Francia es el único Estado miembro de la UE que ha invocado la cláusula, tras los atentados terroristas de 2015.

Antes de su adhesión a la OTAN, Finlandia dejó entrever que podría activar la cláusula en respuesta a la invasión rusa de Ucrania, pero finalmente no lo hizo.

Grecia ha planteado invocar el artículo 42(7) en su larga disputa con Turquía, incluidas las relativas a las aguas territoriales.

No está claro cómo actuaría la UE en el caso -sin precedentes- de que se activaran simultáneamente el Artículo 42(7) y el Artículo 5 de la OTAN.

Para resolver esta ambigüedad, el Comité Militar de la UE ha propuesto establecer un «protocolo de crisis» entre la OTAN y la UE «para aclarar las funciones, responsabilidades y coordinación» en tales escenarios.

Los aliados de la OTAN se han comprometido a elevar su gasto en defensa, dice Rutte

El holandés ha propuesto que los aliados acuerden gastar al menos el 3,5% del PIB en actividades básicas de defensa, entre ellas la compra de armas, personal del ejército y operaciones en el extranjero.

///

(Editado por BTS/AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La cúpula militar de la UE insta a revisar y actualizar la «nueva» relación del bloque con la OTAN appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación

Publicado

el

Berlín (Euractiv.de/.es) – El Consejo de Ministros alemán aprobó este miércoles el  proyecto de presupuesto para 2026 aunque dejó sin responder cómo hará para colmar las múltiples lagunas en la planificación financiera de los próximos años.

Los dos partidos de la coalición de Gobierno, la conservadora CDU (PPE), del canciller, Friedrich Merz, y el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D), flexibilizaron a principios de año las estrictas normas de endeudamiento del país (el denominado «freno de la deuda», anclado en la Constitución), lo que permitió al Ejecutivo obtener más préstamos para gastos adicionales de defensa e inversión en infraestructuras.

El ministro alemán de Finanzas, Lars Klingbeil (SPD), elogió este miércoles la «inversión récord» prevista de 126.700 millones de euros para 2026, incluida la financiación de infraestructuras y la transición a una economía sostenible. El gasto en defensa también aumentará, hasta los 82.700 millones de euros.

El límite constitucional de endeudamiento impidió durante mucho tiempo incrementar la inversión para, entre otros objetivos, reforzar a las fuerzas armadas y modernizar sus puentes y carreteras.

Los desacuerdos sobre cómo compaginar los objetivos políticos con las restricciones fiscales llevaron al colapso del anterior gobierno de coalición del ex canciller Olaf Scholz, con los Verdes y los liberales del FDP.

Según el nuevo proyecto de presupuesto y la planificación a largo plazo presentados por Klingbeil en junio, el endeudamiento de Alemania en los próximos años se elevará a cerca de  850.000 millones de euros.

Sin embargo, en los últimos días se ha conocido que el agujero presupuestario será cerca de 30.000 millones de euros mayor de lo previsto, lo que supondrá un déficit de 172.000 millones de euros hasta 2029.

Las nuevas cifras se explican en parte por las últimas decisiones del Gobierno para adelantar los planes de subsidios para pensiones, así como a las nuevas compensaciones prometidas a los länder y municipios, que perderán ingresos debido a las medidas previstas para fomentar el crecimiento.

Dudosas previsiones

Se desconoce cómo se colmarán esas lagunas, ya que es poco probable que el crecimiento adicional las pueda cubrir. El Gobierno prevé un crecimiento potencial anual superior al 1% del PIB  hasta 2029.

Según Klingbeil, será necesaria una combinación de medidas, incluidos más recortes, sólo para cubrir el déficit de 2027, que se prevé supere los 30.000 millones de euros.

«Este será uno de los mayores retos internos que tendremos que superar en los próximos 12 meses», explicó Klingbeil en rueda de prensa este miércoles en Berlín.

Por otra parte, el ministro informó de que Alemania tiene previsto emprender una ambiciosa   reforma de las estructuras estatales, entre ellas los costosos sistemas de seguridad social.

«En lugar de reformar el freno de la deuda, necesitamos urgentemente reformas estructurales para reducir el déficit de financiación», aseguró Veronika Grimm, asesora del ministerio de Economía, en declaraciones a medios locales.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp

Publicado

el

Roma (Euractiv.com/.es) – La Autoridad Italiana de Defensa de la Competencia (AGCM) ha abierto una investigación al gigante tecnológico Meta por su función de Inteligencia Artificial (IA) integrada, sin consentimiento del usuario, en su servicio de mensajería de WhatsApp.

La AGCM sospecha que Meta ha abusado de su posición dominante en el sector de la mensajería al preinstalar la función de IA sin pedir a los usuarios que la acepten.

Los funcionarios allanaron el martes la filial italiana de Meta con ayuda de especialistas antimonopolio de la Policía Financiera italiana, según informó la AGCM en un comunicado de prensa.

Un portavoz de la Comisión Europea confirmó este miércoles a Euractiv que la Dirección General de Competencia del Ejecutivo comunitario está cooperando estrechamente con las autoridades italianas en la investigación.

Mientras tanto, un portavoz de Meta comentó este miércoles a Euractiv en Bruselas que la empresa está «cooperando plenamente con las autoridades italianas de defensa de la competencia».

«Ofrecer acceso gratuito a nuestras funciones de IA en WhatsApp ofrece a millones de italianos la posibilidad de utilizar la IA en un entorno que ya conocen», añadió el portavoz.

Meta sostiene que la opción de IA es un servicio totalmente opcional.

Sin embargo, las autoridades italianas de la competencia sostienen en su comunicado que, desde marzo de 2025, Meta AI ha estado preinstalando sus servicios de IA, «combinándolos con su servicio de WhatsApp, sin ninguna solicitud previa por parte de los usuarios».

El servicio de IA integrado en WhatsApp ha generado inquietud entre millones de usuarios y polémica en muchos países de la UE. De hecho desde que se inició el servicio, se han multiplicado los artículos de prensa y los comentarios de expertos sobre cómo desinstalarlo, para proteger la privacidad.

Meta retrasó el despliegue de su servicio de IA después de que la autoridad irlandesa de protección de datos planteara dudas sobre el uso de datos personales.

El organismo de protección de datos de Hamburgo, en Alemania, también empezó a investigar el uso que Meta hace de los datos de los usuarios, pero abandonó el caso en mayo.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Mundo Política

El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La economía de la Eurozona creció un 0,1% en el segundo trimestre de este año, con España a la cabeza, según las cifras preliminares publicadas este miércoles por la agencia estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat, aunque según los analistas, el reciente acuerdo comercial entre el bloque comunitario y Estados Unidos proyecta sombras de duda.

Esta modesta expansión representa una ralentización respecto al crecimiento del PIB del 0,6% registrado en el primer trimestre, pero aun así superó el crecimiento cero previsto por los economistas en una encuesta de Reuters.

Unos resultados mejores de lo previsto en España (+0,7%) y Francia (+0,3%) ayudaron a compensar las contracciones de Italia y Alemania.

La economía italiana se contrajo inesperadamente un 0,1%, mientras que Alemania -la mayor economía de la eurozona, cuyas industrias dependientes de la exportación están muy expuestas a los gravámenes del presidente estadounidense, Donald Trump- también se contrajo un 0,1%.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, la producción de la eurozona aumentó un 1,4%. El crecimiento en el conjunto de la UE fue ligeramente superior, con una expansión trimestral del 0,2% y un crecimiento interanual del 1,5%.

Las cifras se publican pocos días después del anuncio, el domingo, del acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, que impondrá una tasa del 15% a la mayoría de las exportaciones del bloque europeo al país norteamericano.

Ese gravamen sustituye al anterior arancel general estadounidense del 10 %, pero se aleja del 30 %  anunciado inicialmente por Trump.

Muchos economistas, entre ellos del Deutsche Bank y Capital Economics, vaticinan que el acuerdo reducirá la producción de la UE en torno al 0,5% este año, lo que supone una ligera rebaja con respecto a las previsiones anteriores.

Por su parte, los analistas de ING calculan que el acuerdo reducirá el crecimiento de la UE entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales en comparación con su pronóstico anterior al «Día de la Liberación», cuando Trump anunció a principios de abril unos «aranceles recíprocos» que sacudieron brevemente los mercados mundiales y luego fueron suspendidos.

Sin embargo, los analistas subrayan que sus previsiones son preliminares puesto que muchos puntos del acuerdo comercial entre Bruselas y Washington -incluidos los gravámenes específicos al  acero, el aluminio y las bebidas alcohólicas- todavía se tienen que definir.

En ese sentido, Carsten Brzeski, jefe de macroeconomía global de ING, señaló este miércoles que tampoco hay certeza sobre si la errática política de Trump disuadirá a las empresas de la UE de trasladar la producción a Estados Unidos para evitar los aranceles.

«Hay una nube de incertidumbre que lo rodea todo», aseguró el analista de ING.

El FMI eleva sus perspectivas

Mientras tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó el martes su previsión de crecimiento de la Eurozona para 2025 del 0,8% al 1%. Sin embargo, el FMI señaló que el nuevo acuerdo comercial no se tuvo en cuenta para esa estimación.

El FMI explicó que el repunte se debió sobre todo a un «aumento históricamente elevado» de las exportaciones farmacéuticas de Irlanda a Estados Unidos durante los tres primeros meses del año. Sin ese impulso, según el FMI, la previsión habría aumentado sólo 0,1 puntos porcentuales.

Por otra parte, una encuesta de coyuntura publicada la semana pasada muestra que la actividad del sector privado en la Eurozona alcanzó en julio su nivel más alto en once meses, impulsada en gran medida por la expansión del sector manufacturero alemán.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas