Mundo Política
Europa da tímidos pasos en un plan de paz para Ucrania, pero no puede prescindir de Washington

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Aunque los aliados occidentales de Ucrania han dado este domingo un paso notable para allanar el camino a una paz duradera con su “coalición de voluntarios” diseñada por Londres y París, necesitarán apoyarse en Estados Unidos para que esa “hoja de ruta europea” pueda funcionar y que no quede en un mero alto el fuego.
El enfrentamiento del viernes pasado ante las cámaras entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de Ucrania, Volodimir Zelenski, quebró la hasta ahora sólida alianza transatlántica con Kiev, alarmó a los aliados occidentales y desencadenó una oleada de muestras de respaldo a Zelenski, ante lo que muchos medios internacionales calificaron de “humillación” verbal del líder ucraniano.
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Kaja Kallas, fue más lejos en sus mensajes tras afirmar que «el mundo libre necesita un nuevo líder» y que corresponde ahora a Europa asumir ese reto.
En ese sentido, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, aseguró este lunes en una entrevista en Radio Nacional de España (RNE) que la reunión de Londres «demuestra que Europa tiene la capacidad y la voluntad para tomar el destino en sus manos. No puede haber una paz justa sin Europa ni Ucrania», subrayó.
Acerca de la posibilidad de que España se sume a un esfuerzo colectivo europeo para enviar tropas de mantenimiento de la paz a Ucrania tras el final de la guerra, Albares consideró que aún es “prematuro” considerar esa opción.
«Tenemos tropas españolas desplegadas en distintos escenarios en favor de la paz, pero creo que en estos momentos el esfuerzo todavía es político y diplomático. Hay que conseguir una paz justa y duradera y no un mero alto el fuego temporal», señaló Albares.
🔴 ENTREVISTA | @jmalbares, ministro de Asuntos Exteriores (@MAECgob)
🗣️ «Es muy positivo lo que ocurrió ayer, demuestra que Europa tiene la capacidad y la voluntad para tomar el destino en sus manos. No puede haber una paz justa sin Europa ni Ucrania»https://t.co/bqNGRB6MFV pic.twitter.com/o2MEufwGRe
— Las Mañanas de RNE (@LasMananas_rne) March 3, 2025
A pesar de las reacciones de indignación y condena por la actitud hostil y arrogante de Trump, incluida la del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, Europa lleva semanas deshojando la margarita de qué hacer, sin planes concretos más allá de palabras grandilocuentes y de declaraciones ampulosas.
En lugar de presentar un plan concreto y detallado para abonar el terreno a la paz sobre cimientos sólidos, los jefes de Estado y de Gobierno del bloque comunitario se han reunido en varias ocasiones, en formatos distintos, pero sin resultados tangibles de calado.
Europa ha mostrado falta de liderazgo, con demasiadas voces pero sin una batuta firme que dirija el esfuerzo.
«He preguntado a todos los ministros de Asuntos Exteriores (de la UE) con los que me he reunido: ‘Dime cómo crees que acabará todo esto’. La mayoría no tiene un plan», aseguró este domingo en una entrevista con la cadena de televisión ABC el Secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
En opinión de Rubio, seguir apoyando el combate de Ucrania durante un año más, como algunos han sugerido, «no parece un buen plan», desde luego no un plan «con el que el Presidente (Trump) esté de acuerdo».
Tras dos cumbres previas a la de Londres convocadas por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, no se lograron avances concretos.
La cumbre de este domingo en Londres -que reunió a jefes de Estado y de Gobierno de 18 países occidentales, entre ellos Francia, Alemania, Dinamarca e Italia, así como Canadá, Turquía, la OTAN y la Unión Europea- parece haber logrado al menos un primer avance –tangible- en varias semanas.
Una coalición sin un líder claro
El primer ministro británico, Keir Starmer, anfitrión del encuentro, señaló tras la cumbre de emergencia que «varios países» han expresado su intención de sumarse a una «coalición de voluntarios» para ofrecer a Ucrania garantías de seguridad si se alcanza, en primer lugar, un alto el fuego que dé paso ulteriormente a una paz duradera.
Gran Bretaña y Francia forman el tándem que encabeza la iniciativa de cara a elaborar un borrador de plan de paz que se presentará a Trump.
«Reino Unido está dispuesto a respaldar esa iniciativa con tropas sobre el terreno y aviones en el aire, junto con otros países», comentó Starmer en la tarde-noche del domingo.
Mientras tanto, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, mostró su disposición a aprovechar su buena relación personal con Trump para tender puentes.
Eso supondría crear un equipo negociador con tres de los cinco pesos pesados de Europa.
Alemania, que en la anterior administración de Trump, con la entonces canciller Angela Merkel fue considerada un interlocutor válido –a diferencia de con el canciller saliente Olaf Scholz- está hora “desaparecida en combate”, al menos hasta que se forme un nuevo gobierno liderado previsiblemente por el ganador de las elecciones, Friedrich Merz (CDU/PPE).
Y aunque el primer ministro polaco, Donald Tusk, fue uno de los primeros en mostrar su apoyo a Zelenski tras el inicio de la invasión rusa en 2022, Varsovia aún no ha dejado clara su postura respecto a los siguientes pasos a dar.
Alemania, España y Polonia también figuran entre los países europeos que siguen dudando a la hora de enviar fuerzas de paz a Ucrania.
Por su parte, el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, consideró las conversaciones de Londres «útiles e importantes» de cara al Consejo Europeo de este jueves, en el cual los líderes del bloque deben estar «preparados para tomar decisiones», subrayó.
No obstante, persiste la duda sobre si los 27 socios de la UE serán capaces de superar las divisiones internas que probablemente surjan con Hungría y Eslovaquia, los dos socios del bloque más inclinados a Moscú.
En ese sentido, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, explicó el domingo que presentará un «plan global» de defensa en la cumbre del próximo jueves, pero arrecian las críticas sobre la lentitud en elaborar esa nueva “hoja de ruta” para reforzar la defensa y la seguridad de Europa, en un momento tan grave y urgente.
Por otro lado, tras las amenazas de la administración Trump de cortar toda la ayuda militar a Ucrania, y tras el choque del pasado viernes entre el republicano y Zelenski, una pregunta clave es saber por qué Europa aún no ha cumplido todo lo que prometió a Kiev.
Fuentes oficiales ucranianas aseguran que el pleno cumplimiento de las promesas –militares y financieras- de la UE a Kiev serviría al menos para llenar temporalmente el posible hueco que podría dejar Estados Unidos.
Tímidos pasos de la UE para independizarse de Estados Unidos
Incluso tras el bochornoso espectáculo del pasado viernes en el Despacho Oval, Europa parece reacia a admitir la fragilidad del vínculo transatlántico y, en lugar de avanzar sin contar con Trump, se pierde un tiempo precioso en Ucrania mientras se sigue esperando a Washington.
A pesar de las promesas de apoyo inquebrantable a Ucrania, varios jefes de Estado y de Gobierno europeos han dejado claro este fin de semana que prefieren que Zelenski intente recomponer su maltrecha relación con Trump antes que aventurarse a intentar un camino en solitario sin Washington.
«Hubo un amplio consenso sobre la importancia de seguir trabajando estrechamente con Estados Unidos, concretamente en el contexto de la OTAN», aseguró un funcionario comunitario tras la cumbre del domingo.
«Un acuerdo sólido sobre futuras contribuciones europeas a las garantías de seguridad adicionales (a Ucrania) se tiene que desarrollar junto con Estados Unidos», agregó la fuente.
Tanto Starmer como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, intentaron durante todo el fin de semana persuadir a Zelenski para que encontrara una forma de recuperar urgentemente la relación con Washington.
Europa «debe hacer el trabajo duro», pero el «esfuerzo debe contar con un fuerte respaldo estadounidense», subrayó el premier británico.
Por su parte, el presidente finlandés, Alexander Stubb, se mostró convencido de que la cumbre de Londres «dará los primeros pasos» para garantizar que se retomen las negociaciones con Estados Unidos.
Mientras tanto, Meloni sugirió la convocatoria urgente de una cumbre EEUU-UE «para hablar con franqueza sobre cómo queremos afrontar los grandes retos actuales, empezando por Ucrania, que juntos hemos defendido en los últimos años».
///
[Editado por DE/VP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Europa da tímidos pasos en un plan de paz para Ucrania, pero no puede prescindir de Washington appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
¿Por qué es tan cara la electricidad en Europa? Austria tiene la respuesta

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las compañías energéticas austriacas se niegan a competir entre sí, y por ello los consumidores están a merced del «dictado» de esas empresas, con lo cual acaban pagando facturas mucho más elevadas de lo que deberían: un problema que se repite en toda la Unión Europea (UE).
Cuando los precios de la energía en Austria, país «adicto» al gas ruso, se dispararon -y la principal empresa de servicios públicos de Viena estuvo a punto de quebrar-, el gobierno ordenó a la autoridad de competencia y al regulador energético que examinaran el sector.
Dos años después, su informe final ofrece una imagen muy negativa de un mercado energético que parece congelado en el tiempo.
«Tras 24 años de liberalización, todavía no existe un mercado nacional competitivo que funcione», comentó la semana pasada Natalie Harsdorf, directora de la autoridad austriaca de la competencia, la BWB.
En lugar de competir a escala nacional por el negocio de los millones de hogares austriacos, las empresas han creado reinos de taifas regionales o, en palabras de Harsdorf, «tenemos empresas regionales que dominan los mercados».
Austria tiene una de las tasas de cambio de contrato más bajas de Europa, un indicador clave para medir la competitividad del mercado, con sólo un 4,5%. Un nuevo contrato de suministro -del tipo más habitual- es actualmente un 10% más caro que en la vecina Alemania.
La investigación reveló un mercado minorista de la electricidad plagado de «innumerables participaciones cruzadas entre empresas».
Eso supone que cada empresa regional posee participaciones en otras.
«La pregunta que se plantea es: ¿quieren estas empresas participar en la competencia austriaca?», asegura Wolfgang Urbantschitsch, director del regulador energético del país, E-Control.
La principal empresa de servicios públicos de Viena posee el 28% de EVN, de Baja Austria, que a su vez tiene una participación indirecta del 36% en el principal proveedor de energía de Burgenland. La mayoría de las empresas poseen también acciones de Verbund, el principal productor de electricidad de Austria.
Entonces, ¿para qué competir? «Parece que no lo necesitan», concluye Urbantschitsch.
La situación es tan grave que Austria es pionera en la promulgación de un nuevo conjunto de leyes antimonopolio destinadas a frenar el dominio de los grandes proveedores de energía.
La legislación, aprobada en 2024, obliga a las empresas a igualar las condiciones favorables al consumidor ofrecidas en otros lugares, o a explicar por qué no lo hacen.
«La BWB se centra ahora en investigaciones individuales», comenta Harsdorf.
La UE, en apuros
Austria no está ni mucho menos sola. Dos importantes indicadores sugieren que la Unión Europea (UE) en su conjunto está empeñada en fomentar una competencia real para los consumidores minoristas de electricidad.
No obstante, apenas el 7,15% de los consumidores domésticos europeos cambiarán de suministrador en 2023, según datos de mercado del Consejo de Reguladores Europeos de la Energía (CEER) y el organismo de vigilancia de la UE (ACER).
Y a pesar de todas los deficiencias del sector en Austria, ocho países europeos, entre ellos Rumanía, Eslovaquia, Polonia y Luxemburgo, lo hacen aún peor.
El problema es que las empresas que dominan el mercado tienden a retener a los consumidores.
Según los reguladores, una vez que el porcentaje de cambio de proveedor cae por debajo del 10%, el 73% de los hogares quedan atrapados en un proveedor dominante.
El índice Herfindahl-Hirschman (IHH), medida habitual de la concentración del mercado, ofrece una explicación similar.
En 2023, sólo cinco países de la UE estarán en «verde», lo cual indica un mercado competitivo y sin problemas.
Otros nueve -entre ellos Bélgica, Polonia, Italia y España– estaban en la zona «naranja»,y muestran señales preocupantes de concentración.
Otros nueve países de la UE están en «rojo», lo cual significa que una o muy pocas empresas dominan el mercado minorista, lo cual deja a los consumidores vulnerables en una situación de especial desprotección.
Con demasiada frecuencia, esa supervisión brilla por su ausencia. Alemania es un ejemplo de ello. Los operadores de redes locales obtuvieron en 2023 un asombroso 20,2% de rentabilidad de la inversión, según una investigación del grupo de reflexión BNE.
«Si los operadores de red pueden obtener semejante rentabilidad, es que algo falla en el marco regulador», asegura Robert Busch, Director General de BNE.
En algunos casos extremos, como el de EWE, los beneficios alcanzaron el 50% del capital, según BNE.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Por qué es tan cara la electricidad en Europa? Austria tiene la respuesta appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Unión Europea (UE) se encuentra en una encrucijada en torno a los derechos de los trabajadores, al tiempo que aumenta la presión para debilitar la «condicionalidad social» de la Política Agrícola Común (PAC), asegura en una entrevista con Euractiv Estelle Ceulemans, eurodiputada del Grupo de los Socialistas y Demócratas (S&D).
La belga Ceulemans, coordinadora del S&D en la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo, ha visitado recientemente el poblado chabolista de Borgomezzanone, en Apulia, Italia, junto a una delegación de la Eurocámara organizada por la Federación Europea de Sindicatos de Alimentación, Agricultura y Turismo (EFFAT).
///
Acaba de visitar el mayor barrio de chabolas de Italia, Borgomezzanone, donde viven muchos inmigrantes que trabajan en la agricultura. ¿Qué ha visto allí?
Condiciones de vida inhumanas. Sin agua, sin instalaciones sanitarias… tienen generadores eléctricos, pero para el resto de cosas están sobreviviendo. Por no hablar de sus condiciones de trabajo. Tienen que trabajar bajo el control de los capataces, organizados en estructuras piramidales de tipo mafioso. Son verdaderas zonas sin ley para los trabajadores, que cobran una media de 2 euros por hora. Aquí también hace 40 grados.
¿Se trata de un fracaso del cual Bruselas tiene poca implicación o influencia?
Visitamos uno de los asentamientos más grandes de la zona, pero en toda la provincia hay cerca de 20.000 trabajadores que viven en condiciones similares. Es casi una organización de explotación laboral a escala industrial. Lamentablemente, esta situación existe en otras partes de Italia y de Europa.
¿Debería la UE hacer más esfuerzos para velar por los derechos laborales?
Está claro que es nuestra responsabilidad. Nuestro colega del S&D, Johan Danielsson, dirigirá un informe de propia iniciativa en la Comisión de Empleo del Parlamento (EMPL) para reglamentar mejor las cadenas de subcontratación, el papel de los intermediarios y las inspecciones.
Como ocurre en algunos Estados miembros, tenemos que fijar objetivos para garantizar que, especialmente en sectores de alto riesgo como la agricultura, al menos el 8% de las empresas sean inspeccionadas cada año. Instamos a la Comisión Europea a que proponga una Directiva en este sentido.
El mecanismo de condicionalidad social de la Política Agrícola Común (PAC), que vincula las subvenciones agrícolas al cumplimiento de las normas laborales, está ahora en el punto de mira. Algunos Estados miembros y eurodiputados conservadores piden que se revise o incluso se suprima, argumentando que da lugar a dobles sanciones y cargas excesivas. ¿Debería la Comisión Europea reconsiderar este sistema en la futura PAC?
Si se revisa el sistema, se tiene que reforzar, no debilitar ni eliminar. Queremos que se añadan más directivas de la UE al sistema de condicionalidad, especialmente la del salario mínimo. No será fácil, pero es una lucha que tenemos que encabezar. Si la ley y los recursos no van en la misma línea, nada cambia.
Queremos también que los pagos de la PAC estén vinculados al número de trabajadores declarados. Porque lo que hemos visto aquí es una gran cantidad de trabajadores no declarados, algo típico del sector agrícola.
La Comisión Europea presentará en breve su propuesta sobre la PAC, en la que se prevé «simplificar» la condicionalidad social para facilitar su aplicación por parte de los Estados miembros. ¿Qué espera de esta medida?
Veremos qué pasa, pero estamos preocupados. Ya sabemos que la idea de «simplificación» de la actual Comisión se inclina hacia la «desregulación». Y hemos oído rumores de que la cuestión del respeto de los derechos sociales está de algún modo en entredicho. Pase lo que pase, encabezaremos las iniciativas que sean necesarias para reforzar la condicionalidad social, incluso mediante sanciones.
La condicionalidad social existe en Italia. Sin embargo, como hemos visto, las normas no se respetan. Es muy importante salir de la burbuja de la UE y comprometerse con la situación sobre el terreno. Sólo así podremos afrontar la realidad.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Choque entre los miembros del gobierno de Meloni por la concesión de la ciudadanía a los hijos de inmigrantes

Roma (Euractiv.it/.es) – La coalición conservadora de gobierno en Italia ha exhibido este fin de semana sus profundas diferencias en torno a una propuesta para ampliar el acceso a la ciudadanía de los hijos de los inmigrantes.
La coalición italiana de derechas está formada por Fratelli d’ Italia (ECR), de la primera ministra, Giorgia Meloni, Forza Italia (PPE), del ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, y La Lega (Patriotas por Europa, el mismo grupo de Vox), liderado por el ministro de Transportes, Matteo Salvini.
El debate se focaliza en la denominada Ius Italiae que ha propuesto Forza Italia, según la cual se concedería la ciudadanía italiana a los menores nacidos en el extranjero que hayan completado al menos 10 años de educación en Italia con un rendimiento académico homogéneo.
«Si me permiten un consejo, sería bueno que todo el mundo se centrara en las prioridades del Gobierno. Esto [la ley de ciudadanía] no forma parte del programa», comentó Meloni.
Sin embargo, Tajani expresó este fin de semana una opinión antagónica, y subrayó que la propuesta de Forza Italia es coherente con el programa de gobierno de la coalición, en el cual, entre otros puntos, se garantiza apoyo a la integración de los inmigrantes.
«Incluso Fratelli d´Italia lo apoyó en la última legislatura», comentó Tajani en declaraciones a los medios.
Pero La Lega rechaza la reforma.
«Es paradójico que, mientras el Partido Democrático (S&D) permanece en silencio tras su derrota, sea Forza Italia la que presiona para que la ciudadanía sea más accesible a los extranjeros», comentó el diputado de La Lega Stefano Candiani.
«Ahora mismo hay otras prioridades. Tajani debería aceptarlo», agregó.
///
(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Choque entre los miembros del gobierno de Meloni por la concesión de la ciudadanía a los hijos de inmigrantes appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Kexing Biopharm se presenta por primera vez en la Convention of Pharmaceutical Ingredients (CPHI, por sus siglas en inglés) 2025, luego del Foro Internacional de Alto Nivel sobre Cooperación Farmacéutica 2025, una de las series de actividades de globalización de Kexing Biopharm en Shanghái
-
Newswire2 días
RBA Residences abre el mapa de oportunidades con las zonas más rentables para invertir en bienes raíces con su nueva plataforma digital
-
Ciencia y Salud1 día
China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos
-
Mundo Política1 día
El pacto económico suicida de Europa
-
Mundo Política1 día
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN
-
Mundo Política2 días
Una UE dividida analizará esta semana posibles medidas punitivas contra Israel, aunque no radicales
-
Mundo Política1 día
La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa
-
Mundo Política11 horas
Eurodiputada socialista advierte a Bruselas contra una «rebaja» del escudo de protección laboral de la PAC