Mundo Política
El desafío de Orbán a la UE reabre el debate sobre la condicionalidad de los Fondos de Cohesión

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El enfrentamiento de Hungría con la Unión Europea (UE), que ha desembocado en la congelación de los fondos de cohesión a Budapest, podría sentar un arriesgado precedente, al tiempo que plantea interrogantes sobre si la medida punitiva sirve para impulsar la adopción de reformas o puede llevar a una fragmentación más profunda en el bloque comunitario.
La Política de Cohesión, diseñada para reducir las disparidades económicas y sociales entre las regiones de la Unión Europea, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular del compromiso del bloque con la unidad y el desarrollo.
Para países como Hungría, uno de los mayores beneficiarios de esa política, los Fondos de Cohesión han supuesto miles de millones de euros invertidos en infraestructuras, educación y modernización, que han contribuido a reducir la brecha con Europa Occidental.
Sin embargo, la actual disputa con Bruselas por la situación del Estado de Derecho en Hungría ha colocado a esa política comunitaria ante una paradoja, y generado inquietud sobre si se está convirtiendo en una herramienta de influencia política en lugar de un verdadero instrumento de solidaridad.
La UE congeló en 2022 cerca de 22.000 millones de euros de fondos asignados a Hungría.
La medida fue consecuencia de las dudas de Bruselas relacionadas con la independencia judicial, el derecho de asilo, la discriminación de las personas LGTBIQ y las restricciones a la libertad académica en el país centroeuropeo.
Aunque en 2023 Bruselas liberó 10.000 millones de euros después de que Hungría aceptara retirar su veto a la ayuda miliar y financiera de la UE a Ucrania, una parte significativa de los fondos sigue paralizada.
Reforzar la condicionalidad
En ese sentido, Zselyke Csaky, investigador principal del Centro para la Reforma Europea, asegura que las medidas adoptadas por la UE para contrarrestar las violaciones del Estado de Derecho han tenido resultados desiguales, como se ha visto en Hungría y Polonia.
La Comisión Europea ha retenido más de 168.000 millones de euros en el marco de sus instrumentos específicos, una suma equivalente a cerca del 16-17% del PIB de Hungría y Polonia, respectivamente. Pero a pesar de la contundencia de esas medidas, las reformas legales han sido limitadas o simbólicas.
Mientras que el problema de los fondos congelados movilizó a los votantes polacos para apoyar a un nuevo gobierno pro-UE liderado por el primer ministro, Donald Tusk, que ha iniciado profundas reformas, la respuesta de Hungría y la posterior liberación parcial de los fondos europeos es considerada muy limitada por parte de gran parte de la sociedad.
Por ello, Csaky reflexiona sobre si la condicionalidad será eficaz a largo plazo, sobre todo si los Estados miembros más ricos empiezan a ignorar los valores de la UE. No obstante, admite que es la herramienta más poderosa del bloque para defender el Estado de derecho.
Pero para que ese instrumento se fortalezca y tenga un verdadero impacto, la condicionalidad se tiene que aplicar de forma coherente y transparente, y vincularse más estrechamente a mejoras tangibles antes de que se liberen los fondos, comenta el experto.
El «nudo» húngaro
Por su parte, Tibor Dessewffy, director del Centro de Investigación de Sociología Digital de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, cree que el desafío húngaro a los valores europeos compartidos está obligando al bloque comunitario a replantearse la forma de gestionar sus divergencias.
Tomando como ejemplo la prohibición del Orgullo de Budapest y la marcha de diplomáticos pro-LGTBIQ, en un análisis para el Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), Dessewffy escribe que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha planteado a los embajadores de la UE un dilema.
Podían apoyar al Orgullo y alimentar la narrativa de Orbán sobre la decadencia occidental o permanecer en silencio y ceder terreno ideológico.
En cualquier caso, Orbán es capaz de aprovechar la situación a su favor.
En ese sentidfo, Dessewffy cree que se ha producido un cambio en el panorama político húngaro, mientras la oposición se reinventa, con un cambio de foco hacia los problemas económicos en lugar de caer en las provocaciones culturales de Orbán.
Al tiempo que califica al primer ministro húngaro de «perturbador deliberado» en la UE, el experto añade que el bloque comunitario está empezando a adaptarse al reiterado desafío de Budapest, mientras busca marcos alternativos para esquivar a Hungría en el Consejo.
Está surgiendo una especie de «zombificación» de las instituciones de la UE, en la cual las estructuras oficiales permanecen pero la iniciativa política real se desplaza a las alianzas más pequeñas y flexibles que excluyen a elementos antiliberales como Hungría.
Esa evolución refleja el concepto de una «Europa de dos velocidades», no impulsada por las élites occidentales, sino como respuesta defensiva al obstruccionismo de un Estado miembro pequeño y económicamente más débil.
Pero que eso se traduzca en una Europa más fuerte y cohesionada o a una unión fragmentada dependerá de la eficacia con que el bloque pueda neutralizar el daño infligido por quienes trabajan para socavarlo desde dentro.
Intentar recuperar el dinero
Para intentar esquivar los obstáculos, Hungría ha empleado maniobras legales y técnicas en el marco de las normas presupuestarias de la UE para acceder a más de 750 millones de euros en fondos comunitarios, según informa Financial Times.
Entre ellas figura una reasignación de fondos -157 millones de euros de su plan de gasto original a ámbitos con menor escrutinio de la UE-, además de su intento de reprogramar otros 605 millones de euros durante la revisión presupuestaria intermedia de la UE.
Esas tácticas han hecho saltar las alarmas entre varios Estados miembros de la UE, entre ellos Alemania y Francia, que temen que esa reprogramación pueda socavar los mecanismos de condicionalidad de la UE diseñados para imponer el cumplimiento de las normas democráticas.
Por ello, la UE tiene que buscar un equilibrio entre presión y pragmatismo.
Para que la cohesión sea un instrumento sustancial de unidad, la UE debe encontrar la manera de garantizar el respeto de sus valores fundamentales, evitando al mismo tiempo la marginación a largo plazo de uno de sus propios Estados miembros.
///
[Editado por Brian Maguire/Euractiv Advocacy Lab y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post El desafío de Orbán a la UE reabre el debate sobre la condicionalidad de los Fondos de Cohesión appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania

Roma/Bruselas (Euractiv.it/com)- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha anulado la base jurídica del acuerdo migratorio de Italia con Albania, sembrando la incertidumbre sobre el plan de 653,5 millones de euros de Roma para externalizar la gestión migratoria fuera del territorio del bloque comunitario.
En el centro de la disputa está la designación de los llamados «países de origen seguros», naciones que, en opinión de Italia, no plantean riesgos para el retorno de los solicitantes de asilo rechazados.
Según la sentencia publicada este viernes por el TJUE, esas clasificaciones deben estar consagradas en el corpus legislativo nacional, y estar sujetas a control judicial.
El Tribunal de la UE añadió que un país no puede considerarse «seguro» si no ofrece «protección suficiente» a todas las personas que se encuentran dentro de sus fronteras.
La sentencia es resultado de las cuestiones prejudiciales planteadas por los jueces del Tribunal de Roma sobre la legalidad de la detención de los inmigrantes rescatados en el Mediterráneo y posteriormente trasladados a Albania.
Muchos de esos migrantes procedían de Egipto y Bangladesh, países que el gobierno italiano designó unilateralmente como seguros.
El TJUE aclaró que su sentencia es aplicable en el marco jurídico actual, y seguirá en vigor hasta que se implemente el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la UE en junio de 2026.
El próximo reglamento permitirá a los Estados miembros clasificar países como seguros, con excepciones. Sin embargo, los jueces señalaron que el Parlamento Europeo tiene la potestad de adelantar esa fecha.
Dura reacción de Meloni
Fuentes del gabinete de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (Hermanos de Italia/ECR), calificaron este viernes la sentencia del TJUE de «sorprendente» y cargaron contra el alto tribunal por, a su juicio, ir más allá de sus competencias.
«Una vez más, el poder judicial -ahora en el ámbito de la UE- se otorga poderes que no le corresponden, a expensas de la responsabilidad política», aseguró Meloni en un comunicado.
A pesar del revés, Meloni prometió seguir adelante con su política migratoria.
«Durante los diez meses que quedan antes de que entre en vigor el Pacto de Migración de la UE, el Gobierno italiano explorará todas las soluciones técnicas y jurídicas posibles para salvaguardar la seguridad de los ciudadanos.», subrayó.
Sin embargo, la Asociación Nacional de la Magistratura (ANM) de Italia rebatió las críticas de Meloni contra el TJUE por supuesta injerencia, según informaron medios italianos.
«Nadie ha actuado contra el Gobierno», declaró el presidente de la ANM, Cesare Parodi.
«Los jueces italianos ofrecieron una interpretación que ahora ha sido confirmada por el Tribunal Europeo. Esto es un hecho, no política.», subrayó.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El TJUE asesta un duro golpe al acuerdo migratorio de Meloni con Albania appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza

Bruselas (Euractiv.com)- Una coalición de países europeos, entre ellos España, Francia y Alemania, comenzó este viernes a enviar ayuda por vía aérea a la Franja de Gaza, mientras la presión crece sobre Israel para que permita la entrada de ayuda humanitaria por vía terrestre.
Al principios de semana, varios países del bloque comunitario anunciaron su participación en la operación, poco después de que el gobierno de Israel accediera a permitir la entrada de más ayuda en la Franja para aliviar la grave situación humanitaria provocada por su operación militar contra el grupo terrorista Hamás.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció el lunes que España enviaría doce toneladas de alimentos a Gaza, unas 5.000 raciones para paliar la «hambruna inducida» en el territorio palestino.
El ministerio de Interior confirmó que aviones A400M del Ejército del Aire partieron el jueves a Gaza desde la Base Aérea de Zaragoza con un cargamento de ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con una parada técnica en Amán.
Las operaciones se realizaron «sin novedad,» aseguró la ministra española de Defensa Margarita Robles.
«España seguirá colaborando desde un punto de vista humanitario,» aseguró Robles, al tiempo que lamentó «que lo humanitario no vale. Hay que ser muy claros y muy contundentes en la condena clarísima al régimen de (el primer ministro de Israel, Benjamin) Netanyahu.»
Por otro lado, Alemania informó de que ha enviado dos aviones con 34 palés con 14 toneladas de alimentos y ayuda médica, proporcionados por una organización benéfica con sede en Jordania.
El presidente francés, Emmanuel Macron, confirmó que París también ha participado en la operación, y se prevé que Reino Unido se una próximamente. Macron subrayó, sin embargo, que el lanzamiento de alimentos «no basta» para paliar el sufrimiento de la población.
El ministro alemán de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, señaló que «sólo se pueden proporcionar por tierra cantidades suficientes de suministros de urgencia a la población.»
Israel mantiene bloqueada la entrada de gran parte de la ayuda humanitaria a Gaza por vía terrestre desde marzo de 2025, momento en el que finalizó la primera fase de la tregua negociada con Hamás.
Sin embargo, Israel llegó en julio a un acuerdo con la Unión Europea para reanudar gradualmente las entregas de ayuda humanitaria.
Sin embargo, Netanyahu sólo ha permitido en contadas ocasiones que la ayuda entre en Gaza por tierra, lo cual pone a la población en grave peligro de inanición.
La masacre del 7 de octubre de 2023 perpetrada por militantes del grupo terrorista Hamás en territorio israelí y la consiguiente operación militar hebrea en la Franja han costado la vida a miles de civiles.
«En nuestras conversaciones, instamos al gobierno israelí a que permita a la ONU y a las organizaciones internacionales de ayuda un acceso seguro y, sobre todo, una distribución segura», subrayó este viernes Wadephul.
El jefe de la diplomacia alemana finaliza una visita de dos días a la región, donde tenía previsto entrevistarse con Benjamin Netanyahu y con varios funcionarios israelíes. Hasta la fecha, Berlín ha apoyado casi sin fisuras a Tel Aviv.
///
(Editado por Euractiv.com e Inés Fernández-Pontes y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post España, Francia y Alemania ponen en marcha un «puente aéreo humanitario» para aliviar a la población de Gaza appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel

Bruselas (Euractiv.com)- Eslovenia ha anunciado que prohibirá todo comercio de armas con Israel a causa de la guerra de Gaza, lo que constituye la primera medida de este tipo adoptada por un país de la Unión Europea.
El Gobierno esloveno ha sido crítico con Israel por su ofensiva en la Franja de Gaza. El año pasado el país balcánico reconoció el Estado palestino como parte de los esfuerzos para alcanzar un alto al fuego en Gaza lo antes posible.
«Eslovenia es el primer país europeo que prohíbe la importación, exportación y tránsito de armas hacia y desde Israel», declaró el gobierno en un comunicado a última hora del jueves.
Eslovenia avanza «de forma independiente» porque el bloque era «incapaz de adoptar medidas concretas… debido a desacuerdos internos y desunión».
En medio de la devastadora guerra en Gaza, donde «la gente… está muriendo porque se le niega sistemáticamente la ayuda humanitaria», es el «deber de todo Estado responsable tomar medidas, incluso si eso significa dar un paso por delante de los demás», afirmaba el comunicado.
Según el Ejecutivo esloveno, el gobierno no habría concedido ningún permiso de exportación de armas y equipos militares a Israel desde el comienzo del conflicto en octubre de 2023.
A principios de julio, Eslovenia fue también el primer país del bloque comunitario que prohibió la entrada en el país a dos ministros israelíes de extrema derecha.
Acusaron a los oficiales israelís de ser «personas non gratas», y de incitar a «la violencia extrema y a graves violaciones de los derechos humanos de los palestinos» con «sus proclamas genocidas».
En junio de 2024, el Parlamento esloveno aprobó un decreto por el que se reconocía la condición de Estado de Palestina, siguiendo los pasos de Irlanda, Noruega y España, en unas medidas impulsadas en parte por la condena de los bombardeos israelíes sobre Gaza tras los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.
///
(Editado por Inés Fernández-Pontes/Euractiv.es)
The post Eslovenia prohíbe la compraventa de armas a Israel appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 días
Dieciocho países de la UE, entre ellos España, solicitan préstamos al programa de defensa SAFE por 127.000 millones
-
Mundo Política3 días
Italia abre una investigación a Meta por integrar, sin consentimiento, su función de IA en WhatsApp
-
Mundo Política3 días
Alemania aprueba el presupuesto para 2026 pero quedan demasiadas incógnitas sobre su aplicación
-
Mundo Política3 días
El PIB de la eurozona crece, con España a la cabeza, aunque el acuerdo con Trump siembra dudas
-
Mundo Política2 días
Microsoft firma el Código de Buenas Prácticas de la UE sobre Inteligencia Artificial
-
Mundo Política2 días
El Gobierno asegura que «no hay cambio de posición» para extender la vida útil de las nucleares
-
Mundo Política2 días
Muchos obstáculos en el camino para lograr triplicar las energías renovables en 2030, según un informe
-
Mundo Política2 días
¿Por qué no se ha firmado un (verdadero) «acuerdo comercial» entre la UE y Estados Unidos?