Mundo Política
Berlín retira, en último momento, una polémica norma «verde»

Las Capitales te trae las últimas noticias de toda Europa, con los reportajes sobre el terreno de la red de medios de comunicación de Euractiv. Puedes suscribirte al boletín aquí.
Las noticias europeas que más se destacan. Bienvenidos a Las Capitales de Euractiv.
/// La edición de este miércoles tiene el apoyo de la Comisión Europea ///
///
En las noticias de este miércoles de Las Capitales:
BERLÍN
Alemania retira un polémico proyecto de ley “verde”. El ministro alemán de Agricultura, Cem Özdemir, ha dado marcha atrás en el fin de la exención nacional de las normas sobre pastoreo para las explotaciones ganaderas ecológicas, que él mismo negoció. Más información.
///
EUROPA OCCIDENTAL
PARÍS
La justicia francesa rechaza una norma propuesta por el gobierno para restringir los terrenos para torres de telecomunicaciones. El Tribunal de Apelación de Aix-en-Provence consideró el martes que limitar los derechos de propiedad sobre los terrenos en los que hay instaladas torres de telecomunicaciones podría violar la Constitución y «es sin duda un obstáculo a la competencia leal». Más información.
///
BRUSELAS
Fuerte inversión de empresas estadounidenses en Flandes, con el sector farmacéutico en cabeza. La agencia belga Flanders Investment & Trade presentó este martes datos récord de inversiones extranjeras en Flandes, principalmente de Estados Unidos. Más información.
///
SUR DE EUROPA
MADRID
España convoca una reunión informal de la UE en Valencia para lanzar un ‘laboratorio de competitividad’. España ha invitado a los ministros de Economía de la UE a una reunión informal el 13 de marzo en Valencia para poner en marcha un «laboratorio de competitividad», según adelantó este martes el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Más información.
///
ROMA
Salvini propone a Trump para el Nobel de la Paz. El ministro italiano de Transportes y líder de la formación ultra La Liga, Matteo Salvini, propuso el martes conceder el Premio Nobel de la Paz al presidente estadounidense, Donald Trump. Entre los méritos que cita el italiano para conceder el galardón a Trump figura su habilidad para «reunir a Putin, Zelenski, Netanyahu y los líderes árabes». Más información.
///
EUROPA ORIENTAL
PRAGA | BRATISLAVA
Los esfuerzos de Praga y Bratislava por recomponer su maltrecha relación descarrilan tras una nueva disputa. Los ministros de Asuntos Exteriores de Chequia y de Eslovaquia se reunieron este martes en un intento por recomponer las tensas relaciones bilaterales, aunque surgieron nuevos roces que no han facilitado una mejora de la situación. Más información.
///
VARSOVIA
EE.UU. no retirará fuerzas de Europa, asegura el enviado de Trump a Polonia. La administración Trump no piensa retirar sus efectivos militares de Europa, aseguró el martes el presidente polaco, Andrzej Duda, después de reunirse con Keith Kellogg, el enviado especial de Washington para Ucrania y Rusia. Más información.
///
NOTICIAS DE LOS BALCANES
SOFIA
Los principales líderes búlgaros rechazan un despliegue de tropas en Ucrania. El presidente búlgaro, Rumen Radev y el ex primer ministro del país, Boiko Borissov, líder del mayor partido GERB (PPE), rechazaron este martes la posibilidad de enviar soldados del país a una hipotética misión de mantenimiento de la paz en Ucrania. Más información.
///
BUCAREST
El presidente interino de Rumanía pide un compromiso equilibrado para poner fin a la guerra de Ucrania. El presidente interino de Rumanía, Ilie Bolojan, instó este martes, en un discurso durante la reunión anual con los jefes de las misiones diplomáticas acreditadas en Bucarest, a lograr un “compromiso equilibrado” para lograr la paz en Ucrania. Más información.
///
AGENDA:
CE/CARICOM; La Presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, participa en la Conferencia del grupo CARICOM (Comunidad del Caribe), en Bridgetown, Barbados.
CE/Empleo: La Vicepresidenta de la CE, Roxana Mînzatu, participa en una conferencia de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo; se reúne con representantes de la asociación de empresas SGI Europe.
CE/Agricultura: El Comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, presenta un documento de posicionamiento de Bruselas sobre el futuro del sector.
CE/Comercio/EE.UU: El Comisario de Comercio, Maros Šefčovič, se reúne en Washington con el Director del Consejo Económico Nacional de EE.UU., Kevin Hassett, con el Secretario de Comercio de EE.UU. designado, Howard Lutnick, y con el Representante de Comercio de EE.UU. designado, Jamieson Greer.
CE/OTAN: El Comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, se reúne con el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte.
CE/ONU: La Comisaria de Asuntos Mediterráneos, Dubravka Šuica, se reúne con Ghada Waly, Directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
CE/CESE: El Comisario de Defensa y Espacio, Andrius Kubilius, recibe al Presidente del Comité Económico y Social Europeo, Oliver Röpke.
CE/DD.HH: El Comisario de Democracia, Michael McGrath, se reúne con el Presidente y el Secretario General de la Red Europea de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.
PE/Comercio: La Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo debate sobre las últimas novedades en materia de control de las exportaciones, incluidas las restricciones comerciales de Estados Unidos a las exportaciones de chips de inteligencia artificial.
***
[Editado por Vas Panagiotopoulos, Daniel Eck, Sofia Mandilara/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Berlín retira, en último momento, una polémica norma «verde» appeared first on Euractiv ES.
Mundo Política
La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea no parece dispuesta a ceder a las presiones para retrasar la aplicación de la Ley de Inteligencia Artificial, y en el caso de las normas sobre los modelos de inteligencia artificial generativa, también conocidos como inteligencia artificial de propósito general (IAG, por sus siglas en inglés), cuyo plazo de aplicación está fijado para el próximo 2 de agosto, no parece que el calendario vaya a cambiar.
En las últimas semanas, varios países de la UE y miembros del sector han pedido a Bruselas que retrase la aplicación de la Ley de la IA, alegando que aún no están listas varias directrices, normas y herramientas de cumplimiento de ese paquete normativo.
Se trata, entre otras, de las normas para los modelos GPAI (por sus siglas en inglés) -es decir, los sistemas de IA generativa como ChatGPT de OpenAI o LeChat de Mistral-, que entrarán en vigor el 2 de agosto.
En ese sentido, cerca de 1.000 grupos de presión, académicos, expertos y representantes de la sociedad civil participaron en la redacción de un Código de Buenas Prácticas para los GPAI, una herramienta destinada a facilitar el cumplimiento de la norma.
Pero el proceso de redacción se ha prolongado más de lo previsto, y el grupo no logró cumplir el plazo original, que venció el pasado 2 de mayo.
A menos de un mes de la entrada en vigor de la Ley de IA, la Comisión Europea todavía tiene que aprobar el Código, aunque la Comisaria de Tecnología, Henna Virkkunen, ha confirmado que se publicará antes del 2 de agosto.
Por otro lado, el Consejo de IA -órgano compuesto por representantes nacionales del sector- ha debatido la posibilidad de establecer un «periodo de gracia» para que los signatarios comiencen a aplicar el Código, teniendo en cuenta los retrasos en la finalización del documento.
Ese periodo transitorio supondría que los promotores del GPAI no tendrían que cumplir de inmediato las disposiciones específicas del código. Sin embargo, seguirían estando legalmente obligados a cumplir la Ley de IA a partir del 2 de agosto de 2025.
Un portavoz de Bruselas ha explicado a Euractiv que el Consejo de IA sopesa la posibilidad de ampliar el plazo de aplicación del Código hasta finales de 2025.
Cualquier fase transitoria se aplicaría únicamente al Código de buenas prácticas voluntario y no suspendería las normas generales de la Ley de IA.
«No hay que parar el reloj, no hay periodo de gracia, no hay pausa«, comentó un portavoz de la Comisión Europea en una rueda de prensa el pasado viernes.
El proyecto de directrices de la Comisión Europea sobre las normas GPAI incluye un año transitorio para facilitar el cumplimiento de la norma, razón por la cual la denominada Oficina de IA, que supervisa la Ley de IA, no empezará a aplicar las normas GPAI hasta el 2 de agosto de 2026.
En el caso de los modelos GPAI comercializados antes del 2 de agosto de 2025, las normas no se aplicarán hasta el 2 de agosto de 2027.
No obstante, algunos grupos de presión quisieran un retraso de mayor alcance en la aplicación de la Ley de IA.
En ese sentido, un portavoz de Bruselas explicó a Euractiv que las normas sobre los modelos GPAI se aplicarán a partir del 2 de agosto.
Sin embargo, en el contexto de la próxima simplificación normativa digital de Bruselas, cuya presentación está prevista para finales de año, el portavoz añadió que «todas las opciones están abiertas» para su posible consideración en esta etapa.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La UE resiste la presión de los «lobbies» sobre el plazo para aplicar las normas sobre IA generativa appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN

Liubliana/Bruselas (Euractiv.com/.es) – El primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, ha manifestado su intención de convocar un referéndum consultivo sobre la adhesión del país a la OTAN, después de que una iniciativa de su Ejecutivo de coalición relacionada con un aumento del gasto en defensa fuera tumbada en el Parlamento.
«Sólo hay dos caminos: o permanecemos en la OTAN y pagamos la adhesión, o abandonamos la Alianza; todo lo demás es un engaño populista a los ciudadanos de Eslovenia», comentó Golob, según un comunicado del gobierno publicado el viernes.
En ese sentido, está previsto que la semana próxima Golob ofrezca más detalles sobre su iniciativa de consulta popular.
La medida se enmarca en el intento del Gobierno por minimizar el golpe que ha supuesto para el Ejecutivo el éxito de una iniciativa del partido La Izquierda, socio menor de su coalición de centro-izquierda, que exige un referéndum consultivo sobre el aumento del gasto en defensa.
El Parlamento esloveno aprobó el viernes la propuesta de La Izquierda por 46 votos a favor y 42 en contra.
La pregunta que se hará a los votantes es «si están a favor de que Eslovenia aumente el gasto en defensa hasta el 3% del PIB anual en 2030, es decir, aproximadamente 2.100 millones de euros».
El partido liberal Movimiento por la Libertad de Golob votó en contra de la iniciativa, mientras que sus socios de coalición -los socialdemócratas y La Izquierda- se aliaron con la oposición conservadora para respaldarla, ahondando las divisiones en el seno del bloque de gobierno.
El descontento se venía gestando desde que Eslovenia suscribió, en el marco de la reciente cumbre de la OTAN de La Haya, unos compromisos de gasto en defensa más elevados, según los cuales los socios de la Alianza elevarán la cifra hasta el 5% del PIB nacional en 2035.
Eslovenia es uno de los pocos países que no cumplió en 2024 el objetivo previo de gasto del 2% del PIB, aunque Liubliana aseguró que tiene previsto alcanzarlo a finales de este año.
Aunque los referendos consultivos en Eslovenia no son legalmente vinculantes, la oposición, liderada por el jefe del partido conservador SDS, Janez Janša, ha pedido a Golob que vincule un voto de confianza en el Gobierno al resultado del plebiscito, extremo que el primer ministro ha descartado.
Algunas voces apuntan a que Janša, estrecho aliado del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y muy cercano al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, competirá en las elecciones parlamentarias de 2026.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN appeared first on Euractiv.es.
Mundo Política
El pacto económico suicida de Europa

Durante siglos, los samuráis japoneses recurrieron a una práctica llamada seppuku -suicidio por destripamiento- como remedio contra el fracaso. El ritual europeo de señalización de virtudes tiene un nombre más prosaico (aunque igualmente letal): Reglamento (UE) 2021/1119, también conocido como Ley Europea del Clima.
En virtud de esta ley, aprobada en 2021, la UE acordó alcanzar la neutralidad climática en 2055. Con ese objetivo cada vez más incierto, la Comisión propuso un objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 90% para 2040.
«Nos hemos tomado el tiempo necesario para reflexionar estratégicamente sobre cómo conseguir que esto sea un éxito para Europa», declaró el miércoles el Comisario de Clima, Wopke Hoekstra, en la presentación del proyecto de ley.
A menos que el Comisario considere un «éxito» acelerar la desindustrialización de Europa, no podría estar más equivocado.
El intento de la Comisión de imponer recortes más drásticos de las emisiones en un momento en que la economía de la región está prácticamente paralizada no es otra cosa que un seppuku con otro nombre.
Afortunadamente, las capitales europeas más sobrias -Roma, Praga y París, entre ellas- se oponen al plan 2040 de la Comisión.
La gran pregunta es qué camino seguirá la coalición de centro-derecha alemana, sometida a una intensa presión por parte del grupo de presión de los Verdes del país.
Alemania, que representa aproximadamente una cuarta parte de la producción de la UE, lleva casi cinco años estancada.
En la eurozona, el panorama no es mucho mejor, con un crecimiento real cercano a cero desde hace más de dos años, el más débil en décadas. Con la perspectiva de una ralentización aún mayor en medio de una posible guerra comercial con Estados Unidos, difícilmente podría haber un peor momento para apretar los grilletes a la industria europea.
Pocos países europeos disponen del espacio fiscal necesario para hacer frente a la carga de unos recortes más drásticos de las emisiones.
De los 20 miembros de la eurozona, 11 infringen actualmente las normas de déficit del bloque, encabezados por Rumanía, con un déficit presupuestario del 9,3%. Los intentos del gobierno de frenar el gasto ya han provocado malestar.
Mientras que la industria manufacturera en Europa ha disminuido alrededor de un 4% desde 2015, la caída ha sido especialmente pronunciada en el núcleo industrial de la región, Alemania, donde la producción industrial se ha contraído casi un 10% a medida que los pilares de la economía del país – productos químicos y automóviles – han comenzado a resquebrajarse.
La crisis alemana debería servir de advertencia al resto del bloque.
Al igual que la Comisión, la clase política alemana sostuvo durante años que su ambiciosa política climática (conocida en Alemania como Energiewende, o transformación energética) serviría de modelo para el resto del mundo.
En cambio, Alemania -que ha visto cómo la industria pesada se alejaba del país debido en parte a los elevados costes de la energía- sirve de ejemplo de una política climática fracasada.
Aunque las emisiones alemanas han disminuido considerablemente, ese «progreso» se ha traducido en la erosión de su base industrial.
Nadie niega la crisis climática. Sin embargo, una estrategia de «ir por libre» no salvará el planeta.
Sólo destruirá lo que queda de la economía europea y la prosperidad sin precedentes que el continente ha disfrutado en las últimas décadas.
Los samuráis también tenían una palabra para eso: kaishaku, la decapitación.
Que prevalezcan las cabezas más frías de Europa.
///
(Editado por Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El pacto económico suicida de Europa appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
COMISIUM irrumpe en el sector hotelero como solución para la conciliación de comisiones entre OTAs y PMS
-
Ciencia y Salud3 días
Los incendios forestales en Europa aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias
-
Ciencia y Salud3 días
Conducta acumuladora, o cuando guardar objetos de forma excesiva se vuelve un trastorno
-
Newswire2 días
Kexing Biopharm se presenta por primera vez en la Convention of Pharmaceutical Ingredients (CPHI, por sus siglas en inglés) 2025, luego del Foro Internacional de Alto Nivel sobre Cooperación Farmacéutica 2025, una de las series de actividades de globalización de Kexing Biopharm en Shanghái
-
Newswire2 días
RBA Residences abre el mapa de oportunidades con las zonas más rentables para invertir en bienes raíces con su nueva plataforma digital
-
Mundo Política1 día
Eslovenia convocará un referéndum consultivo sobre su adhesión a la OTAN
-
Mundo Política1 día
Una UE dividida analizará esta semana posibles medidas punitivas contra Israel, aunque no radicales
-
Ciencia y Salud1 día
China devuelve el golpe a la UE con la prohibición recíproca de grandes contratos de equipos médicos