Connect with us

Mundo Economía

Porqué a Rusia no le preocupan (demasiado) las sanciones de la UE

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – En el Consejo Europeo de este jueves se prevé que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, excepto el húngaro Viktor Orbán, reiteren su amenaza de «intensificar» la presión financiera a Rusia si rechaza un plan de paz para Ucrania. Pero después de tres años de sanciones, no está claro cuánto más daño puede infligir Europa a la economía de guerra del Kremlin.

Desde que el Presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó a sus tropas invadir Ucrania en febrero de 2022, la Unión Europea (UE) ha impuesto varias rondas de sanciones contra los sectores energético, financiero y militar-industrial de Moscú.

Las dieciséis rondas de medidas restrictivas -que incluyen múltiples prohibiciones de exportación e importación, restricciones de servicios y medidas dirigidas a personas concretas- han perjudicado significativamente a la economía rusa, según los expertos, entre otras cosas obligando al Kremlin a encontrar rutas de suministro más largas y costosas para acceder a tecnologías occidentales críticas.

Las sanciones también han agravado muchas de las deficiencias estructurales que aquejan a la economía rusa.

En especial, la escasez de mano de obra provocada por la guerra ha disparado los salarios y los precios, lo cual ha llevado al banco central ruso a subir los tipos de interés hasta máximos históricos y ha frenado la inversión privada.

Hungría retira el veto a la prórroga de las sanciones selectivas de la UE a Rusia

Mikhail Fridman, a quien Budapest intentó quitar de la «lista negra» de la UE, sigue en ese listado

Sin embargo, esas medidas no han conseguido disuadir a Putin de continuar con el esfuerzo bélico de Moscú.

Los elevados precios del petróleo y el fuerte aumento del gasto militar también han amortiguado en gran medida el impacto de las sanciones occidentales.

De hecho, según algunos parámetros, la economía rusa ha superado rápidamente a la de la UE en los dos últimos años.

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB de Rusia creció un 3,6% tanto en 2023 como en 2024, muy por encima de la tasa de crecimiento de la UE, del 0,6% y el 1,1%, respectivamente.

Aunque una expansión tan rápida no es necesariamente un signo de fortaleza económica subyacente -después de todo, muchos países experimentan un crecimiento impulsado por el Estado en tiempos de guerra-, varios expertos advierten de que la economía rusa es casi con toda seguridad lo suficientemente fuerte como para mantener el esfuerzo de la guerra en un futuro previsible.

También señalan que es probable que Rusia pueda resistir la presión financiera de Estados Unidos y la UE para que acepte una tregua de 30 días con Kiev.

«La economía rusa puede seguir sosteniendo esta guerra, y no será un problema importante para Putin a la hora de pensar en negociaciones o un alto el fuego», asegura Janis Kluge, investigadora principal del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP).

Por otra parte, Alexandra Prokopenko, miembro del Carnegie Russia Eurasia Center, señala en un artículo reciente en la revista Foreign Affairs que Moscú «debería ser capaz de evitar que el recalentamiento de su economía derive en una crisis en toda regla al menos durante el próximo año».

«Los desafíos económicos de Rusia no son todavía tan graves como para que puedan marcar una diferencia significativa en la guerra a corto plazo», comenta Prokopenko.

En opinión de Kluge es difícil establecer una «fecha límite» precisa para determinar en qué momento la guerra pueda ser insostenible para Rusia, ya que ello depende -en gran medida- de la voluntad de Putin de mantener a la opinión pública rusa al margen de los efectos más negativos a largo plazo de la guerra.

Trump debería esperar a «pasos concretos» de Putin antes de suavizar las sanciones; asesor de Zelenski

«Lo correcto sería ver primero pasos concretos por parte del agresor», comenta Vlasiuk. «Aliviar las sanciones de antemano confiando en la buena voluntad de Rusia no es una opción», explica a Euractiv el asesor de Zelenski

Rusia gasta actualmente el 8% de su PIB anual en defensa: algo más de la mitad del 12-14% del total del PIB que gastó la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y muy por debajo del 60% del PIB destinado por Moscú al ejército durante la Segunda Guerra Mundial.

«Depende de hasta dónde esté dispuesto a llegar Putin para militarizar la economía», comenta Kluge. «Y si está dispuesto a ir más lejos, digamos a convertir a Rusia en una verdadera economía de guerra, puede durar más tiempo», agrega.

¿Hasta qué punto hacen daño las sanciones?

Sin embargo, numerosos analistas sugieren que la UE podría infligir un daño adicional a la economía rusa si toma medidas drásticas contra la elusión de las sanciones (una manera de esquivar las medidas) a través de terceros países, entre ellos Armenia, Kirguistán y Kazajstán, que han servido de vías esenciales para las exportaciones occidentales a Rusia desde 2022.

Alexander Kolyandr, investigador del Centro de Análisis de Políticas Europeas (CEPA), asegura  que, aunque tomar medidas enérgicas contra la elusión de las sanciones equivaldría al juego del «topo», esos esfuerzos pueden complicar el acceso de Rusia a productos esenciales de alta tecnología, obligándola a buscar rutas de suministro más costosas.

«No cabe duda de que se trata de un juego de topos», afirma. «Pero el siguiente topo es cada vez más caro que el anterior», agrega.

Otros analistas, sin embargo, argumentan que el margen para tomar medidas drásticas contra la elusión es relativamente limitado.

«Creo que ya se están tomando todas las medidas posibles», explica Kluge, al tiempo que añade que la raíz del problema es la reticencia de terceros países a aplicar las sanciones occidentales.

Es muy poco probable que China, que ha ampliado significativamente sus vínculos comerciales con Rusia desde el comienzo de la guerra, ceda a la presión occidental para limitar sus lazos con Moscú, comenta.

«Será imposible convencer a China de que sea dura con Rusia, de que la perjudique (con sanciones) económicas», explica Kluge. «Y China es realmente la pieza más importante del rompecabezas de la elusión», subraya.

Las fuerzas de paz para Ucrania son «la trampa de Putin», advierte Kallas

«Si hablamos de fuerzas de mantenimiento de la paz, entonces estamos cayendo en la trampa rusa, porque ellos no quieren la paz», asegura Kallas en una entrevista con Euractiv.

¿Es el GNL la clave?

Por otro lado, los analistas expresaron sus reservas sobre la propuesta planteada recientemente por algunos líderes de la UE de prohibir las importaciones rusas de gas natural licuado (GNL) en la UE.

Kolyandr señala que restringir las importaciones de GNL podría provocar un aumento de los precios del gas y también aumentaría la dependencia de Europa de las exportaciones de Estados Unidos.

«Puedes cerrar los mercados europeos para el GNL ruso. Eso sería bastante perjudicial para la economía rusa, pero dudo mucho que los europeos lo hicieran», comenta.

«En primer lugar no quieren que los precios aumenten y en segundo lugar al hacer eso crean dependencia del GNL estadounidense, y Estados Unidos no es el ejemplo de socio muy fiable en este momento», subraya el experto.

Por otra parte, Kluge explica que las sanciones al GNL, aunque podrían tener eficacia, esta sería mucho menor que las sanciones adicionales al  petróleo ruso, que representa la inmensa mayoría de los ingresos de Rusia por exportaciones.

Sin embargo, en opinión del investigador ese tipo de medidas probablemente exigirían que los países petroleros, entre ellos Arabia Saudí, aumentaran la producción para estabilizar los precios mundiales, lo que parece políticamente inviable.

«No creo que [los saudíes] estén dispuestos a apuñalar por la espalda a Rusia», comenta Kluge, al tiempo que agrega que Riad «valora su relación» con Moscú y es también allí donde se han celebrado negociaciones de paz entre los estadounidenses, ucranianos y rusos en las últimas semanas.

En última instancia, la mejor opción política de Europa puede no ser necesariamente imponer a Rusia controles adicionales a la exportación o restricciones a la importación, sino seguir prestando apoyo económico y militar a Ucrania, según apuntan algunos analistas.

Según Prokopenko, la UE y Estados Unidos deberían «apoyar a Ucrania en este periodo crítico» y «reforzar» la aplicación de las actuales medidas restrictivas.

Kolyandr asegura que Europa puede imponer nuevas sanciones, pero ello dependerá en última instancia de su capacidad para soportar el contragolpe económico.

«En términos generales, no creo que existan sanciones que puedan perjudicar al adversario sin perjudicarte a ti mismo», afirma.

«¿Cuánto dolor estás dispuesto a sufrir mientras causas dolor a tu enemigo?», se pregunta.

Demasiadas incógnitas en el plan de Kallas para reforzar a Ucrania

El plan de Kallas incluye gastar este año 5.000 millones de euros en 2 millones de cartuchos de munición de artillería de gran calibre.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Porqué a Rusia no le preocupan (demasiado) las sanciones de la UE appeared first on Euractiv.

Seguir leyendo

Mundo Economía

realme y RICOH IMAGING sellan una alianza global: la herencia de RICOH GR llega al nuevo realme GT 8 Pro

Publicado

el

(Información remitida por la entidad que la firma:)

La colaboración global entre realme y RICOH IMAGING redefine la fotografía en smartphones, ofreciendo una experiencia sin precedentes gracias a la co-ingeniería avanzada en óptica, diseño de interfaz, tonos de imagen y funciones personalizadas. La serie realme GT 8 Pro será la primera en incluir en exclusiva las funciones de cámara co-diseñadas con RICOH GR, estableciendo un nuevo estándar en imagen de gama premium. Link de descarga imágenes del evento de lanzamiento: https://we.tl/t-qAjP7stxTO

realme anunció hoy oficialmente una asociación estratégica a largo plazo con RICOH IMAGING COMPANY LTD. Ambas marcas realizaron el anuncio en un evento de lanzamiento en Pekín confirmando que el realme GT 8 Pro será el primero en integrar en exclusiva funciones de cámara co-desarrolladas con RICOH GR.

Chase Xu, vicepresidente y CMO de realme, afirmó: «Esta alianza estratégica con RICOH GR supone un salto transformador en la fotografía con smartphones. El objetivo de realme es ofrecer a los usuarios un dispositivo que encarne libertad, creatividad y autenticidad. El GT 8 Pro no solo integra la icónica herencia fotográfica de GR, sino que también establece un nuevo estándar para capturar y compartir experiencias en la era digital».

Por su parte, Kazunobu Saiki, director general de la División de Negocio de Cámaras de RICOH IMAGING COMPANY LTD., señaló: «A través de esta colaboración estratégica, realme y RICOH GR han trasladado décadas de experiencia de GR al GT 8 Pro. Esta cooperación va más allá de la innovación en producto: revitaliza la cultura de la fotografía callejera para una nueva generación».

La comprensión de las necesidades de los usuarios jóvenes llevó al desarrollo del concepto fotográfico principal del GT 8 Pro: ‘Dispara sin reglas’, que busca ir más allá de los estándares convencionales y permitir que cada fotografía refleje el estilo personal de quien la toma.

Los equipos de I+D de realme y RICOH IMAGING implementaron personalizaciones específicas en el GT 8 Pro, garantizando un rendimiento y una calidad excepcionales en fotografía móvil. La cámara principal del GT 8 Pro incorpora un nuevo conjunto de lentes de ultra-alta transparencia, co-desarrollado con RICOH IMAGING. Este sistema ofrece un rendimiento líder en reducción de reflejos, mayor capacidad de resolución y baja distorsión, asegurando imágenes nítidas y fieles en cada disparo.

El Modo RICOH GR recrea fielmente la filosofía y estética de GR y accede a una interfaz personalizada que replica la velocidad de arranque de las cámaras RICOH GR. Incluye el característico sonido de disparo del obturador de la RICOH GR IV, para reforzar la sensación de capturar el momento. Su Modo Snap permite predefinir con precisión la distancia de enfoque para obtener fotografías nítidas e inmediatas, sin esperas.

Para el encuadre, el GT 8 Pro ofrece dos longitudes focales clásicas de RICOH GR: 28 mm y 40 mm (equivalentes a formato completo). El Modo Viewfinder elimina los ajustes adicionales, convirtiendo la pantalla en un encuadre limpio: el usuario se concentra en el momento y un solo clic lo inmortaliza.

El GT 8 Pro también incluye cinco tonos exclusivos Classic RICOH GR, desarrollados tras cientos de pruebas de color e iluminación. Además, la función Customized Tone permite ajustar parámetros para personalizar aún más el estilo de las fotografías. Otros detalles inspirados en RICOH GR, son marcas de agua, álbumes dedicados y la opción de compartir recetas de tonos.

realme GT 8 Pro busca responder a las necesidades de personalización de los usuarios jóvenes y se lanzará pronto a nivel global.

Contacto

Nombre contacto: ATREVIA

Descripción contacto: realme

Teléfono de contacto: 915 64 07 25

Imágenes

https://static.comunicae.com/photos/notas/1266793/realme_GT_8_Pro_RICOH_GR.jpg

Pie de foto: realme y RICOH IMAGING sellan alianza global y presentan GT8 Pro

Autor: realme»

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada realme y RICOH IMAGING sellan una alianza global: la herencia de RICOH GR llega al nuevo realme GT 8 Pro se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Economía

His Barbería, un espacio de estilo y confianza en el corazón del barrio de Salamanca

Publicado

el

His Barbería, un espacio de estilo y confianza en el corazón del barrio de Salamanca

(Información remitida por la entidad que la firma:)

La estética masculina ha experimentado en los últimos años una evolución marcada por la búsqueda de servicios especializados, ambientes cuidados y una atención adaptada a las nuevas exigencias del cliente. Dentro de este panorama, His Barbería ofrece una propuesta integral que redefine el concepto de barbería en Madrid a través de un enfoque que combina tradición y contemporaneidad.

Situada en el barrio de Salamanca, His Barbería ha sido concebida como un espacio de referencia para quienes valoran la atención al detalle, el trato personalizado y un entorno donde el cuidado masculino adquiere una dimensión completa. La propuesta incluye cortes de cabello, arreglos de barba y una oferta ampliada de tratamientos estéticos como manicura, pedicura, masajes y tratamientos faciales. Todo ello en un ambiente que fusiona lo clásico con lo actual, generando una experiencia que responde a las necesidades del hombre urbano contemporáneo.

    Tradición, estética y precisión en cada servicio

El modelo de trabajo de His Barbería está basado en una visión integral del cuidado personal. Desde los servicios más tradicionales hasta los tratamientos específicos de estética, cada intervención se realiza con criterios exigentes y una atención particular a la imagen, el estilo y el bienestar. Esta combinación posiciona a la barbería barrio de Salamanca como un enclave distintivo dentro del panorama de la peluquería masculina Madrid.

El equipo profesional trabaja con productos de alta calidad y técnicas adaptadas a distintos perfiles, estilos y edades, manteniendo la esencia del oficio tradicional pero con una lectura contemporánea. Además del corte de pelo para hombres Madrid, los servicios de afeitado, arreglo de barba y tratamientos complementarios contribuyen a ofrecer un resultado coherente con la identidad de cada cliente.

    Un espacio pensado para el cuidado integral del hombre

Más allá del servicio puntual, el concepto que impulsa His Barbería está vinculado a la creación de un entorno donde el cuidado personal forma parte del estilo de vida. La elección del barrio de Salamanca como ubicación refuerza esta identidad, al integrar la barbería en un entorno urbano que comparte los valores de sofisticación, proximidad y modernidad.

La consolidación de este modelo demuestra que el cuidado masculino ha superado los límites de lo funcional, incorporando criterios de bienestar, estilo y calidad en cada detalle. En este sentido, la barbería en Madrid adquiere una nueva dimensión en propuestas como la de His Barbería, donde la tradición se combina con la innovación.

DATOS PÚBLICOS:

(Información remitida por la empresa firmante)

IMAGEN: HIS BARBERIA

PIE DE FOTO: His Barbería, un espacio de estilo y confianza en el corazón del barrio de Salamanca

Contacto

Emisor: HIS BARBERIA

Contacto: HIS BARBERIA

Número de contacto: 910734397

AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica.

La entrada His Barbería, un espacio de estilo y confianza en el corazón del barrio de Salamanca se publicó primero en EFE Comunica.

Seguir leyendo

Mundo Economía

¿Se aplicará un «impuesto Zucman» a los superricos en la UE?

Publicado

el

París (Euractiv.fr) –  El primer ministro francés, dimisionario, Sébastien Lecornu, ya no está a los mandos, pero el déficit de Francia sigue creciendo, al igual que la controversia en torno al denominado «impuesto Zucman», un gravamen a los ultrarricos.

Al tomar posesión de su cargo el pasado mes de septiembre, Lecornu rechazó la idea de imponer un gravamen del 2% a los multimillonarios.

Ahora, a medida que se acerca la fecha límite para intentar aprobar el controvertido presupuesto de 2026 (con fuertes recortes para reducir el déficit), la idea del economista Gabriel Zucman, de 38 años, está ganando adeptos no sólo en París, sino en toda Europa, y es probable que sobreviva a la próxima crisis política francesa.

«El debate francés sobre una fiscalidad más justa para los más ricos está alimentando también los debates en otros países», afirma Quentin Parrinello, director de políticas públicas del Observatorio Fiscal Europeo, dirigido por Zucman.

Bélgica, por ejemplo, está a punto de dejar atrás su reputación de «paraíso fiscal», y ha anunciado un gravamen del 10% a las plusvalías de activos financieros a partir de enero de 2026.

Mientras tanto, en Alemania, la mayor economía de la UE, el tabú político en torno al impuesto de sucesiones podría romperse pronto si el Tribunal Constitucional falla en contra este otoño.

«En los últimos años (…) hemos asistido a una situación en la cual la riqueza prácticamente ha aumentado por sí sola, sin que hayamos tenido que intervenir», afirmó el presidente del grupo parlamentario de los democristianos (CDU/PPE), Jens Spahn, que abrió el debate con una dura  crítica sobre la desigual distribución de la riqueza en el país.

Por ahora, España es el único país de la UE con un impuesto sobre el patrimonio neto completo, mientras que Francia, Italia, Bélgica y los Países Bajos tienen versiones más limitadas que se centran en activos específicos y no en la riqueza total.

El debate en la UE refleja la frustración ante unos sistemas mal preparados para gravar la riqueza extrema.

Si «los multimillonarios no pagan impuestos es porque nuestros sistemas fiscales modernos, basados en tres tipos de impuestos – sobre la renta, sobre el consumo y sobre sociedades – no permiten gravar adecuadamente a los más ricos», según Parrinello.

«Si eres una persona muy rica, es fácil estructurar tu patrimonio y tus ingresos económicos de modo que no tengas ingresos imponibles», afirma.

¿Qué papel puede desempeñar la UE?

La política fiscal sigue estando bajo control nacional. Eso limita el papel de Bruselas en la lucha contra el fraude, la evasión y la optimización fiscal agresiva.

Según Nicolas Véron, cofundador del «think tank» Bruegel con sede en Bruselas, un impuesto al patrimonio a escala de la UE es «prácticamente imposible» si no se modifican los Tratados. «No hay perspectivas de una fiscalidad europea a las grandes fortunas», afirma.

Sin embargo, algunos en Bruselas quieren reabrir el melón. «El mejor sistema es el que puede desplegarse a nivel supranacional», explica en declaraciones a Euractiv Valérie Hayer, presidenta del grupo liberal Renovar Europa.

«Con la movilidad de capitales en el siglo XXI, el nivel nacional no siempre es el más pertinente», agrega.

Aunque el Parlamento Europeo no tiene competencias en materia fiscal, Hayer se muestra partidaria de la idea de un impuesto a escala europea para los más ricos.

La UE «puede avanzar en cuestiones de distorsión de la competencia para preservar el mercado interior, como es el caso del impuesto mínimo a las multinacionales», afirma Parrinello.

En ese sentido, la UE aprobó una disposición para elevar al 15% el tipo impositivo mínimo sobre los beneficios de las multinacionales a partir de 2024.

El próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) también incluye una propuesta de gravamen sobre la renta de las empresas, conocido como CORE.

Sin embargo, Véron se muestra escéptico. «No podemos trasladar sin más el impuesto de sociedades a las personas físicas», afirma.

En última instancia, lo que frena a los países a gravar a los más ricos de forma más agresiva es el miedo a la fuga de capitales. Si la UE avanzara sin coordinación mundial, los ricos podrían simplemente trasladar sus activos al extranjero.

En última instancia, este debate se reduce a si toleramos la evasión fiscal y la competencia fiscal desleal o si decidimos regularlas», comenta Parrinello.

«Creo que es una cuestión de visión política, porque la competencia fiscal desleal no es una ley de la naturaleza, sino una opción política», subraya el experto.

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Se aplicará un «impuesto Zucman» a los superricos en la UE? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas