Mundo Economía
¿Cómo podrían afectar a la UE los ataques de Trump a la Fed?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los afilados dardos arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, equivalen a un gigantesco órdago a la economía mundial, pero sus intentos de influir en la política monetaria estadounidense, con sus ataques a la Reserva Federal (Fed), podrían desencadenar un colapso financiero en toda regla.
En los últimos días, Trump ha criticado en varias ocasiones al presidente de la Reserva Federal, el banco central del país, Jerome Powell, por negarse a recortar los tipos de interés para impulsar la economía estadounidense.
Las perspectivas de crecimiento del país se han ensombrecido considerablemente como consecuencia de los radicales gravámenes impuestos por Trump a los socios comerciales de Estados Unidos.
«Casi no puede haber inflación, pero puede haber una ralentización de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde [Powell], un gran perdedor, baje los tipos de interés, AHORA», escribió Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social a principios de esta semana.
El ataque de Trump a la independencia de la Fed -un pilar básico del sistema financiero mundial- provocó una venta generalizada de acciones y bonos estadounidenses.
El dólar también se debilitó a su nivel más bajo en tres años frente a una cesta de otras monedas.
Los temores de los inversores disminuyeron parcialmente ayer, cuando Trump anunció que no tiene «ninguna intención» de destituir a Powell antes de que expire su mandato como presidente de la Fed en mayo de 2026.
Pero los analistas siguen teniendo miedo al posible impacto de la pérdida de independencia de la Fed en la economía mundial.
«Esto da mucho miedo», asegura Maria Demertzis, directora del programa de Estrategia Económica y Finanzas en The Conference Board Europe.
«La amenaza de una crisis financiera es muy real si se ataca a la Fed. Y si EE.UU. sufre una crisis financiera, el mundo entero la sufrirá también», subraya la experta.
Sus comentarios fueron respaldadados por Niclas Poitiers, investigador del «think tank» Bruegel, que advirtió de que la politización de la Fed sería «mucho más desastrosa que los aranceles».
Aunque es probable que los aranceles de Trump afecten significativamente al crecimiento global, es improbable que lleven a la economía mundial a una recesión y probablemente restarán como mucho 0,5 puntos porcentuales al PIB de la Eurozona, asegura.
Por el contrario, la presión de Trump para influir en la Reserva Federal podría desencadenar una recesión mundial «muy rápido», ya que esa interferencia afectaría a la inmensa mayoría de las transacciones económicas del mundo, incluidos «los mercados financieros que sustentan la economía mundial».
«Si la Fed estuviera sujeta a los mismos caprichos políticos que la política arancelaria, [estaríamos] en un lugar muy peligroso», asegura Poitiers.
En ese sentido, un portavoz de la Comisión Europea declinó este miércoles hacer comentarios sobre las críticas de Trump a Powell, pero subrayó que la «independencia» del Banco Central Europeo «es esencial para la credibilidad y la eficacia de la política monetaria de la zona euro».
Los ministros de Finanzas del bloque y los Comisarios de la UE también hablarán sobre la independencia de la Fed con sus homólogos estadounidenses al margen de las Reuniones de Primavera del Grupo del Banco Mundial y el FMI que se celebran esta semana en Washington, según personas familiarizadas con el asunto.
¿Podría el euro derrotar al dólar?
A pesar de los graves riesgos de una crisis financiera, los intentos de Trump de influir en la Fed podrían en cierto modo ser también beneficiosos para la economía europea, según algunos analistas.
Carsten Brzeski, jefe de macroeconomía de ING Research, señala que la pérdida de independencia de la Fed podría hacer que los bonos del Tesoro de EE.UU. perdieran su estatus de «refugio seguro», lo cual podría empujar a los inversores a aumentar las compras de bonos europeos, reduciendo así los costes de endeudamiento.
A largo plazo, la pérdida de independencia de la Fed podría incluso hacer que el euro desplazara al dólar como moneda de reserva mundial, añade.
El euro representa actualmente alrededor de una quinta parte de las reservas de divisas, lo que lo convierte en la segunda moneda de reserva más popular del mundo. La cuota global del dólar se sitúa justo por debajo de las tres quintas partes.
Philipp Lausberg, analista del European Policy Centre, advierte de que la politización de la Reserva Federal amenaza el «exorbitante privilegio» de Estados Unidos de poseer la moneda de reserva mundial, que le permite obtener préstamos a tipos muy bajos.
«Si tenemos un banco central que puede cambiar sus tipos de interés por capricho político, se crea una inseguridad e imprevisibilidad que es un veneno para el dólar, la deuda estadounidense y el mercado de valores», afirma.
Brzeski agrega que, si la Fed finalmente cediera a la presión de Trump para recortar los tipos, el dólar probablemente se debilitaría frente al euro y perjudicaría la competitividad de las exportaciones de la UE.
Sin embargo, incluso en este escenario, el abaratamiento relativo de los bienes estadounidenses importados probablemente aliviaría las presiones inflacionistas en toda la Eurozona, lo que «daría al BCE más margen para recortar los tipos de interés.»
Más allá de Powell
A corto plazo, los analistas señalan una serie de dificultades legales y de procedimiento que probablemente impedirían a Trump despedir a Powell antes de que expire su mandato el próximo año.
Algunos creen que incluso si Powell es destituido como presidente, continuaría siendo miembro del Comité Federal de Mercado Abierto, integrado por 12 personas, que determina de manera colectiva la política monetaria de la Fed.
Los analistas también coinciden en que es poco probable que Powell acceda a las demandas de Trump antes de que expire su mandato.
Algunos incluso señalan que las críticas de Trump podrían hacer que Powell fuera más reacio a recortar los tipos de lo que normalmente sería, para disipar los temores de los inversores de que estaba sujeto a la influencia política.
Independientemente de lo que ocurra con Powell, los analistas advierten de que existe un grave riesgo de que el próximo presidente de la Fed, que asumirá el cargo en mayo de 2026, sí esté dispuesto a seguir las órdenes monetarias de Trump.
«Incluso si [Trump] no lo despide, la elección para el próximo año también es preocupante», comenta Demertzis. «Si es alguien en quien los mercados no confían, entonces eso también será perjudicial», agrega.
///
(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Cómo podrían afectar a la UE los ataques de Trump a la Fed? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
AAFF y Factor Energía sellan el mayor acuerdo energético nacional para las comunidades de propietarios

(Información remitida por la entidad que la firma:)
La alianza estratégica impulsará el autoconsumo, la movilidad eléctrica y el ahorro energético (luz y gas) en toda la geografía española, marcando un hito en la descarbonización de las Comunidades de Propietarios. Se introduce un innovador modelo de financiación directa para instalaciones fotovoltaicas y puntos de recarga de vehículos eléctricos, eliminando barreras económicas y facilitando la gestión administrativa a los AAFF
La Asociación Nacional de Administradores de Fincas (AAFF) y la compañía energética Factor Energía SA han formalizado el que se considera el mayor acuerdo energético de ámbito nacional hasta la fecha dirigido a las comunidades de propietarios.
El objetivo principal es acelerar la transición energética, contribuir a la descarbonización y generar ahorros económicos directos y garantizados en las facturas de luz y gas para miles de comunidades de propietarios.
Este ambicioso convenio dota a los Administradores de Fincas de herramientas clave para facilitar la adopción de energías limpias en los edificios que gestionan. El acuerdo se centra en dos ejes estratégicos: la reducción del coste energético y el impulso masivo del autoconsumo solar y la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos.
En un contexto de volatilidad en los mercados energéticos y creciente urgencia climática, este convenio permitirá a los Administradores de Fincas asociados a AAFF ofrecer a las comunidades que gestionan un paquete integral de soluciones energéticas. El acuerdo garantiza un ahorro directo en las facturas de electricidad y gas, proporcionando una necesitada estabilidad presupuestaria.
El núcleo del acuerdo reside en un ambicioso plan para potenciar el autoconsumo fotovoltaico en comunidades de propietarios, abarcando desde edificios de apartamentos hasta urbanizaciones de viviendas unifamiliares. La alianza incluye financiación directa, sin intermediarios bancarios, tanto para la implementación de instalaciones de autoconsumo como para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los garajes comunitarios o privados.
Un componente clave es la promoción de «Comunidades Solares». Esta iniciativa permitirá a propietarios e inquilinos acceder a energía 100% de origen renovable generada localmente. Además, las comunidades de propietarios que cedan sus cubiertas para estas instalaciones se garantizan durante 20 años el ingreso de una renta anual, además de beneficiarse de la propia energía limpia generada, sin necesidad de realizar ninguna inversión inicial, convirtiendo un espacio pasivo en fuente de ingresos y contribuyendo activamente a la transición energética.
El plan se desplegará en fases, con un objetivo inicial de alcanzar hasta 15.000 edificios en todo el territorio nacional. Más allá del importante ahorro económico, la iniciativa busca dotar a las comunidades de propietarios de una mayor independencia energética y presupuestaria, permitiendo un control efectivo del gasto energético y reduciendo significativamente su huella de carbono. Este enfoque protege a los consumidores de las fluctuaciones del mercado y refuerza la seguridad del suministro ante la actual incertidumbre geopolítica.
«Este acuerdo es un paso de gigante para las comunidades de propietarios», afirma Ana Marqués, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Administradores de Fincas AAFF. «Ofrecemos herramientas concretas para reducir costes, combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida en los edificios, dotándolos de autonomía energética y preparándolos para el futuro de la movilidad sostenible».
El acuerdo no se limita a la generación solar, sino que también impulsa activamente la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Al ofrecer financiación directa, se facilita que cualquier propietario pueda adaptar su plaza de garaje, permitiéndole recargar su vehículo con energía limpia y autogenerada, alcanzando una independencia total.
Contacto Nombre contacto: Ana Marqués Descripción contacto: Vicepresidenta Teléfono de contacto: 941123563
Imágenes
https://static.comunicae.com/photos/notas/1262637/Acuerdo_AAFF_Factor_Energia.jpg
Pie de foto: Ana Marqués y Francisco Trastallino
Autor: AAFF»
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica
La entrada AAFF y Factor Energía sellan el mayor acuerdo energético nacional para las comunidades de propietarios se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
El espíritu castizo de Madrid resuena de nuevo gracias al impulso de DRAO Producciones en la zarzuela

(Información remitida por la entidad que la firma:)
El mes de mayo marca el despertar de Madrid en su forma más auténtica y festiva. En este contexto, DRAO Producciones, la primera productora privada de zarzuela nacional, se posiciona como un actor clave en la recuperación del alma costumbrista de la ciudad y en la difusión del arte lírico castizo.
Como parte del programa de DRAO Producciones, se llevará a cabo un flashmob titulado “El coro de las niñeras”, el evento con el que se inaugura esta temporada cultural. Tendrá lugar el 14 de mayo a las 17:30 horas en el exterior del Teatro La Latina, en el marco de las festividades de San Isidro, la celebración que tradicionalmente da inicio a las verbenas madrileñas. La actividad, de acceso libre y gratuito, busca promover la zarzuela como una expresión viva del patrimonio cultural.
DRAO Producciones invita al público a disfrutar de una experiencia llena de música, color y tradición, con una puesta en escena al aire libre que busca reconectar a los ciudadanos con su historia y su identidad. Este fragmento de la zarzuela clásica “Agua, azucarillos y aguardiente” contará con la participación del coro de Clásicos de la Lírica, un coro infantil de 12 niños, y personajes populares como barquilleras, vendedores y guardias, todos enmarcados en una estampa vibrante del Madrid más pintoresco.
Esta propuesta es solo el punto de partida de una apuesta mayor: revivir y dignificar la zarzuela como forma de expresión viva y contemporánea, y no solo como una tradición del pasado. Con este objetivo, DRAO Producciones da inicio a la temporada de zarzuela en La Latina, un ciclo que se extenderá del 23 de julio al 31 de agosto, con un repertorio cuidadosamente seleccionado de cuatro joyas del género: “La del manojo de rosas”, “Agua, azucarillos y aguardiente”, “Doña Francisquita” y “El barberillo de Lavapiés”. Puedes adquirir las entradas en teatrolalatina.es/zarzuela/
A través de estas obras, la productora busca no solo emocionar, sino educar, apasionar y generar una nueva conexión con la identidad madrileña y española.
Como cierre de este año dedicado al género lírico español, DRAO Producciones proyecta la creación de los «Premios Zarzueling», galardones que reconocerán la excelencia en la zarzuela contemporánea y reforzarán el compromiso con una zarzuela de calidad, accesible y viva.
Con esta iniciativa, DRAO se posiciona como un generador de cultura, tradición y modernidad, apostando por llevar lo castizo a nuevas generaciones y devolverle su lugar como una de las expresiones artísticas más bellas de nuestra cultura. Yo práctico #zarzueling,… ¿y tu? Vive el Madrid de siempre, como nunca antes.
DATOS PÚBLICOS:
(Información remitida por la empresa firmante)
IMAGEN: DRAO Producciones
PIE DE FOTO: El espíritu castizo de Madrid resuena de nuevo gracias al impulso de DRAO Producciones en la zarzuela
Contacto Emisor: DRAO Producciones Contacto: Gabinete Periodístico Email de contacto: comunicados@prensaymedios.com
AGENCIA EFE S.A.U.,S.M.E. no se hace responsable de la información que contiene este mensaje y no asume responsabilidad alguna frente a terceros sobre su íntegro contenido, quedando igualmente exonerada de la responsabilidad de la entidad autora de este. Agencia EFE se reserva el derecho a distribuir el comunicado de prensa dentro de la línea informativa, o bien a publicarlo en EFE Comunica
La entrada El espíritu castizo de Madrid resuena de nuevo gracias al impulso de DRAO Producciones en la zarzuela se publicó primero en EFE Comunica.
Mundo Economía
Por qué Europa no gastará más dinero para protegerse de la amenaza rusa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Ni un solo Estado miembro de la Unión Europea (UE) ha respondido a la «oferta» de Bruselas para flexibilizar sus estrictas normas presupuestarias y aumentar el gasto en defensa: y sólo faltan cinco días para que venza el plazo.
La activación de la llamada «cláusula de salvaguardia nacional» permitiría a los países de la UE aumentar el gasto en defensa en un 1,5% del PIB anual durante un periodo de cuatro años.
Bruselas presentó el plan, que en su opinión podría aumentar el gasto militar del bloque en 650.000 millones de euros, en el marco de un paquete más amplio de 800.000 millones de euros denominado «Rearm Europe» (Rearmar a Europa, definición que no gustó a España), que incluye 150.000 millones de euros en préstamos para proyectos conjuntos de adquisición.
Pero hasta la fecha no se ve mucho entusiasmo por el plan.
«Hasta la fecha, ningún Estado miembro ha presentado oficialmente una solicitud para activar la cláusula nacional de salvaguardia», asegura un portavoz de la Comisión.
Incluso Portugal, que anunció el miércoles su intención de activar la cláusula, aún no ha presentado una solicitud oficial.
¿A qué se debe el retraso?
Según funcionarios, diplomáticos y analistas de los asuntos comunitarios, la reticencia de los Estados miembros se debe probablemente a una combinación de factores.
En primer lugar, el calendario. Muchos gobiernos habían cerrado sus planes presupuestarios anuales cuando la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunció el plan en marzo.
En segundo lugar, muchos países, sobre todo los más «frugales», entre ellos Países Bajos, Irlanda, Dinamarca y Luxemburgo, gozan de buena salud fiscal. Simplemente no necesitan flexibilidad fiscal adicional para aumentar el gasto militar.
Mientras tanto, los Estados miembros con restricciones fiscales -muchos situados en el sur de Europa- están más preocupados por las reacciones del mercado de bonos que por la postura de la Comisión.
Ocho países de la UE, entre ellos Francia, Italia y Polonia, ya están sujetos al denominado «procedimiento de déficit excesivo» por registrar déficits superiores al umbral del 3% establecido por el bloque. Roma ha descartado explícitamente activar la cláusula de escape.
Su reticencia «a activar la cláusula de escape demuestra que este plan no está funcionando como se pretendía», comenta a Euractiv Nils Redeker, director adjunto del Centro Jacques Delors.
«Esos países se enfrentan a riesgos reales de sostenibilidad de la deuda y a preocupaciones legítimas sobre las reacciones del mercado, limitaciones que se aplican independientemente de lo que la Comisión ponga sobre la mesa», agrega el experto del «think tank».
Aun así, algunos analistas creen que esos temores son exagerados.
Según Zsolt Darvas, miembro del grupo de reflexión Bruegel, incluso si los Estados miembros utilizaran el plan en toda su extensión, sólo añadirían un 6% a sus ratios de deuda en relación con el PIB.
«Desde el punto de vista de la sostenibilidad de la deuda pública, eso no es un problema», opina Darvas, puesto que -asegura- a los inversores les preocupan en última instancia las perspectivas de crecimiento de los países, los tipos de interés y «las trayectorias fiscales a largo plazo».
Darvas considera probable que Alemania, en pleno proceso de formar gobierno, acabe activando la cláusula para hacer compatible con las normas presupuestarias de la UE su plan de infraestructuras y defensa, dotado con 1 billón de euros.
En ese sentido, el portavoz de Bruselas asegura que los socios del bloque están «invitados» a presentar sus solicitudes oficiales antes del 30 de abril.
Las solicitudes posteriores aún se pueden aceptar, aunque se anima a todos a presentarlas antes de fin de mes para garantizar «un enfoque coordinado».
Una valoración optimista
La falta de aceptación del plan sugiere que la previsión de 650.000 millones de euros de la Comisión Europea era, probablemente, demasiado optimista, según varios analistas y funcionarios. Pero Bruselas no piensa igual.
«Si los Estados miembros aumentan más rápidamente sus gastos de defensa, el importe total podría ser superior a 650.000 millones de euros», comenta un portavoz del ejecutivo comunitario.
Además, pueden recurrir a otros 150.000 millones de euros en préstamos en el marco de la iniciativa ReArm Europe.
Independientemente de la cantidad finalmente recaudada, muchos temen que la propuesta de la Comisión pueda socavar la credibilidad de las normas fiscales, que se actualizaron el año pasado.
El plan actual de la Comisión representa «lo peor de dos mundos», asegura Redeker.
Reactivar la cláusula cada cuatro años no proporciona a los Estados miembros «seguridad en la planificación presupuestaria», pero tampoco ofrece ninguna «fecha de caducidad clara» para cuando ese gasto tenga que volver a seguir las normas habituales.
«El riesgo real es que, al evitar la reforma, estamos doblando las reglas fiscales hasta el punto de romperlas», advierte Redeker. «Y si todo el mundo empieza a doblarlas, no aguantarán mucho tiempo», subraya.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Por qué Europa no gastará más dinero para protegerse de la amenaza rusa appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Sociedad3 días
Nace CertiDEMANDA, la 1ª plataforma para acreditar y certificar MASC previos a la demanda judicial
-
Newswire2 días
BingX celebra su 7° aniversario a lo grande en TOKEN2049 Dubai
-
Newswire2 días
Xona amplía su presencia empresarial en toda América Latina para asegurar el acceso a la infraestructura crítica
-
Newswire3 días
Samsung México presenta la nueva línea de electrodomésticos Bespoke AI: la inteligencia que simplifica la vida en casa
-
Mundo Economía1 día
Unonet se ha convertido en partner Premier de Google del 2025
-
Mundo Economía1 día
Alemania «culpa» a Trump de la funesta previsión de crecimiento «cero» para este año
-
Mundo Política2 días
Los estudiantes serbios apuntan a la televisión estatal en su lucha contra la propaganda
-
Mundo Economía1 día
Bruselas «confía» en evitar la deslocalización de la industria farmacéutica europea a Estados Unidos