Mundo Economía
¿Cómo podrían afectar a la UE los ataques de Trump a la Fed?

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los afilados dardos arancelarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, equivalen a un gigantesco órdago a la economía mundial, pero sus intentos de influir en la política monetaria estadounidense, con sus ataques a la Reserva Federal (Fed), podrían desencadenar un colapso financiero en toda regla.
En los últimos días, Trump ha criticado en varias ocasiones al presidente de la Reserva Federal, el banco central del país, Jerome Powell, por negarse a recortar los tipos de interés para impulsar la economía estadounidense.
Las perspectivas de crecimiento del país se han ensombrecido considerablemente como consecuencia de los radicales gravámenes impuestos por Trump a los socios comerciales de Estados Unidos.
«Casi no puede haber inflación, pero puede haber una ralentización de la economía a menos que el Sr. Demasiado Tarde [Powell], un gran perdedor, baje los tipos de interés, AHORA», escribió Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social a principios de esta semana.
El ataque de Trump a la independencia de la Fed -un pilar básico del sistema financiero mundial- provocó una venta generalizada de acciones y bonos estadounidenses.
El dólar también se debilitó a su nivel más bajo en tres años frente a una cesta de otras monedas.
Los temores de los inversores disminuyeron parcialmente ayer, cuando Trump anunció que no tiene «ninguna intención» de destituir a Powell antes de que expire su mandato como presidente de la Fed en mayo de 2026.
Pero los analistas siguen teniendo miedo al posible impacto de la pérdida de independencia de la Fed en la economía mundial.
«Esto da mucho miedo», asegura Maria Demertzis, directora del programa de Estrategia Económica y Finanzas en The Conference Board Europe.
«La amenaza de una crisis financiera es muy real si se ataca a la Fed. Y si EE.UU. sufre una crisis financiera, el mundo entero la sufrirá también», subraya la experta.
Sus comentarios fueron respaldadados por Niclas Poitiers, investigador del «think tank» Bruegel, que advirtió de que la politización de la Fed sería «mucho más desastrosa que los aranceles».
Aunque es probable que los aranceles de Trump afecten significativamente al crecimiento global, es improbable que lleven a la economía mundial a una recesión y probablemente restarán como mucho 0,5 puntos porcentuales al PIB de la Eurozona, asegura.
Por el contrario, la presión de Trump para influir en la Reserva Federal podría desencadenar una recesión mundial «muy rápido», ya que esa interferencia afectaría a la inmensa mayoría de las transacciones económicas del mundo, incluidos «los mercados financieros que sustentan la economía mundial».
«Si la Fed estuviera sujeta a los mismos caprichos políticos que la política arancelaria, [estaríamos] en un lugar muy peligroso», asegura Poitiers.
En ese sentido, un portavoz de la Comisión Europea declinó este miércoles hacer comentarios sobre las críticas de Trump a Powell, pero subrayó que la «independencia» del Banco Central Europeo «es esencial para la credibilidad y la eficacia de la política monetaria de la zona euro».
Los ministros de Finanzas del bloque y los Comisarios de la UE también hablarán sobre la independencia de la Fed con sus homólogos estadounidenses al margen de las Reuniones de Primavera del Grupo del Banco Mundial y el FMI que se celebran esta semana en Washington, según personas familiarizadas con el asunto.
¿Podría el euro derrotar al dólar?
A pesar de los graves riesgos de una crisis financiera, los intentos de Trump de influir en la Fed podrían en cierto modo ser también beneficiosos para la economía europea, según algunos analistas.
Carsten Brzeski, jefe de macroeconomía de ING Research, señala que la pérdida de independencia de la Fed podría hacer que los bonos del Tesoro de EE.UU. perdieran su estatus de «refugio seguro», lo cual podría empujar a los inversores a aumentar las compras de bonos europeos, reduciendo así los costes de endeudamiento.
A largo plazo, la pérdida de independencia de la Fed podría incluso hacer que el euro desplazara al dólar como moneda de reserva mundial, añade.
El euro representa actualmente alrededor de una quinta parte de las reservas de divisas, lo que lo convierte en la segunda moneda de reserva más popular del mundo. La cuota global del dólar se sitúa justo por debajo de las tres quintas partes.
Philipp Lausberg, analista del European Policy Centre, advierte de que la politización de la Reserva Federal amenaza el «exorbitante privilegio» de Estados Unidos de poseer la moneda de reserva mundial, que le permite obtener préstamos a tipos muy bajos.
«Si tenemos un banco central que puede cambiar sus tipos de interés por capricho político, se crea una inseguridad e imprevisibilidad que es un veneno para el dólar, la deuda estadounidense y el mercado de valores», afirma.
Brzeski agrega que, si la Fed finalmente cediera a la presión de Trump para recortar los tipos, el dólar probablemente se debilitaría frente al euro y perjudicaría la competitividad de las exportaciones de la UE.
Sin embargo, incluso en este escenario, el abaratamiento relativo de los bienes estadounidenses importados probablemente aliviaría las presiones inflacionistas en toda la Eurozona, lo que «daría al BCE más margen para recortar los tipos de interés.»
Más allá de Powell
A corto plazo, los analistas señalan una serie de dificultades legales y de procedimiento que probablemente impedirían a Trump despedir a Powell antes de que expire su mandato el próximo año.
Algunos creen que incluso si Powell es destituido como presidente, continuaría siendo miembro del Comité Federal de Mercado Abierto, integrado por 12 personas, que determina de manera colectiva la política monetaria de la Fed.
Los analistas también coinciden en que es poco probable que Powell acceda a las demandas de Trump antes de que expire su mandato.
Algunos incluso señalan que las críticas de Trump podrían hacer que Powell fuera más reacio a recortar los tipos de lo que normalmente sería, para disipar los temores de los inversores de que estaba sujeto a la influencia política.
Independientemente de lo que ocurra con Powell, los analistas advierten de que existe un grave riesgo de que el próximo presidente de la Fed, que asumirá el cargo en mayo de 2026, sí esté dispuesto a seguir las órdenes monetarias de Trump.
«Incluso si [Trump] no lo despide, la elección para el próximo año también es preocupante», comenta Demertzis. «Si es alguien en quien los mercados no confían, entonces eso también será perjudicial», agrega.
///
(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Cómo podrían afectar a la UE los ataques de Trump a la Fed? appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea propuso formalmente este jueves reducir los aranceles comunitarios a los productos industriales y agrícolas de Estados Unidos, un paso fundamental para garantizar que Washington cumpla su promesa de rebajar los gravámenes a las exportaciones de automóviles de la Unión Europea (UE) al país norteamericano.
En un comunicado de prensa, la Comisión Europea afirma que «eliminará los aranceles a los productos industriales de Estados Unidos y proporcionará acceso preferencial al mercado a una serie de productos del mar y productos agrícolas no sensibles de Estados Unidos.».
Bruselas señala además que prolongará la exención de aranceles para las exportaciones de langosta de Estados Unidos, y la ampliará para incluir la langosta procesada.
La medida forma parte del acuerdo marco UE-EE.UU., un pacto jurídicamente no vinculante que no es, como tal, un acuerdo comercial tradicional entre ambos bloques.
Según los términos del acuerdo, Estados Unidos reducirá sus aranceles a las exportaciones de automóviles de la UE del 27,5% al 15% «a partir del primer día del mismo mes» en que Bruselas proponga legislación que elimine los aranceles a «todos los bienes industriales estadounidenses» y a una «amplia gama» de productos agrícolas, incluidos los productos lácteos, las frutas y hortalizas y el marisco.
Rebajar los aranceles estadounidenses es fundamental para el sector automovilístico de la UE, muy dependiente de las exportaciones, que lucha por hacer frente a los vehículos eléctricos chinos, cada vez más competitivos, así como a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Estados Unidos es el segundo mayor mercado de exportación de automóviles de la UE después del Reino Unido. En 2024 exportó 758.000 vehículos por valor de 38.900 millones de euros, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, un grupo industrial con sede en Bruselas.
Según los términos del acuerdo marco entre la UE y Estados Unidos, la mayor parte de las exportaciones de la UE, por valor de 532.300 millones de euros, están sujetas a un gravamen máximo del 15%, inferior al arancel del 30% con el que Trump amenazó en un principio, aunque muy por encima del gravamen del 4,8% en vigor antes de su regreso a la Casa Blanca en enero pasado.
Varios eurodiputados han puesto en duda que la propuesta comercial de la Comisión Europea sea aprobada por el Parlamento Europeo.
Como elementos negativos señalaron la naturaleza asimétrica del acuerdo y el hecho de que la Casa Blanca ha amenazado con aplicar más gravámenes a las exportaciones de la UE desde que se cerró el acuerdo marco transatlántico el pasado mes de julio en Escocia.
///
(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas propone recortar aranceles a los productos industriales y agrícolas de EE.UU. a cambio de una reducción de gravámenes a los automóviles europeos appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE

Madrid (Servimedia/Euractiv.es) – La agencia de noticias Servimedia, socio de Euractiv, iniciará el martes 16 de septiembre a las 11.00 horas una serie de programas de televisión bajo el título #HistoriasdeCohesión para hablar sobre la Política de Cohesión de la Comisión Europea y analizar en qué proyectos se han invertido estas ayudas comunitarias para el desarrollo económico y social de España.
Según informa la agencia, que en julio pasado suscribió con Euractiv un amplio acuerdo de colaboración editorial para difundir los temas más relevantes de la UE, este primer diálogo sobre los ‘Fondos de la UE para su Política de Cohesión’ abordará con carácter general qué es la Política de Cohesión de la UE, cómo funciona, qué fondos incluye, cómo se reparten, cuántos han llegado a España en los últimos años, en qué se han invertido y qué frutos han aportado para la mejora y el avance del país.
El director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, moderará la conversación con cuatro expertos, entre los cuales destaca la secretaria General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda, Mercedes Caballero, en representación del Gobierno de España.
Además, intervendrán la portavoz de la Comisión Europa en España, María Canal; el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso; y la directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos de la ONCE, Cristina Barreto.
Este acto tendrá lugar de manera presencial en el estudio de televisión de Servimedia y podrá verse en directo a través de Servimedia TV en el canal de YouTube de esta agencia de noticias.
Según se informa en la web de Servimedia, las personas interesadas en verlo en directo deben inscribirse a través del formulario de la web ‘https://www.servimedia.es/dialogos/politica-de-cohesion-ue’ para recibir el enlace a la emisión.
Este diálogo forma parte de un proyecto de once programas de televisión elaborado por la agencia de noticias Servimedia para la Comisión Europea y su desarrollo cuenta con cofinanciación de la Unión Europea (UE).
Servimedia, fundada en 1988, es la agencia de noticias líder en Información Social en España y la tercera agencia de noticias más grande del país por difusión y número de trabajadores.
Especializada en información social, Servimedia se ha convertido en un referente clave para los medios nacionales e internacionales, con más de 50.000 teletipos y más de 110.000 inserciones en medios de comunicación anualmente.
Parte del Grupo ONCE, Servimedia está comprometida con la integración social a través del periodismo, empleando a más del 60% de sus periodistas con algún tipo de discapacidad.
Como resultado, Servimedia destaca a nivel global como un ejemplo único de excelencia periodística e inclusión social.
///
(Editado por Servimedia y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Servimedia, socio de Euractiv, estrena una serie de programas de televisión sobre la Política de Cohesión de la UE appeared first on Euractiv.es.
Mundo Economía
Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE

Bruselas (Euractiv.com) – La Comisión Europea ha declinado pronunciarse sobre las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles adicionales y nuevas prohibiciones de exportación a la Unión Europea (UE) si el bloque comunitario aplica sus normas digitales a los gigantes tecnológicos estadounidenses.
Las amenazas de Trump, publicadas este martes en la plataforma Truth Social, advierten a los países de la UE de que no apliquen «impuestos digitales, legislación sobre servicios digitales y normativas sobre mercados digitales» a las empresas tecnológicas estadounidenses o se enfrentarán a «aranceles adicionales sustanciales» y restricciones a la exportación de tecnología y semiconductores estadounidenses esenciales.
Pero Bruselas no quiso entrar este martes en la polémica.
«No especulemos», dijo la portavoz jefe de la Comisión Europea, Paula Pinho, en rueda de prensa en Bruselas.
En ese sentido reafirmó la posición de la UE, y subrayó que «el código normativo digital de la UE no forma parte de nuestro acuerdo comercial con Estados Unidos. Seguiremos adelante con la aplicación de nuestro acuerdo marco», señaló.
El mensaje de Trump en Truth Social apuntaba a la Ley de Servicios Digitales (DSA) y a la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la UE, así como a los impuestos digitales nacionales aplicados por varios países europeos (mientras que otros, como Polonia, están elaborando impuestos digitales).
El pasado mes de febrero, Trump firmó una orden ejecutiva por la cual se comprometía a defender a las empresas estadounidenses de los impuestos digitales y de las imposiciones, que calificó de «extorsión en el extranjero», advirtiendo de que aplicaría aranceles, como represalia.
Mientras tanto, en su reciente acuerdo comercial la UE y Estados Unidos se comprometen a «abordar las barreras comerciales digitales injustificadas». No obstante, la Comisión Europea ha insistido en que el acuerdo no incluye a la legislación digital europea.
El último ataque de Trump a la soberanía digital del bloque se produce después de que Reuters informara el lunes de que la administración estadounidense está sopesando la posibilidad de imponer sanciones a los funcionarios que apliquen la DSA, mientras que un memorando del Departamento de Estado de Estados Unidos de principios de este mes, filtrado a la prensa, ordenaba a los diplomáticos de ese país que no aplicaran las normas digitales europeas.
Las autoridades estadounidenses han tachado repetidamente la DSA de «herramienta de censura», extremo que Bruselas rechaza de plano. En ese sentido, el portavoz de Tecnología de Bruselas, Thomas Regnier, tachó la acusación de «errónea e infundada», y subrayó la determinación del Ejecutivo de la UE de mantener su soberanía reguladora.
Los eurodiputados piden una reacción contundente
Mientras la Comisión Europea prefiere no hacer comentarios, varios eurodiputados, de todos los grupos políticos, han instado a Bruselas a responder de manera contundente. Algunos eurodiputados han pedido incluso que la Comisión Europea active el mecanismo anti-coerción de la UE y descongele un paquete de 93.000 millones de euros de aranceles a la soja, los aviones y los equipos médicos estadounidenses.
«El gobierno estadounidense rechazó una cláusula de statu quo, por lo que la afirmación de la Comisión de que el acuerdo comercial UE-EE.UU. garantiza la previsibilidad es errónea», explica en declaraciones a Euractiv Bernd Lange, eurodiputado socialista alemán (SPD/S&D) y presidente de la comisión de Comercio del Parlamento Europeo.
Lange es favorable a activar la herramienta contra la coerción y descongelar el paquete arancelario de 93.000 millones de euros.
Por su parte, el eurodiputado liberal italiano Sandro Gozi, la eurodiputada socialista danesa Christel Schaldemose y la eurodiputada Verde alemana Alexandra Geese -todos ellos miembros del grupo de trabajo del Parlamento sobre la aplicación del ACA- se hicieron eco de la posición de Lange, y apoyan el uso del mecanismo anticoerción.
Sin embargo, el eurodiputado alemán Andreas Schwab (PPE), presidente del grupo de trabajo del Parlamento sobre la DMA, no respalda el uso de la herramienta anti-coerción, aunque ha instado a Bruselas a seguir adelante con la aplicación de su normativa digital a pesar de las amenazas de Estados Unidos.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
La tienda online oficial de realme España abre sus puertas con grandes ofertas de aniversario
-
Newswire3 días
Hankook Tire impulsa el WRC ueno Rally del Paraguay 2025
-
Newswire3 días
BingX AI alcanza 2 millones de usuarios y 20 millones de consultas en apenas 100 días
-
Newswire3 días
Informe de KnowBe4 revela que el sector financiero global enfrenta un aumento sin precedentes de amenazas cibernéticas
-
Innovación y Tecnología2 días
¿Tu IA intenta que te «enamores» de ella? La UE no tiene claros los límites normativos
-
Mundo Economía3 días
Bruselas no comenta las amenazas de Trump a las normas digitales de la UE
-
Ciencia y Salud2 días
Los pediatras advierten: el humo de los incendios en menores causa desde crisis respiratorias a secuelas psicológicas
-
Ciencia y Salud3 días
¿En qué consiste la fibrosis pulmonar? La enfermedad de Manuel de la Calva, del Dúo Dinámico