Connect with us

Líderes y Emprendedores

Crearon la primera app del país que calcula la huella de carbono del transporte de carga

En base a la problemática ambiental que genera la industria de la logística, crearon una solución que mejora la gestión de camioneros y transportistas

Publicado

el

Según un estudio del Banco Iberoamericano de Desarrollo, más del 60% de los camiones tienen viajes vacíos. A partir de esta problemática y de la necesidad de digitalizar al sector, Diego Tonietti y Mauro Gorbea desarrollaron una aplicación que permite empezar a medir la huella de carbono.

«ACARGA surgió, como creo yo surgen casi todas las ideas, en una charla de café con Mauro, impulsados por nuestra experiencia en áreas logísticas y nuestra pasión por emprender», dice Tonietti a iProfesional.

Diego es Contador Público y ha trabajado más de 8 años en el área de logística de 2 multinacionales, donde también se desempeñó como auditor de calidad. Mientras que Mauro es Ingeniero Mecánico y cuenta también con 10 años de experiencia en varias empresas multinacionales.

«Nos llevó más de dos años de trabajo constante, sobre todo porque nos enfocamos en desarrollar una aplicación que permitiera abordar las problemáticas medioambientales a la vez que mejoraba la gestión y los ingresos económicos de los camioneros y transportistas, y atender a las necesidades de las empresas que se establecen objetivos de medición y reducción de huella», explica el emprendedor.

La idea original de ACARGA evolucionó a medida que se sumergieron en nuevos temas, como el creciente interés en el tema medioambiental y la necesidad de medir la huella de carbono.

Los primeros pasos de este emprendimiento fueron desafiantes. «Nos enfrentamos a la tarea de desarrollar el Producto Mínimo Viable (MVP) siendo muy difícil determinar el nivel de inversión inicial«, narra. «La búsqueda de desarrolladores y la transformación de nuestra idea en una aplicación funcional no fue fácil. Sin embargo, perseveramos y a través de una inversión importante logramos tener nuestro producto en funcionamiento dando una solución concreta a la industria».

ACARGA surgió en una charla de café

El siguiente gran desafío fue escalar la comercialización de Acarga. «Ser disruptivos y los primeros en plantear un tema como la medición de huella de carbono, hace que el camino no esté allanado y haya que romper paradigmas», sostiene el ejecutivo. Y agrega: «Aprendimos la importancia de enamorarnos del problema y no aferrarnos a una idea preconcebida. La realidad es que la solución inicial puede requerir ajustes y adaptaciones a medida que se recibe feedback y se escucha a los usuarios. Escuchar e iterar se convirtió en nuestra clave para el éxito en esta etapa inicial».

En ese proceso de iteración, se sumó Cristian Moreno, un miembro invaluable del equipo que proviene de la industria petrolera y aportó inversión y un enfoque estratégico crucial para llevar al proyecto al siguiente nivel: la escalabilidad.

Las claves para el negocio

Para estos emprendedores, «siempre es más fácil opinar con el diario del lunes. El problema es que siempre llega tarde esta noticia». Desde sus miradas, «emprender consiste en iterar rápido y de forma permanente para lograr un producto o servicio que atienda una necesidad real del cliente al que apuntamos, por lo que esa velocidad de análisis y corrección es clave para cualquier negocio, más cuando se trata del sector tecnológico».

«En nuestro caso, creo que podríamos haber lanzado antes la app de lo que lo hicimos, con menos funcionalidades de las que teníamos al momento del lanzamiento, y haber comenzado antes a construir una comunidad que nos permita dar respuesta a la temática medioambiental», asegura.

Pero emprender no es un camino fácil. «Requiere sacrificio y resiliencia», dice Diego. Y asegura: «Es importante estar convencidos de las metas y asociarse a las personas indicadas, sin perder de vista que la mayoría de las startups no sobreviven. El tiempo es nuestro recurso más valioso y no se recupera, por lo que debemos estar dispuestos a enfrentar los desafíos con pasión y perseverancia».

Según un informe publicado por la Universidad de Harvard en 2019, aproximadamente el 75% de los startups respaldados por capital de riesgo no logran retornos positivos para sus inversores.

La app busca neutralizar la huella de carbono en el ámbito logístico

La formación del equipo es otro aspecto fundamental. «Armar un equipo cohesionado, con roles definidos y principios alineados, es más importante que la idea misma. Rodearnos de personas con perfiles complementarios, con trayectoria, experiencia y con la convicción de resolver un problema específico es un requisito indispensable para lanzar una startup con posibilidades de éxito», analiza el joven.

«Como equipo, hemos aprendido lecciones valiosas», reflexiona Diego. «Descubrimos que, trabajando en conjunto con la UTN como organismo público de carácter técnico, logramos construir un ecosistema de trabajo interno colaborativo, que nos permite analizar en profundidad variantes técnicas de solución a cada problema, soportando procesos con IA, análisis de datos y procesos», añade.

Las experiencias previas de cada uno, – Cristian es empresario y especialista petrolero y de minería; Diego viene de cofundar una empresa de tecnología previamente con presencia en 4 países de Latinoamérica y Mauro tiene experiencia en el área de mantenimiento de varias multinacionales- les brindó el conocimiento necesario para enfrentar el camino que están transitando para construir la mejor solución tecnológica que ayude a resolver los desafíos medioambientales en el ámbito de la logística.

«Estamos confiados en que no falta mucho tiempo para que sea la solución más elegida por parte de las empresas del sector«, destaca el fundador. «Contamos con un equipo de tecnología conformado por desarrolladores frontend y backend, y especialistas en seguridad informática que respaldan nuestras operaciones y un equipo de atención al cliente entrenados para brindar una excelente experiencia al cliente», afirma.

En términos de inversión, «donde no solo involucramos dinero, sino know how y aplicación de experiencia de clientes en el desarrollo, llevamos invertidos más de 200 mil dólares y con planes de ampliar el capital para acelerar el crecimiento y desarrollo de la app», anticipa Tonietti.

¿Cómo funciona la aplicación ACARGA?

Uno de sus objetivos es resolver los viajes vacíos

ACARGA es la primera aplicación en el país para poder contabilizar de manera real la emisión del transporte automotor de cargas y así calcular en tiempo real su huella de carbono.

Con esta aplicación se comienza a resolver la gestión integral del transporte de cargas porque las empresas van a contar con una herramienta que les permite hacer una medición real de huella y apalancarse para lograr no solo una reducción de la misma, sino para poder ir a un escenario de carbono logístico neutro.

«Contamos con la UTN como aliado que certifica la huella para que las empresas puedan trabajar en proyectos que permitan lograr las metas de reducción que se propongan», explica Diego. «A través de la red de contactos entre dadores y transportistas que habilita nuestra app, los transportistas van a poder tener el camión siempre cargado y a aumentar la productividad medioambiental y económica, reduciendo los viajes vacíos», continúa.

A futuro, expone Diego, «queremos resolver el problema de fondo que son los viajes vacíos, así como también ampliar el acuerdo con la UTN para poder llevar adelante soluciones innovadoras y diferenciales para ayudar a las empresas a lograr neutralizar la huella de carbono en el ámbito logístico«.

Eso tiene dos implicancias, la económica y la ambiental. «A partir de la correcta medición de huella de carbono y en el trabajo conjunto con la UTN nos permite ya estar trabajando en soluciones a medida de las empresas del sector que permitirán en el corto plazo poder neutralizar la huella y generar información valiosa para todo el sector (transportistas y empresas que realizan logística terrestre) para planificar políticas sectoriales tendientes a mejorar la eficiencia económica y medioambiental del sector», detalla el emprendedor.

Actualmente, la empresa está trabajando con potenciales inversores en una ronda para poder asegurar el capital necesario y llevar la solución tecnológica al siguiente nivel para llegar a ser líder en el sector en dos años. Hoy también cuenta con aliados tecnológicos con los que van a ir hacia nuevos servicios que serán muy beneficiosos principalmente a las empresas de transporte, en tanto les va a permitir mejorar su ecuación económica, atendiendo también a la eficiencia de las empresas contratantes y les dará una solución llave en mano vinculada a la huella de carbono.

Llevan invertidos más de 200 mil dólares en este emprendimiento y con planes de ampliar el capital

Cómo ser rentable y generar impacto

Para concluir, el ejecutivo plantea: «En el mundo empresarial actual, se ha demostrado que es posible alcanzar la rentabilidad financiera sin sacrificar la generación de un impacto positivo. Una startup tecnológica que se dedica a medir la huella de carbono del transporte automotor de carga es un claro ejemplo de esto. No solo busca obtener ganancias, sino que también tiene la misión de promover prácticas sostenibles y contribuir a la protección del medio ambiente».

Según asegura, ACARGA ha encontrado en la medición de la huella de carbono una oportunidad para brindar servicios de valor a las empresas y organizaciones del sector del transporte de carga. Al proporcionar datos precisos sobre las emisiones generadas por sus operaciones, estas compañías pueden tomar decisiones informadas y adoptar medidas para reducir su impacto ambiental. Esto no solo les permite cumplir con las regulaciones vigentes, sino que también les ayuda a mejorar su imagen pública y a posicionarse como líderes en sostenibilidad.

A través de su plataforma tecnológica innovadora, esta startup no solo genera ingresos por los servicios que ofrece, sino que también crea un impacto real en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al promover prácticas más sostenibles en el transporte de carga, contribuye activamente a la lucha contra el cambio climático y a la preservación de los recursos naturales.

Con esto, queda demostrado que ser rentable y generar un impacto positivo no son objetivos mutuamente excluyentes. De hecho, su éxito financiero está intrínsecamente ligado a su capacidad de brindar soluciones efectivas a los desafíos ambientales actuales. Al enfocarse en la rentabilidad sostenible y en la generación de un impacto social y ambiental positivo, se posiciona como un ejemplo inspirador para otras empresas emergentes que buscan equilibrar el éxito empresarial con la responsabilidad hacia el planeta. Su historia es un testimonio poderoso de cómo las empresas pueden prosperar económicamente al abrazar la sostenibilidad y convertirse en agentes de cambio para un futuro más verde.

Fte

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

Los Premios FLOR cumplen 10 ediciones: se acerca la ceremonia que reconoce a las organizaciones que transforman la diversidad en innovación y valor social

Publicado

el

Buenos Aires, agosto de 2025 – Fundación FLOR ultima los preparativos para la ceremonia de la 10ª edición de los Premios FLOR a la Diversidad, un hito que celebra una década de trabajo para visibilizar y premiar a organizaciones que entienden la diversidad como un motor de innovación, sostenibilidad y crecimiento

Desde sus inicios, los Premios FLOR reconocieron a grandes empresas, pymes y ONGs, y con los años fueron ampliando sus categorías para incluir a organismos públicos y organizaciones de toda Latinoamérica. En esta décima edición, se suma una nueva categoría para cámaras empresarias, sindicatos y asociaciones profesionales, incorporando así a actores clave de la vida institucional de la región.

La ceremonia de este año se llevará adelante el 16 de septiembre a las 18 horas en La Rural (Predio Ferial de Buenos Aires) y contará con la conducción de Iván de Pineda y Agustina Torchio Grobocopatel. En ediciones anteriores, se contó con la participación de figuras como Patricia Sosa y Florencia de la V. La premiación reunirá a líderes empresariales, referentes del sector social, representantes del ámbito público y diplomático, además de las organizaciones finalistas y ganadoras. De igual manera que otros años, el evento se transmitirá en vivo para toda la región a través del canal de YouTube de Fundación FLOR, llevando las historias y prácticas premiadas a una audiencia aún más amplia.

La edición pasada fue un verdadero mapa de buenas prácticas, con organizaciones que demostraron que la diversidad puede ser una ventaja competitiva y un compromiso social al mismo tiempo. Allí resultaron ganadoras Banco Galicia (Grandes Empresas), Teatro Ciego (Pymes), Mocha Celis (ONGs) y el Centro Integral de Género de la Policía Federal Argentina (Sector público). Cada una de estas organizaciones demostró que gestionar la diversidad va mucho más allá de una declaración: es una estrategia concreta que genera resultados. Desde iniciativas inclusivas en el ámbito corporativo, hasta la creación de espacios laborales que abren oportunidades reales para personas de distintas comunidades, pasando por ONGs que transforman realidades a través de la educación y la cultura, los ganadores de 2024 dejaron en evidencia el poder de estas prácticas para impulsar cambios profundos.

“Llegar a las 10 ediciones de los Premios FLOR es una confirmación de que hay un camino recorrido y una comunidad cada vez más amplia de organizaciones que entienden que la diversidad genera valor”, expresó Andrea Grobocopatel, presidenta de Fundación FLOR. “Nuestro objetivo es seguir inspirando y mostrando que la diversidad no es un tema accesorio: es una estrategia central para cualquier institución que quiera ser relevante en el presente y en el futuro.”

La edición 2025 no solo marca una década de los Premios FLOR a la Diversidad, sino que abre una nueva etapa. Este aniversario invita a hacer balance, reconocer los avances alcanzados y proyectar los desafíos por venir. Con la incorporación de cámaras empresarias, sindicatos y asociaciones profesionales, la iniciativa suma voces clave que impulsan cambios desde espacios intermedios, tendiendo puentes entre empresas, Estado y sociedad. Más que una premiación, el encuentro de este año será un punto de conexión e inspiración, un espacio para compartir aprendizajes y multiplicar prácticas inclusivas que generen impacto real.

Acerca de Fundación FLOR Creada en 2012 por Andrea Grobocopatel, Fundación Liderazgos y Organizaciones Responsables (FLOR) tiene como objetivo potenciar a personas con buenas ideas y promover instituciones sólidas y fuertes con buenas prácticas de gobierno, que gestionando la diversidad sean sustentables. La misma, a través de sus actividades, promueve que valores como la inclusión, la responsabilidad, generosidad y la solidaridad sean fuente de crecimiento, sustentabilidad, respeto y paz. Fundación FLOR es la red que impulsa la formación y la transformación de líderes responsables con el objetivo de construir organizaciones más sostenibles, diversas, inclusivas y equitativas. Alienta a las personas y a las organizaciones a descubrir el valor que aporta la diversidad, logrando este objetivo a través de actividades que promuevan la inserción de mujeres en posiciones de liderazgo, fomenten la inclusión laboral de personas con discapacidad y busquen el surgimiento de líderes responsables.

Para más información: @fundacionflor / https://www.flor.org.ar// premiosflor@flor.org.a

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

Joven administrador impulsa cocina consciente con opciones para diabéticos, veganos y celíacos

Publicado

el

Rodrigo Ordóñez Serrudo tiene 29 años. Es administrador de empresas y hace ocho años decidió apostar por un sueño que nació cuando solo tenía 21: abrir un restaurante saludable en su ciudad natal, con una propuesta centrada en la comida consciente y accesible para personas con necesidades alimentarias especiales.

El emprendimiento surgió al ver la dificultad que muchas personas tenían para encontrar opciones sanas, sabrosas y adaptadas a condiciones como la diabetes, la celiaquía o regímenes deportivos. Fue entonces cuando nació Natural House, un restaurante que hoy se ha convertido en un referente local.

“Queríamos que la comida saludable no sea algo esporádico, sino un hábito diario, accesible y bien hecho”, afirma Rodrigo, quien además trabaja junto a un nutricionista para adaptar sus recetas a cada caso.

El restaurante abrió sus puertas con el mínimo de recursos posibles, pero con el apoyo fundamental de dos pilares: Fabián Armella, chef y amigo de Rodrigo, y Lucy Miranda, su abuela de 70 años, quien desde el primer día está al frente de la caja, pero sobre todo, recibiendo con afecto a los clientes.

Natural House se encuentra en el centro de la ciudad y funciona de lunes a sábado, ofreciendo un menú variado de platos saludables sin ultraprocesados ni aditivos, incluyendo alternativas libres de gluten, veganas y bajas en azúcar.

Rodrigo cuenta que muchos de sus clientes llegaron al restaurante gracias al boca a boca y a la página de Facebook de Natural House, que hoy supera los mil seguidores y sigue creciendo gracias a recomendaciones de quienes buscan una experiencia diferente en alimentación consciente.

El joven administrador explica que el objetivo principal es ofrecer un espacio donde las personas no solo se alimenten bien, sino que se sientan cuidadas. “Aquí no solo servimos comida, escuchamos historias, acompañamos procesos, damos lo mejor de nosotros”, dice.

Rodrigo sueña con abrir nuevas sucursales de Natural House en otras ciudades del país. Su meta es consolidar una cadena que mantenga el espíritu original del proyecto: cercanía, salud y sabor.

Aconseja a quienes desean emprender que confíen en su idea, tengan paciencia y no se detengan frente a las dificultades. “Yo comencé desde abajo, pero con fe y esfuerzo todo es posible”, concluye.

Seguir leyendo

Líderes y Emprendedores

El dueño de la primera barbería móvil del país preside la institución que aglutina a los peluqueros de América

Publicado

el

Mariano Acosta - peluquero y dirigente de CMC América 3

Tiene 53 años, nació en Pergamino y desde hace una década es fundador de la primera barbería y peluquería sobre ruedas del país. Su abuelo italiano y su padre argentino, llamados Paulino Acosta, lo precedieron en el oficio. Quiso ser músico y médico. Pero finalmente optó por ser peluquero. Estudió en la Argentina y se capacitó en la Academia Vidal Sassoon, propiedad del afamado peluquero inglés y referente capilar mundial. Durante una década trabajó en el London Fashion Week y dos inviernos en París, le cortó el pelo a la súper modelo británica Kate Moss. Acaba de ser nombrado titular de la Confederación Mundial de la Coiffure (C.M.C.) América.

“La confianza en uno mismo es la clave para alcanzar la cima”, dijo alguna vez Edurne Pasaban, la primera mujer alpinista en conquistar los 14 picos más altos del planeta. Aunque no la conoce ni se la cruzó en ningún aeropuerto, de esta frase está muy persuadido Mariano Acosta, flamante presidente de la Confederación Mundial de la Coiffure (C.M.C.) América.

Es que, para el destacado peluquero y empresario argentino de 53 años y casi 40 en la moda y la belleza, llegar a la cúspide de su rubro era uno de sus mayores sueños. “Me siento honrado de haber sido designado por el italiano Antonio Bilancio, titular de la C.M.C. World, para presidir la institución a nivel americano”, afirma el padre de Francisco (23 años), Agustina (26), y Valentino (17).

Entusiasmado con el nombramiento, el sagitariano agrega que, su mayor anhelo “es poder dejar un legado a los jóvenes y aportar un granito de arena para que la institución cumpla un rol activo para los asociados de América”.

Actualmente, sin perder de vista su labor directiva en @cmc.america Acosta lidera un equipo de más de 200 profesionales en Küsta Barber Truck, la primera barbería y peluquería sobre ruedas del país, que fundó hace casi una década.

Cabe destacar que Mariano pertenece a la tercera generación de peluqueros. Junto a su padre y abuelo (emigrado desde Sicilia, durante la Segunda Guerra Mundial), ambos llamados Paulino Acosta, hicieron crecer una cadena de peluquerías que, con ese nombre, merced a las franquicias, alcanzó a tener 62 locales y 3.000 empleados en Latinoamérica. “Llegamos a atender 1.500.000 clientes por mes”, remarca orgulloso el mayor de dos hermanos, casi tres décadas después.

Mariano Acosta nació en la ciudad agropecuaria Pergamino, cuna de figuras ilustres argentinas, como los músicos Atahualpa Yupanqui y Ricardo Mollo, el ex futbolista Augusto Fernández y el expresidente de la Nación, Arturo Illia.

Desde niño tuvo que emigrar, porque sus padres se mudaron a CABA. La escuela primaria la cursó en el Félix B. Bernasconi, en donde sus autoridades lo becaron. Claro que, en época de vacaciones, Mariano regresaba a su terruño natal para jugar en la vereda y hacer deportes en el Club Social de Pergamino, junto a su grupo de amigos. “Por cierto, tuve una infancia sana”, rememora el peluquero que a los 7 años se metió en la música.

Envalentonado con las melodías y los ritmos, tiempo después decidió ingresar al Conservatorio Nacional de Música. Ya en él, se inclinó por la trompeta, influenciado por el músico y cantante norteamericano Louis Armstrong. “Tuve el honor de tocar junto a Los Fabulosos Cadillacs”, subraya vanagloriándose.

Era la época en que estaba terminando la secundaria en la Escuela Normal Superior N° 8 “Pte. Julio Argentino Roca”, en donde egresó como bachiller con orientación en ciencias biológicas. “Los fines de semana ayudaba como asistente, en la peluquería de mi padre”,puntualiza Mariano comentando que de inmediato ingresó a la Facultad de Medicina de la UBA.  

Mientras cursaba el Ciclo Básico Común (CBC), Acosta efectuó el curso en la Unión de Peinadores de la República Argentina (UPA). En los tiempos libres y para ahorrar dinero, trabajaba en el local familiar. Es que su anhelo era tomarse el primer avión a Los Ángeles y perfeccionarse en la Academia Vidal Sassoon, propiedad del afamado peluquero inglés y referente capilar mundial.

Por entonces, en 1988, su padre Paulino creó el primer salón de belleza abierto las 24 horas en el país, por sugerencia de un cliente de una multinacional. “La esquina de avenida Rivadavia y Rivera Indarte era un boom. Porque las chicas de la época concurrían a hacerse la planchita. Además, Marcelo Tinelli y su troupe de VideoMatch, se daban una vuelta por la madrugada, al término del emblemático programa”, revela el integrante de la familia de clase media que, a partir de la iniciativa, tuvo un crecimiento empresarial.

En febrero de 1991, con sus ahorros y la ayuda familiar, Mariano cumplió uno de sus sueños: viajar a USA e instalarse en la casa de un amigo. “Los Ángeles me abrió la cabeza”, asegura el alumno del CEO y cofundador de TONY & GUY, Guiseppe “Tony” Mascolo, quien “me enseñó una técnica inglesa superlativa”.

Movido por la nostalgia y las súplicas de su madre Amalia Di Bello, Mariano pensó en preparar las valijas para organizar la vuelta. “Me convenció mi padre por teléfono para que regresara y administrara una de sus peluquerías, la de la calle Pumacahua 39, casi avenida Rivadavia. Por cierto, tomé el timón de un barco que navegaba bien. Allí comenzó un capítulo empresarial en mi vida. Tenía solo 22 años y 12 personas a mi cargo. Por eso, comencé a hacer cursos y posgrados en UADE Senior como, por ejemplo, administración de empresas”, sostiene el titular del IG @marianoacosta_estilista

Inquieto como pocos, un día viajó a Miami. Mientras caminaba por una de sus calles, descubrió una cadena de peluquerías, que tenían varios locales, en solo cuatro o cinco cuadras. Lo mismo vio en Washington y Nueva York. Ni lerdo ni perezoso, ingresó a un local y pidió una tarjeta de un responsable de las franquicias Francorp, una empresa líder en licencias de marcas.

Con todos los datos en su portafolio, regresó exultante al país y le planteó el negocio a su progenitor. Luego de analizarlo detenidamente y ver que la empresa tenía sucursal en la Argentina, padre e hijo accedieron a la franquicia. “En octubre de 1996, abrimos una nueva casa matriz de 1200 metros cuadrados, en avenida Rivadavia al 6200, que tenía un verdadero paseo de la belleza. Comprábamos 50 mil pomos de tintura por mes, al grupo L’Oreal. Los clientes llegaron a tener su propia tarjeta de crédito, asignada por el Banco Comafi”,cuenta Mariano. 

El mismo año, la familia Acosta inauguró un centro de formación para empleados, en avenida Juan Bautista Alberdi y Senillosa. Por dos semanas, traíamos a los campeones del mundo para capacitar al personal. Hasta contratamos al tricampeón mundial de corte de cabello, Rino Farano, que vino desde Italia, durante 10 años. Asimismo, lanzábamos colecciones de moda, con las modelos top del momento. Fuimos pioneros en este rubro y llegamos a escribir una parte de la historia de la peluquería en el mundo”, resume el peluquero y empresario señalando que, “llegamos a escribir una parte de la historia de la peluquería en el mundo y, en definitiva, solo nos faltó cotizar en la Bolsa de Nueva York”.

Mariano Acosta - peluquero y dirigente de CMC América 3

Fue tal el crecimiento que, en 2010, llegaron a tener exclusividad con L’Oreal. Pero el Gobierno al anular las importaciones, hizo que la empresa de cosméticos y belleza dejara de abastecer a la familia Acosta, que no tuvo más remedio que ir cerrando las franquicias y regresar a los cinco locales propios.

Por entonces, a lo largo de una década, Mariano tuvo el privilegio de participar como peluquero en el London Fashion Week. Esto posibilitó que en febrero de 2007 y 2008, durante el frío invierno parisino y mientras se desarrollaba el carrusel del Louvre, cortó el pelo a la súper modelo británica Kate Moss, quien desfiló para las marcas Christian Dior y “Coco” Chanel.

Entre 2013 y 2014, el peluquero y empresario fue convocado por Label M, la compañía de Tony Mascolo, que lo nombró embajador americano, “otorgándome la representación de Chile y Argentina, durante cinco años”.

Tres años después, luego de un viaje, Mariano Acosta fundó Küsta Barber Truckla primera barbería sobre ruedas del paísque brinda serviciosde barbería y peluquería.

Para saber más sobre el peluquero y dirigente, consultar su Instagram: @marianoacosta_estilista y @cmc.america

Seguir leyendo

Más Leidas