Connect with us

Innovación y Tecnología

Rows AI, la inteligencia artificial que reemplazaría a Excel

Rows permite hacer cálculos, gráficos y analizar la información usando preguntas generadas con IA

Publicado

el

Cada vez más plataformas utilizan la inteligencia artificial para resolver problemas cotidianos y facilitar el uso de ciertos programas. Rows es una aplicación que permite administrar información en hojas de cálculo disponibles en la nube que también utiliza IA para agilizar la productividad de los usuarios.

A diferencia de otros programas de hoja de cálculo, como Excel, uno de los más populares, esta aplicación no opera exclusivamente con fórmulas para administrar la información y operar con ella entre múltiples páginas o tablas que ocupan un mismo espacio, sino que se apoya en el análisis de datos que realiza la inteligencia artificial.

Row hoja de cálculo con inteligencia artificial. (Row)Row hoja de cálculo con inteligencia artificial. (Row)

Para iniciar el uso de la aplicación, los usuarios deberán ingresar a “rows.com” y registrarse como usuarios de manera gratuita. Durante el proceso, se adaptará el espacio de trabajo al nivel de experiencia de los usuarios usando programas de administración de datos y hojas de cálculo, además de identificar cuál es el uso principal que se le dará al nuevo espacio en Rows.

Una vez que se haya ingresado a la plataforma, Rows dividirá su espacio de trabajo en diferentes páginas y cada una se llenará con elementos diferentes como tablas, textos y gráficos a modo de plantilla. Estos aparecen de forma predeterminada según el uso que se le dará e indicó al sistema.

La plataforma Row usa inteligencia artificial para realizar análisis de datos en hojas de cálculo. (Captura)La plataforma Row usa inteligencia artificial para realizar análisis de datos en hojas de cálculo. (Captura)

En cada una de las tablas que recopilan la información que se desee introducir en el formato, se podrá ver el ícono de una estrella en la parte superior derecha y de esta forma el sistema indica que esa tabla puede ser analizada utilizando inteligencia artificial.

Al hacer clic sobre el ícono, aparecerá una barra emergente lateral llamada “Analista IA” sobre el nombre de la tabla y un cuadro de texto en el que se pueden ingresar prompts o indicaciones a modo de preguntas con las que se pueden realizar cálculos matemáticos complejos de forma automática.

Las respuestas y datos extras derivados de las preguntas aparecerán automáticamente en la sección “Quick insights”, mientras que en la parte inferior, el apartado “Deep Dives” permite la creación automática de más tablas y gráficos a partir de botones extras de análisis. Haciendo un clic a los cuadros que se muestren, los usuarios podrán realizar más operaciones.

La opción de Google

Por su parte, durante su evento I/O Google presentó lo que serán las nuevas funciones en Workspace que implementarán inteligencia artificial. “Help me organize” es el nombre que la compañía eligió para darle a la característica que debutará en Sheets, su propia versión de una hoja de cálculo en la nube.

La función Help me organize de Google Sheets permite la administración, creación y análisis de datos usando inteligencia artificial. (Google)La función Help me organize de Google Sheets permite la administración, creación y análisis de datos usando inteligencia artificial. (Google)

Dentro de las capacidades de esta nueva característica, que por el momento solo está disponible para los usuarios registrados en Google Labs (donde se prueban los nuevos proyectos), se encuentra la capacidad de crear automáticamente planes personalizados para tareas, proyectos o cualquier actividad, además de administrar información y analizarla.

Tal como se mostró en la presentación del evento de Google también se incorpora el ícono de la estrella para indicar que se quiere utilizar la inteligencia artificial. Los cambios a la tabla, en caso de que vayan a hacerse, son consultados con el usuario y solo se incorporan al documento en caso de que hayan sido confirmados.

Para unirse a estas pruebas los usuarios deberán registrarse en la página web “labs.withgoogle.com” a la que pueden acceder desde sus computadores o celulares

Luego de ello, tendrán que buscar los proyectos con base en inteligencia artificial y pulsar sobre los botones “Saber Más” o “Unirse a la Lista de Espera”. En este caso significa que el usuario deberá esperar a que el acceso a esta característica (aunque este podría no llegar hasta el lanzamiento completo de la función). Podés ver más en https://rows.com/ai


Fte

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades

Publicado

el

Bruselas/Viena (Euractiv.com) – La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) pedirá en noviembre a sus países miembros que aporten «cerca de 1.000 millones de euros» para el desarrollo de una red de satélites de reconocimiento  militar, según ha explicado en declaraciones a Euractiv el director general de la organización paneuropea, Josef Aschbacher.

Con este plan de financiación , la ESA trabajará en un programa de la Unión Europea (UE) cuyo objetivo es ayudar a militares y gobiernos a contrarrestar amenazas y gestionar catástrofes naturales mediante el envío a la Tierra de imágenes ópticas de altísima resolución en intervalos inferiores a 30 minutos.

«Desde el punto de vista estratégico, es muy importante porque está dedicado a un nuevo grupo de usuarios, es decir, usuarios de seguridad y defensa», declaró Aschbacher al margen de la conferencia anual del Instituto Europeo de Política Espacial en Viena.

El resto de programas espaciales del bloque europeo, entre ellos Galileo, una alternativa al GPS estadounidense para la geonavegación, y Copernicus, que se emplea para vigilar los efectos del cambio climático, se utilizan principalmente con fines civiles.

Según Aschbacher, la constelación de reconocimiento formará parte de una solicitud presupuestaria total de 22.000 millones de euros de la ESA para los próximos tres años. Los detalles se concretarán en una cumbre que se celebrará el mes que viene en Bremen, Alemania, en la cual se pedirá a las capitales que contribuyan a diversos programas.

En la ESA, con sede en París y fundada en los años setenta para llevar a cabo proyectos con fines pacíficos, se consideraba hasta ahora el aspecto de vigilancia, reconocimiento y «espionaje» militar un tema «prohibido», pero Aschbacher ha confirmado que los 22 países miembros de la Agencia han acordado incluir proyectos de defensa para reforzar la seguridad.

«No es necesario cambiar nuestra convención, ya que lo debatimos ampliamente el año pasado; la expresión ‘fines pacíficos’ se interpreta realmente en el sentido de defensa», explicó Aschbacher. «La mejor prueba de que [las capitales] aceptan la interpretación es que me pidieron que presentara un programa», subrayó.

La Comisión Europea denomina al nuevo sistema de satélites militares Servicio Gubernamental de Observación de la Tierra, o EOGS, mientras que la ESA lo llama Resiliencia Europea desde el Espacio.

Por otra parte, la UE analiza cómo asignar su gasto espacial en el presupuesto septenal  2028- 2034.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.

Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.

Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.

Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.

El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.

Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.

La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.

///

(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La brecha invisible en la inteligencia artificial: la cultura corporativa

Publicado

el

Kyndryl Readiness Report 2025

Según el Kyndryl Readiness Report 2025, nueve de cada diez líderes creen que la inteligencia artificial transformará su trabajo en el próximo año. Sin embargo, la mayoría reconoce que su mayor desafío no está en la tecnología, sino en derribar las barreras culturales que frenan la innovación.

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa para convertirse en una fuerza de cambio dentro de las organizaciones. Pero su adopción está revelando un nuevo tipo de brecha: la humana. Así lo muestra el Kyndryl Readiness Report 2025, un estudio global que advierte que el verdadero diferencial competitivo pasa por lograr que las personas y las culturas corporativas estén preparadas para convivir con la IA.

El informe, elaborado a partir de encuestas a 3.700 líderes empresariales de 21 países, revela que el 87% de los ejecutivos cree que la IA transformará por completo los roles y responsabilidades dentro de sus organizaciones en los próximos 12 meses. Sin embargo, una proporción significativa teme no contar con el talento —ni técnico ni humano— necesario para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece.

La adopción de tecnología no ocurre en el vacío. Según el reporte, las empresas que logran generar confianza en torno al uso de nuevas herramientas y procesos son las que avanzan con mayor velocidad y eficiencia. En cambio, aquellas que aún no han desarrollado una cultura de adaptación continua enfrentan un doble desafío: la falta de competencias digitales y la resistencia al cambio.

Los números lo reflejan con claridad. El 41% de los líderes identifica la carencia de habilidades tecnológicas como el principal obstáculo para capitalizar la IA, mientras que el 39% menciona las llamadas “habilidades humanas” —como la empatía, la comunicación o la resolución creativa de problemas— como una brecha igual de crítica. A eso se suma la preocupación sobre cómo reentrenar a los empleados cuyos puestos se verán desplazados por la automatización, un tema señalado por el 38% de los CEO.

La cultura organizacional emerge como el gran punto ciego de la transformación tecnológica. Casi la mitad de los CEO (48%) reconoce que la cultura de su empresa inhibe la innovación, y el 45% admite que la toma de decisiones es demasiado lenta para sostener el ritmo que impone la disrupción digital. En este contexto, la rapidez y la capacidad de adaptación se vuelven activos tan estratégicos como la propia infraestructura tecnológica.

De la infraestructura a las personas

El informe plantea que el progreso no depende solo de la tecnología, sino del nivel de madurez organizacional para absorberla.  Esto cobra particular relevancia en América Latina, donde la adopción tecnológica suele avanzar a diferentes velocidades dentro de una misma empresa. El desafío ya no es solo tecnológico: se trata de construir entornos donde la innovación sea parte del ADN corporativo y donde los equipos estén preparados para colaborar con la IA, y no competir contra ella.

“Todo proceso de transformación necesita dirección y consenso. Las compañías enfrentan decisiones cada vez más complejas sobre inversión, seguridad, talento y sostenibilidad. Definir prioridades compartidas entre tecnología, negocio y liderazgo es lo que permite avanzar con agilidad y coherencia. No se trata solo de ejecutar rápido, sino de decidir bien”, afirma Mariano Ragognetti, director general de Kyndryl Argentina, Uruguay y Chile.

En definitiva, la tecnología puede acelerar la productividad y abrir nuevas oportunidades de negocio, pero sin una cultura organizacional que acompañe, los algoritmos no alcanzan. El futuro del trabajo —con más decisiones asistidas por datos, automatización inteligente y reconfiguración de roles— exigirá algo más que inversión en infraestructura: demandará una transformación cultural tan profunda como el cambio tecnológico que la impulsa.

Seguir leyendo

Más Leidas