Innovación y Tecnología
México, la nueva meca emprendedora: los beneficios que seducen a cada vez más argentinos
El país azteca se convirtió en una oportunidad creciente para las startups. Cuáles son los motivos que convierten al país en un destino más que tentador para las empresas.
Tras posponerse por la pandemia, en mayo de 2022, finalmente, se celebró el censo argentino. Los resultados provisorios contaron un total de 47.327.407 habitantes. La cifra, para un emprendedor digital, todavía es chica. Desde hace décadas que la Argentina funciona como un buen laboratorio para las startups: el tamaño del mercado -pequeño para los números que despiertan la atención de los inversores- y los hábitos de consumo y adopción de tecnología la convierten en un contexto ideal para probar una idea o un producto. Sin embargo, desde el día cero los emprendedores tienen un objetivo en la cabeza: cruzar la frontera.
Por muchos años, el sueño fue Brasil. Con casi 215 millones de personas, cualquier fundador anhelaba con comer una porción de esa enorme torta. Y algunos que lograron entrar a tiempo lo consiguieron. Los aviones ploteados con el logo de Mercadolivre en portugués son un ejemplo: el mercado brasilero es el primero en importancia para la firma creada por Marcos Galperin, y representa más de 50 por ciento del negocio. Otro caso, el unicornio Despegar (o Decolar, como se lo conoce en esas tierras), se posicionó como uno de los sitios de viajes más importantes.
Pero entrar hoy a un mercado tan desarrollado ya no resulta sencillo. Nunca lo fue, realmente. Las barreras idiomáticas y culturales imponían un desafío muy grande para los emprendedores, aunque el tamaño de la oportunidad era demasiado tentador como para no intentarlo. Hoy, posicionarse en un Brasil donde ya hay 18 unicornios y cientos de empresas innovando resulta casi una misión imposible.
PUBLICIDAD

Así, con astucia, los emprendedores supieron virar su objetivo más al norte. Con casi 127 millones de habitantes, México se convirtió en la nueva frontera emprendedora y el lugar donde hay que estar.
Los beneficios se cuentan más allá del tamaño del mercado. El país azteca ya se posicionó como un spot que da la bienvenida a aquellos que quieran plantar bandera. De hecho, los emprendedores extranjeros tienen un impacto significativo en el ecosistema emprendedor mexicano, donde ya crearon más de 9800 empleos y recaudaron US$ 1720 millones de capital solo en Ciudad de México, según el estudio El fenómeno de la migración de emprendimiento a México elaborado por Endeavor México en conjunto con EY.
Es más, de un universo de 204 compañías de tecnología que han logrado levantar capital, el 31 por ciento de los fundadores se identifica como extranjero.
Por eso, no resulta extraño que uno de los principales referentes del ecosistema mexicano sea un inmigrante. Carlos García llegó desde Venezuela en 2014 y necesitaba vender su auto, pero no encontraba un servicio que fuera seguro y amigable con el cliente. Esa mala experiencia lo llevó a crear Kavak, la empresa que ya vale US$ 8700 millones y en 2020 se consagró como el primer unicornio de México. Ahora, los emprendedores argentinos van tras la misma zanahoria.
NO CONTABAN CON MI ASTUCIA
No era la primera vez que Matías Gath emprendía. En 2017, antes de la llegada de las apps de delivery, había creado Kadabra, el primer experimento de plataforma de pedidos que se vio en Argentina. Tuvo tan buen timing que en menos de un año logró vender la startup a la española Glovo, quien desembarcó en Buenos Aires gracias a esa adquisición.
Su nuevo socio, Agustín Iglesias, también tenía un buen track record. Había fundado Tokko, un sistema inmobiliario con foco en CRM adquirida por Navent en 2017 y firma que luego lo puso a cargo de la operación mexicana. A la hora de crear Pulppo, el más reciente proyecto del dúo que busca simplificar las operaciones de compraventa de propiedades a través de una herramienta para agencias inmobiliarias, se le presentaron dos opciones: empezar por Argentina o aprovechar la experiencia de Iglesias y priorizar México.

«Analizamos el mercado mexicano y el argentino y obviamente queríamos empezar en nuestro país, pero nos encontramos con una Argentina con mercado chico, frenado, con un montón de adversidades, no solo económicas sino regulatorias, políticas, e inclusive de interés. Cuando hablábamos con inversores no les interesaba tanto Argentina, mientras que cuando mencionábamos México nos decían ‘¿dónde firmo?’«, menciona Gath en diálogo con APERTURA.
En menos de un año la compañía levantó US$ 5 millones en inversión. En la balanza pesaron varios factores: la cantidad de habitantes y su alto interés por nuevos productos, la cercanía con los Estados Unidos, y bajas barreras de entrada. Pero hubo un factor fundamental para el dúo: «Podés volverte un unicornio sin tener que salir de México. Pero si estás en Argentina, estás obligado a estar en varios países muy rápido. Es ponerse un montón de trabas a uno mismo», resume el emprendedor.
Quienes pusieron el ojo en México no solo fueron los emprendedores, sino también los inversores. Un análisis sobre los orígenes del financiamiento hecho por EY y Endeavor México muestra que la mayoría de los recursos provienen de fondos de capital de riesgo extranjeros y que jugaron un rol prominente en la financiación de startups tecnológicas en Ciudad de México. Según datos de 2021, ese año el capital proveniente de fondos extranjeros representó US$ 1470 millones y el 84,4 por ciento de ese dinero se destinó a compañías con equipos extranjeros y mixtos.
Y un dato más interesante: Argentina es el país latinoamericano que más invierte en México. Si se diferencia el origen de los fondos, el primer país interesado es Japón (US$ 759 millones), luego Estados Unidos (US$ 688 millones), tercero México (US$ 257 millones) y le sigue Argentina (US$ 61 millones).
«Además de evaluar el potencial tamaño de mercado, vemos que hay un alto nivel de conectividad con Estados Unidos por su cercanía y eso hizo mucho más visible la oportunidad para fondos de América latina. Además, hay muchas startups mexicanas que atacan el mercado de US hispanic que es enorme también«. Quien habla es Bianca Sassoon, managing partner del fondo 17Sigma, fundado por el creador de Ualá, Pierpaolo Barbieri.
Barbieri apostó fuerte por el país del picante y los mariachis con la adquisición del banco ABC Capital a fines de 2021 (aún sujeta a aprobación de los reguladores locales). Tras conocerse esa operación, desde la fintech anunciaron una inversión de US$ 150 millones en 18 meses destinados a la expansión del negocio y el desarrollo de nuevos productos en México.
Por su parte, el fondo que comanda Sassoon invirtió en dos compañías de ese país: Jeeves y Sincero. «Allí hay problemas básicos de infraestructura, lo que hace que haya muchas posibilidades para emprender. Problemas que se encuentran en toda la región, pero que por mucho tiempo se puso el foco en solucionarlos en Brasil, y no tanto en el resto de América latina. Por ejemplo en el caso del acceso a seguros, en Brasil hay muchas startups que atacan esos problemas, mientras que el 90 por ciento de la población mexicana no cuenta con ningún tipo de seguro. Hay cosas básicas sin resolver, por eso invertimos en Sincero, que es una insurtech», menciona la VC.
Quien pega primero, pega dos veces, dice el dicho, y es la gran oportunidad que muchos quieren aprovechar. Ser la primera solución en un mercado todavía en desarrollo puede ser el camino para el éxito. Aún existen algunos problemas de larga data por resolver en México y muchos emprendedores creen que ellos pueden ser los primeros en generar soluciones. Por ejemplo, el 92 por ciento de la población mexicana aún paga en efectivo, lo que da pie a un universo de soluciones fintech (según datos de Endeavor México).
«Es un mercado donde hay muchísimo por hacer, y a diferencia de otros países, aquí la competencia suma, porque al ser tan grande se genera que todos rememos para el mismo lado. Tenemos lugar para que todos crezcamos durante muchos años antes de que nos crucemos», opina Gath. A menos de un año de su lanzamiento, con Pulppo ya abrieron oficinas en la zona de Polanco donde tienen un equipo de 30 personas, trabajan con 30 inmobiliarias y en los primeros cuatro meses concretaron más de 100 operaciones.
NEGOCIOS A LA MEXICANA
Blue Star Group, la dueña de las tiendas de accesorios Todomoda e Isadora, tiene una relación de más de 20 años con México. Fue el primer mercado internacional al que desembarcaron y lo hicieron de la mano de una familia amiga que quería invertir en la empresa. Su estrategia se basó en copiar el modelo de negocios argentino, pero adaptando la receta al mercado local.
«Tras abrir siete mercados, veo que México es uno de los más competitivos. Y es un país que exige excelencia, si te equivocás te lo hace pagar. Pero también es un lindo mercado, donde funcionan cosas de primer mundo como acceso al crédito y reglas claras. Ahí, siendo argentino, nos adaptamos rápido», explica Martín Castelli, cofundador y presidente de la compañía que tiene 310 locales en ese país, donde también tienen el objetivo de duplicar su presencia en los próximos seis años.

Otro unicornio argentino que está hace un poco más de una década allí es Globant. Santiago San Martin, su country manager, dice que hoy «México es LA tierra para hacer negocios». ¿Por qué? Por el gran flujo de oportunidades: «Es un mercado que está en plena transición hacia un mejor México. Lo que veo que cambió a diferencia de cuando llegué, es que hoy empresas que eran muy verticalistas o jerárquicas están llamando a empresas como la nuestra para digitalizarse, cambiar y actualizarse. Y ahí hay una gran oportunidad».
Algo que destacan los emprendedores que pisan suelo azteca es lo abierto y bien predispuesto que es el ecosistema. Después de la pandemia, incluso, el escenario de Ciudad de México cambió. En zonas como Condesa es muy común sentarse a tomar algo en un café y escuchar conversaciones en inglés en la mesa de al lado. Con el avenimiento del trabajo remoto, muchos estadounidenses se radicaron allí, donde el costo de vida es más bajo, pero todavía se encuentran a pocas horas de vuelo de puntos calientes como Miami o Silicon Valley.
«Vemos gente que viene por un par de meses a hacer trabajo remoto, por temas de cercanía, precios y la alta conectividad que hay con Estados Unidos», destaca René Lomelí, partner mexicano del fondo de Silicon Valley 500 Startups. En este contexto, el networking es de primer nivel. «La semana que vengas hay eventos pasando o alguna cena, y es bien fácil ser parte de eso. La industria es muy abierta y eso lo relaciono con una cultura de hospitalidad que tenemos. Cuando alguien llega a nuestro país nos gusta ser anfitriones y que se sienta cómodo», explica el inversor que identifica un fuerte interés por parte de argentinos, chilenos, peruanos y colombianos que quieren acercarse a esas tierras.
Sassoon, por su parte, ya está planeando su próximo viaje para la primera parte del año. Su objetivo es quedarse un mes y medio allá, con la meta de abrir oficinas «en un futuro cercano». «Los mexicanos son súper receptivos. Lo que admiro de ellos es que realmente quieren que el país se desarrolle, sin importar quién lo haga. Son muy abiertos a la inversión extranjera y te hacen sentir bienvenido», menciona la managing partner de 17Sigma.
TALENTO Y DESAFÍOS
Cuando Globant llegó a México por primera vez, en realidad fue por un proyecto de reclutamiento de talento para relocar en Estados Unidos. Pero pronto vieron una oportunidad en quedarse allí. «Estábamos encontrando un montón de talento que no necesariamente quería irse del país. Así que ahí empezamos a pensar en Globant México, con la filosofía de ir donde el talento está«, menciona San Martín, que los primeros meses se pasaba los días recorriendo universidades con un banner de la compañía y explicando qué hacían.
Ahora, tienen oficinas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, desde donde trabajan 3500 personas. Y lo que nació como un centro de desarrollo para atender al mercado estadounidense luego se convirtió en una filial que atiende a 60 clientes mexicanos, incluyendo a firmas como el gigante Citibanamex o la cadena local de tiendas Oxxo, para la que desarrollaron su propia pasarela de pagos digitales para incluir a la enorme población no bancarizada del país.

Igualmente, el 85 por ciento de la nómina se ocupa de dar servicios a otros países, principalmente a Estados Unidos y otros mercados de América central. Y recientemente anunciaron la creación de tres hubs de innovación en Mérida, Aguas Calientes y Querétaro para lo que invertirán US$ 90 millones en los próximos tres años.
Aunque el panorama es optimista, la otra cara de la moneda muestra desafíos típicos de un la región. La burocracia es el primero. «Empezar a operar aquí toma tiempo. Tener una sociedad demora, al menos, dos meses. Y en los últimos años desapareció la entidad que apoyaba los emprendimientos. Pero sí podría decir que para los extranjeros es fácil venir en cuanto a visas», menciona Lomelí. Pero advierte: «Las cosas que funcionan en un país no necesariamente se replican de forma idéntica en otro. Culturalmente vamos a ser diferentes, son pequeñas cosas que hay que aprender. Lo mismo con la competencia, hay que tomarse el tiempo de entenderla», aconseja.
Otro tema importante a tener en cuenta es que el talento especializado o con cierto seniority también es difícil de encontrar. «La solución para ellos está siendo contratar empleados en el exterior y aprovechar las facilidades del trabajo remoto. Por otro lado, la contratación de talento extranjero también lleva su tiempo, entre tres y nueve meses, e incluye varias etapas hasta poder contratarlo«, comenta María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, entidad que trabaja con emprendedores en sus procesos de regionalización.
Por último, frente a estos casos Bearzi recomienda tener un equipo o representante local que permita entender bien cómo se mueve el negocio, conocer la cultura, idiosincrasia y tradiciones del mercado local. A nivel comercial, trabajar las relaciones a largo plazo y las interacciones cara a cara, por lo tanto trabajar en el networking será clave para maximizar las oportunidades.
Algunos cambios serán más difíciles que otros y la adaptación tomará su tiempo, pero no sorprenderá ver cada vez más argentinos brindando con tequila.
Innovación y Tecnología
El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE
(AFP)- La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió el lunes de que un retraso en la adopción de la inteligencia artificial podría «poner en peligro» el futuro del continente, instando a que se eliminen rápidamente las barreras a su adopción.
Sus comentarios se suman a los crecientes temores de que Europa se esté quedando rezagada con respecto a Estados Unidos y China en lo que respecta a la IA. Los defensores de la tecnología culpan a problemas que van desde el exceso de regulación a la falta de inversión.
«Tenemos que eliminar todos los obstáculos que nos impiden abrazar esta transformación», declaró en una conferencia en Bratislava. «De lo contrario, corremos el riesgo de dejar pasar la ola de adopción de la IA y poner en peligro el futuro de Europa».
Fragmentación normativa
Lagarde, que preside el banco central de los 20 países de la zona del euro, admitió que Europa «ya ha perdido la oportunidad de ser pionera en el campo de la inteligencia artificial». Pero si el continente despliega la tecnología con decisión en sus industrias clave, «Europa puede convertir un arranque tardío en una ventaja competitiva», subrayó.
Enumeró varios obstáculos para una rápida adopción en Europa, desde la fragmentación de la normativa hasta el elevado coste de la energía, que encarece el funcionamiento de los enormes centros de datos que impulsan la IA. Los obstáculos burocráticos, como los retrasos en la obtención de permisos, dificultan la rápida construcción de centros de datos y la potencia informática de la región, afirmó.
Según un estudio reciente de la asociación alemana de empresas digitales Bitkom, el año pasado los centros de datos europeos tenían una capacidad de cálculo de 16 gigavatios, frente a los 48 de Estados Unidos y los 38 de China.
Pérdida de competitividad
Ante la creciente preocupación de empresas y gobiernos por el hecho de que la normativa obstaculice el sector digital y frene el crecimiento, la UE propuso la semana pasada reducir las principales normas sobre inteligencia artificial y privacidad de datos. Los defensores de la privacidad, sin embargo, se mostraron descontentos con los cambios propuestos, alegando que debilitan las salvaguardias que protegen los datos de los europeos.
Los gobiernos europeos también han intensificado sus llamamientos para reducir la excesiva dependencia de los gigantes tecnológicos estadounidenses y reforzar la industria local, especialmente en un momento de tensiones con Washington bajo la administración Trump.
Haciéndose eco de estos sentimientos, Lagarde instó a Europa a «diversificar las partes críticas de la cadena de suministro de IA».
«Si nuestros centros de datos utilizan tecnologías que son propiedad y están gobernadas fuera de Europa, profundizamos -en lugar de reducir- nuestras dependencias estratégicas».
Mientras algunos líderes europeos temen que perder en la carrera de la IA pueda debilitar la ya frágil economía del continente, otros advierten del peligro de precipitarse en la adopción de esta tecnología. El alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, advirtió el lunes de que la IA generativa podría convertirse en «un monstruo de Frankenstein moderno» que podría amenazar los derechos, incluidos los de privacidad, participación política y libertad de expresión.
No obstante, Lagarde advirtió de que las consecuencias de seguir a la zaga van más allá de «perder la carrera de los modelos de IA». «A la larga nos enfrentaríamos a una mayor pérdida de competitividad para muchos de nuestros sectores e industrias», concluyó.
The post El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas
Bruselas (Euractiv)- El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, redobló el lunes las críticas de la Administración Trump a la normativa digital de la UE, instando al bloque a reducir las regulaciones dirigidas a las empresas tecnológicas estadounidenses.
Lutnick hizo estas declaraciones en una entrevista con Bloomberg durante su visita a Bruselas para reunirse con los ministros de Comercio de la UE para discutir el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE. Lutnick también declaró a Bloomberg que la UE debería cambiar sus normas digitales para conseguir un «buen acuerdo sobre el acero y el aluminio».
En la UE, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA) pueden regular las empresas que superen un determinado umbral de uso, que, según denunció Lutnick, suelen ser empresas tecnológicas estadounidenses. «Esas no pueden ser las normas, quitémoslas», dijo durante la entrevista.
«Establezcamos un marco razonable en el que estas empresas puedan crecer y construir», prosiguió, sugiriendo que hacerlo llevaría a las compañías estadounidenses a aceptar invertir «cientos de millones de dólares» en centros de datos en la UE.
«La idea es que si [la UE] deja de lado este marco regulador y lo hace más atractivo para nuestras empresas, puede obtener el beneficio de cientos de miles de millones de dólares, posiblemente un billón, de inversión al año», añadió.
Cumplir las normas DSA y DMA
Lutnick y el representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, se reunieron el lunes con la comisaria de Tecnología de la UE, Henna Virkkunen. Según un comunicado de prensa de la Comisión, se habló de la «importancia» de hacer cumplir las normas DSA y DMA.
Virkkunen también se refirió a la agenda de simplificación de la UE, incluido el paquete ómnibus digital presentado la semana pasada, que propone recortes radicales de las normas de privacidad de la UE y una congelación de las normas para las IA de alto riesgo.
Aunque Lutnick no hizo comentarios sobre la reunión con Virkkunen, declaró a Bloomberg que está advirtiendo a los ministros con los que se reúne en Europa que cambien su modelo regulador si quieren que las empresas tecnológicas estadounidenses inviertan en la UE. «Disponemos del palo y de la zanahoria», añadió Lutnick.
///
(Editado por nl/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal
Madrid (Servimedia)- El Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid ha condenado a la tecnológica estadounidense Meta a pagar 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital española y agencias de noticias integradas en la Asociación de Medios de Información (AMI). La acusa de haber obtenido una ventaja competitiva significativa al realizar publicidad en sus redes sociales Facebook e Instagram infringiendo el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD).
La resolución estima parcialmente la demanda interpuesta por la prensa online, que consideraba que la publicidad comportamental que hace Meta utilizaba indebidamente datos personales protegidos de los usuarios de Facebook e Instagram, lo que le daba una ventaja competitiva significativa frente al tratamiento publicitario que hace la prensa digital española.
La sentencia se fundamenta en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que considera desleal prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes, en este caso, mediante la infracción del reglamento comunitario.
Meta, cuando entró en vigor la norma de la UE, cambió de la base legal del consentimiento del usuario a la base legal de la necesidad de ejecución del contrato. Según el reglamento, la base legal es lo que permite tratar los datos personales de los usuarios de Facebook e Instagram de forma lícita. Si la base legal es inadecuada, deviene ilícito el tratamiento de los datos personales de los usuarios para realizar publicidad comportamental que Meta vende a los anunciantes.
Sancionada en Irlanda
Por tal motivo, Meta fue sancionada por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda en diciembre de 2022. En cambio, la sentencia apunta que si en vez de abandonar la base legal del consentimiento del usuario la hubiera mantenido, Meta habría evitado la infracción y demandas como la interpuesta por la prensa digital española no podrían prosperar.
Según el juzgado madrileño, Meta Irlanda, sede de Meta España, no ha aportado al procedimiento las cuentas de su negocio en España. El magistrado ha aplicado las reglas de la carga de la prueba y ha corroborado los datos que sostenía la prensa digital española, llegando a la conclusión de que, durante los cinco años que duró la infracción, Meta había ganado en España con el negocio de la publicidad on line más de 5.281 millones de euros.
El magistrado presume que la cantidad ganada fue mayor por que, de haber sido inferior, Meta hubiera presentado en el procedimiento las cuentas de su negocio en España. A su juicio, los más de 5.281 millones de euros que Meta ganó en España durante los cinco años que van de mayo de 2018, cuando entró en vigor el reglamento, hasta agosto de 2023 (fecha en que Meta cambia a la base legal del consentimiento del usuario) han sido obtenidos con infracción del RGPD, lo que ha supuesto para Meta una ventaja competitiva frente a la prensa digital española en el mercado publicitario español.
Reparto entre los competidores
La sentencia determina que el dinero ganado por Meta con infracción del RGPD debe repartirse entre el resto de los competidores del mercado publicitario español, entre ellos, a la prensa digital española.
El magistrado ha tomado del «Estudio sobre las condiciones de competencia en el sector de la publicidad online en España», de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), datos y criterios para calcular la indemnización. Considera que con los datos reales utilizados para ese cálculo pueden acreditarse los perjuicios causados a la prensa digital española con «una razonable verosimilitud», requisito imprescindible para que prospere la reclamación económica de las editoras agrupadas en AMI: ganancias dejadas de obtener a consecuencia de la actuación de Meta.
La resolución, que todavía no es firme, podría marcar, según el juzgado, un precedente relevante en el sector publicitario español, puesto que la publicidad que ofrecía la prensa digital española tenía que competir con la publicidad comportamental de Meta, efectuada a partir de la infracción en el tratamiento de millones de datos personales de millones de usuarios de Facebook e Instagram obtenidos no sólo de las páginas webs de Meta, sino de otras páginas de internet por las que navegaban los usuarios.
Ventaja competitiva
El tratamiento ilícito de esta enorme cantidad de datos personales supuso para Meta una ventaja competitiva que la prensa digital española no podía igualar. La actuación de Meta repercutió negativamente en los ingresos por publicidad on line en display (la que aparece cuando se lee gratuitamente una noticia de prensa en un periódico digital) de la prensa digital española, que sufrió una pérdida de ingresos en publicidad digital.
El fallo tiene también una importante repercusión transfronteriza, ya que los servicios de Instagram y Facebook se prestan de la misma forma en todo el ámbito de la UE y vienen sometidos a la misma legislación: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En Francia ya se está tramitando una demanda contra Meta de características parecidas. La sentencia tiene en cuenta esta repercusión transfronteriza con una abundante cita de la legislación y la jurisprudencia europea aplicable al caso.
Por su parte, Meta tiene la posibilidad de interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, donde podría cuestionar tanto la valoración probatoria como el método de cálculo de la indemnización.
La sentencia está en la línea de la Resolución del Parlamento Europeo de 25 de octubre de 2018, que puso de manifiesto que la legislación en materia de competencia estaba llamada a desempeñar un papel fundamental en el control de los excesos que puedan cometerse con el tratamiento ilícito de los datos personales y el enorme poder informativo y económico que tienen los gigantes tecnológicos.
///
(Editado porJRN/NBC/gja/pai)
The post Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 díasGAC COMMERCIAL VEHICLE organiza test drive de la nueva SMILODON PRO : «El Compañero Fiable» recibe elogios unánimes de invitados nacionales e internacionales.
-
Mundo Política3 díasEl futuro digital de África se escribe en Pekín. ¿Cuándo despertará Occidente?
-
Mundo Economía2 díasAbrir una franquicia en 2025: más oportunidades y un modelo como MBE que responde al mercado
-
Newswire3 díasDesde Vietnam hasta Italia y Medio Oriente: Better by MTA amplía la red Platinum de excelencia en la atención médica mundial
-
Mundo Economía2 díasSe inaugura en Chengdu la 18ª Feria de Cooperación Empresarial y Tecnológica Europa-China
-
Mundo Economía13 horasProexca acerca el ecosistema tecnológico de Canarias a las empresas de Alemania
-
Mundo Economía14 horasAir Europa y OK Mobility se alían para ofrecer ventajas a sus clientes más fieles
-
Newswire3 díasBybit promueve el diálogo regulatorio en Regulation Day 2025 de Argentina, con el fin de destacar el papel de las criptomonedas en la inclusión financiera
