Innovación y Tecnología
México, la nueva meca emprendedora: los beneficios que seducen a cada vez más argentinos
El país azteca se convirtió en una oportunidad creciente para las startups. Cuáles son los motivos que convierten al país en un destino más que tentador para las empresas.

Tras posponerse por la pandemia, en mayo de 2022, finalmente, se celebró el censo argentino. Los resultados provisorios contaron un total de 47.327.407 habitantes. La cifra, para un emprendedor digital, todavía es chica. Desde hace décadas que la Argentina funciona como un buen laboratorio para las startups: el tamaño del mercado -pequeño para los números que despiertan la atención de los inversores- y los hábitos de consumo y adopción de tecnología la convierten en un contexto ideal para probar una idea o un producto. Sin embargo, desde el día cero los emprendedores tienen un objetivo en la cabeza: cruzar la frontera.
Por muchos años, el sueño fue Brasil. Con casi 215 millones de personas, cualquier fundador anhelaba con comer una porción de esa enorme torta. Y algunos que lograron entrar a tiempo lo consiguieron. Los aviones ploteados con el logo de Mercadolivre en portugués son un ejemplo: el mercado brasilero es el primero en importancia para la firma creada por Marcos Galperin, y representa más de 50 por ciento del negocio. Otro caso, el unicornio Despegar (o Decolar, como se lo conoce en esas tierras), se posicionó como uno de los sitios de viajes más importantes.
Pero entrar hoy a un mercado tan desarrollado ya no resulta sencillo. Nunca lo fue, realmente. Las barreras idiomáticas y culturales imponían un desafío muy grande para los emprendedores, aunque el tamaño de la oportunidad era demasiado tentador como para no intentarlo. Hoy, posicionarse en un Brasil donde ya hay 18 unicornios y cientos de empresas innovando resulta casi una misión imposible.
PUBLICIDAD

Así, con astucia, los emprendedores supieron virar su objetivo más al norte. Con casi 127 millones de habitantes, México se convirtió en la nueva frontera emprendedora y el lugar donde hay que estar.
Los beneficios se cuentan más allá del tamaño del mercado. El país azteca ya se posicionó como un spot que da la bienvenida a aquellos que quieran plantar bandera. De hecho, los emprendedores extranjeros tienen un impacto significativo en el ecosistema emprendedor mexicano, donde ya crearon más de 9800 empleos y recaudaron US$ 1720 millones de capital solo en Ciudad de México, según el estudio El fenómeno de la migración de emprendimiento a México elaborado por Endeavor México en conjunto con EY.
Es más, de un universo de 204 compañías de tecnología que han logrado levantar capital, el 31 por ciento de los fundadores se identifica como extranjero.
Por eso, no resulta extraño que uno de los principales referentes del ecosistema mexicano sea un inmigrante. Carlos García llegó desde Venezuela en 2014 y necesitaba vender su auto, pero no encontraba un servicio que fuera seguro y amigable con el cliente. Esa mala experiencia lo llevó a crear Kavak, la empresa que ya vale US$ 8700 millones y en 2020 se consagró como el primer unicornio de México. Ahora, los emprendedores argentinos van tras la misma zanahoria.
NO CONTABAN CON MI ASTUCIA
No era la primera vez que Matías Gath emprendía. En 2017, antes de la llegada de las apps de delivery, había creado Kadabra, el primer experimento de plataforma de pedidos que se vio en Argentina. Tuvo tan buen timing que en menos de un año logró vender la startup a la española Glovo, quien desembarcó en Buenos Aires gracias a esa adquisición.
Su nuevo socio, Agustín Iglesias, también tenía un buen track record. Había fundado Tokko, un sistema inmobiliario con foco en CRM adquirida por Navent en 2017 y firma que luego lo puso a cargo de la operación mexicana. A la hora de crear Pulppo, el más reciente proyecto del dúo que busca simplificar las operaciones de compraventa de propiedades a través de una herramienta para agencias inmobiliarias, se le presentaron dos opciones: empezar por Argentina o aprovechar la experiencia de Iglesias y priorizar México.

«Analizamos el mercado mexicano y el argentino y obviamente queríamos empezar en nuestro país, pero nos encontramos con una Argentina con mercado chico, frenado, con un montón de adversidades, no solo económicas sino regulatorias, políticas, e inclusive de interés. Cuando hablábamos con inversores no les interesaba tanto Argentina, mientras que cuando mencionábamos México nos decían ‘¿dónde firmo?’«, menciona Gath en diálogo con APERTURA.
En menos de un año la compañía levantó US$ 5 millones en inversión. En la balanza pesaron varios factores: la cantidad de habitantes y su alto interés por nuevos productos, la cercanía con los Estados Unidos, y bajas barreras de entrada. Pero hubo un factor fundamental para el dúo: «Podés volverte un unicornio sin tener que salir de México. Pero si estás en Argentina, estás obligado a estar en varios países muy rápido. Es ponerse un montón de trabas a uno mismo», resume el emprendedor.
Quienes pusieron el ojo en México no solo fueron los emprendedores, sino también los inversores. Un análisis sobre los orígenes del financiamiento hecho por EY y Endeavor México muestra que la mayoría de los recursos provienen de fondos de capital de riesgo extranjeros y que jugaron un rol prominente en la financiación de startups tecnológicas en Ciudad de México. Según datos de 2021, ese año el capital proveniente de fondos extranjeros representó US$ 1470 millones y el 84,4 por ciento de ese dinero se destinó a compañías con equipos extranjeros y mixtos.
Y un dato más interesante: Argentina es el país latinoamericano que más invierte en México. Si se diferencia el origen de los fondos, el primer país interesado es Japón (US$ 759 millones), luego Estados Unidos (US$ 688 millones), tercero México (US$ 257 millones) y le sigue Argentina (US$ 61 millones).
«Además de evaluar el potencial tamaño de mercado, vemos que hay un alto nivel de conectividad con Estados Unidos por su cercanía y eso hizo mucho más visible la oportunidad para fondos de América latina. Además, hay muchas startups mexicanas que atacan el mercado de US hispanic que es enorme también«. Quien habla es Bianca Sassoon, managing partner del fondo 17Sigma, fundado por el creador de Ualá, Pierpaolo Barbieri.
Barbieri apostó fuerte por el país del picante y los mariachis con la adquisición del banco ABC Capital a fines de 2021 (aún sujeta a aprobación de los reguladores locales). Tras conocerse esa operación, desde la fintech anunciaron una inversión de US$ 150 millones en 18 meses destinados a la expansión del negocio y el desarrollo de nuevos productos en México.
Por su parte, el fondo que comanda Sassoon invirtió en dos compañías de ese país: Jeeves y Sincero. «Allí hay problemas básicos de infraestructura, lo que hace que haya muchas posibilidades para emprender. Problemas que se encuentran en toda la región, pero que por mucho tiempo se puso el foco en solucionarlos en Brasil, y no tanto en el resto de América latina. Por ejemplo en el caso del acceso a seguros, en Brasil hay muchas startups que atacan esos problemas, mientras que el 90 por ciento de la población mexicana no cuenta con ningún tipo de seguro. Hay cosas básicas sin resolver, por eso invertimos en Sincero, que es una insurtech», menciona la VC.
Quien pega primero, pega dos veces, dice el dicho, y es la gran oportunidad que muchos quieren aprovechar. Ser la primera solución en un mercado todavía en desarrollo puede ser el camino para el éxito. Aún existen algunos problemas de larga data por resolver en México y muchos emprendedores creen que ellos pueden ser los primeros en generar soluciones. Por ejemplo, el 92 por ciento de la población mexicana aún paga en efectivo, lo que da pie a un universo de soluciones fintech (según datos de Endeavor México).
«Es un mercado donde hay muchísimo por hacer, y a diferencia de otros países, aquí la competencia suma, porque al ser tan grande se genera que todos rememos para el mismo lado. Tenemos lugar para que todos crezcamos durante muchos años antes de que nos crucemos», opina Gath. A menos de un año de su lanzamiento, con Pulppo ya abrieron oficinas en la zona de Polanco donde tienen un equipo de 30 personas, trabajan con 30 inmobiliarias y en los primeros cuatro meses concretaron más de 100 operaciones.
NEGOCIOS A LA MEXICANA
Blue Star Group, la dueña de las tiendas de accesorios Todomoda e Isadora, tiene una relación de más de 20 años con México. Fue el primer mercado internacional al que desembarcaron y lo hicieron de la mano de una familia amiga que quería invertir en la empresa. Su estrategia se basó en copiar el modelo de negocios argentino, pero adaptando la receta al mercado local.
«Tras abrir siete mercados, veo que México es uno de los más competitivos. Y es un país que exige excelencia, si te equivocás te lo hace pagar. Pero también es un lindo mercado, donde funcionan cosas de primer mundo como acceso al crédito y reglas claras. Ahí, siendo argentino, nos adaptamos rápido», explica Martín Castelli, cofundador y presidente de la compañía que tiene 310 locales en ese país, donde también tienen el objetivo de duplicar su presencia en los próximos seis años.

Otro unicornio argentino que está hace un poco más de una década allí es Globant. Santiago San Martin, su country manager, dice que hoy «México es LA tierra para hacer negocios». ¿Por qué? Por el gran flujo de oportunidades: «Es un mercado que está en plena transición hacia un mejor México. Lo que veo que cambió a diferencia de cuando llegué, es que hoy empresas que eran muy verticalistas o jerárquicas están llamando a empresas como la nuestra para digitalizarse, cambiar y actualizarse. Y ahí hay una gran oportunidad».
Algo que destacan los emprendedores que pisan suelo azteca es lo abierto y bien predispuesto que es el ecosistema. Después de la pandemia, incluso, el escenario de Ciudad de México cambió. En zonas como Condesa es muy común sentarse a tomar algo en un café y escuchar conversaciones en inglés en la mesa de al lado. Con el avenimiento del trabajo remoto, muchos estadounidenses se radicaron allí, donde el costo de vida es más bajo, pero todavía se encuentran a pocas horas de vuelo de puntos calientes como Miami o Silicon Valley.
«Vemos gente que viene por un par de meses a hacer trabajo remoto, por temas de cercanía, precios y la alta conectividad que hay con Estados Unidos», destaca René Lomelí, partner mexicano del fondo de Silicon Valley 500 Startups. En este contexto, el networking es de primer nivel. «La semana que vengas hay eventos pasando o alguna cena, y es bien fácil ser parte de eso. La industria es muy abierta y eso lo relaciono con una cultura de hospitalidad que tenemos. Cuando alguien llega a nuestro país nos gusta ser anfitriones y que se sienta cómodo», explica el inversor que identifica un fuerte interés por parte de argentinos, chilenos, peruanos y colombianos que quieren acercarse a esas tierras.
Sassoon, por su parte, ya está planeando su próximo viaje para la primera parte del año. Su objetivo es quedarse un mes y medio allá, con la meta de abrir oficinas «en un futuro cercano». «Los mexicanos son súper receptivos. Lo que admiro de ellos es que realmente quieren que el país se desarrolle, sin importar quién lo haga. Son muy abiertos a la inversión extranjera y te hacen sentir bienvenido», menciona la managing partner de 17Sigma.
TALENTO Y DESAFÍOS
Cuando Globant llegó a México por primera vez, en realidad fue por un proyecto de reclutamiento de talento para relocar en Estados Unidos. Pero pronto vieron una oportunidad en quedarse allí. «Estábamos encontrando un montón de talento que no necesariamente quería irse del país. Así que ahí empezamos a pensar en Globant México, con la filosofía de ir donde el talento está«, menciona San Martín, que los primeros meses se pasaba los días recorriendo universidades con un banner de la compañía y explicando qué hacían.
Ahora, tienen oficinas en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, desde donde trabajan 3500 personas. Y lo que nació como un centro de desarrollo para atender al mercado estadounidense luego se convirtió en una filial que atiende a 60 clientes mexicanos, incluyendo a firmas como el gigante Citibanamex o la cadena local de tiendas Oxxo, para la que desarrollaron su propia pasarela de pagos digitales para incluir a la enorme población no bancarizada del país.

Igualmente, el 85 por ciento de la nómina se ocupa de dar servicios a otros países, principalmente a Estados Unidos y otros mercados de América central. Y recientemente anunciaron la creación de tres hubs de innovación en Mérida, Aguas Calientes y Querétaro para lo que invertirán US$ 90 millones en los próximos tres años.
Aunque el panorama es optimista, la otra cara de la moneda muestra desafíos típicos de un la región. La burocracia es el primero. «Empezar a operar aquí toma tiempo. Tener una sociedad demora, al menos, dos meses. Y en los últimos años desapareció la entidad que apoyaba los emprendimientos. Pero sí podría decir que para los extranjeros es fácil venir en cuanto a visas», menciona Lomelí. Pero advierte: «Las cosas que funcionan en un país no necesariamente se replican de forma idéntica en otro. Culturalmente vamos a ser diferentes, son pequeñas cosas que hay que aprender. Lo mismo con la competencia, hay que tomarse el tiempo de entenderla», aconseja.
Otro tema importante a tener en cuenta es que el talento especializado o con cierto seniority también es difícil de encontrar. «La solución para ellos está siendo contratar empleados en el exterior y aprovechar las facilidades del trabajo remoto. Por otro lado, la contratación de talento extranjero también lleva su tiempo, entre tres y nueve meses, e incluye varias etapas hasta poder contratarlo«, comenta María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, entidad que trabaja con emprendedores en sus procesos de regionalización.
Por último, frente a estos casos Bearzi recomienda tener un equipo o representante local que permita entender bien cómo se mueve el negocio, conocer la cultura, idiosincrasia y tradiciones del mercado local. A nivel comercial, trabajar las relaciones a largo plazo y las interacciones cara a cara, por lo tanto trabajar en el networking será clave para maximizar las oportunidades.
Algunos cambios serán más difíciles que otros y la adaptación tomará su tiempo, pero no sorprenderá ver cada vez más argentinos brindando con tequila.
Innovación y Tecnología
Kyndryl celebró el TechDay 2025 en Argentina y marcó la agenda tecnológica

Buenos Aires, 8 octubre de 2025.- Con una convocatoria que reunió a referentes del ecosistema tecnológico, clientes, aliados estratégicos y periodistas especializados, Kyndryl celebró el TechDay 2025 Argentina en su campus de Martínez. El summit ofreció un espacio único para debatir sobre cómo la tecnología está redefiniendo el presente de las organizaciones, con foco en inteligencia artificial, ciber resiliencia y las tendencias que marcarán la agenda empresarial de los próximos años.
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en charlas magistrales y paneles de expertos, casos de referencia y demostraciones en vivo, además de recorrer los stands interactivos de socios estratégicos y aprovechar un espacio de networking que incluyó un almuerzo de cierre. La periodista especializada Julieta Schulnik acompañó como anfitriona y moderadora, guiando a los participantes a través de un programa diverso y dinámico.
Temáticas clave y agenda
El evento abordó los grandes desafíos y oportunidades de la era digital a través de una agenda que combinó presentaciones técnicas y debates de alto nivel. Los ejes centrales incluyeron Inteligencia Artificial, Ciber Resiliencia, 5G, Backup, Bóveda, Data Center, Networking, Observabilidad, Soluciones OT, Storage y Virtualización, mostrando cómo estas tecnologías se articulan en la práctica para fortalecer la competitividad, integridad y escalabilidad de las organizaciones.
La ciber resiliencia, entendida como la adaptabilidad de las organizaciones ante imprevistos, atravesó como hilo conductor el TechDay con múltiples focos de aplicación y desarrollo a través de la IA. “Hablar de resiliencia empresarial es mucho más que hablar de crisis. Es fundamental que las organizaciones entiendan que deben estar preparados con sus mecanismos de adaptación y amortiguación mucho antes de que ocurra la incidencia. La IA nos obliga a tener planes de negocio que prevengan las amenazas y reduzcan el impacto. Se trata, en definitiva, de un cambio cultural”, explicó Sebastián Barbich, Director de Consultoría de Kyndryl para Argentina, Chile y Uruguay -y anfitrión del evento-, en sus palabras de bienvenida ante los 300 asistentes.
En materia de ciberseguridad, la conversación giró en torno a la necesidad de un cambio de paradigma: pasar de medidas reactivas a enfoques predictivos impulsados por agentes autónomos bajo supervisión humana. También se destacó la urgencia de escalar los estándares de protección hacia la propia inteligencia artificial, fortaleciendo su confiabilidad y capacidad de auditoría en aspectos como el cifrado, la trazabilidad y la gobernanza de datos. En definitiva, la verdadera seguridad 4.0 radicará en la combinación estratégica de tecnología e inteligencia.
Otro eje destacado del Kyndryl TechDay 2025 fue la adopción cultural de la inteligencia artificial y el rol que cumple la gestión del cambio organizacional para facilitar la integración de nuevas tecnologías en los entornos corporativos. Este enfoque permite detectar resistencias, anticipar fricciones y acompañar a las personas en la transición hacia modelos más colaborativos y automatizados. Los expertos coincidieron en que la seguridad debe ser vista como un habilitador de esa transformación: si la IA no es protegida adecuadamente, puede convertirse en un nuevo vector de ataque.
La interacción con aliados estratégicos de la industria enriqueció aún más la experiencia. Empresas líderes como DELL, ARANDA, EXAGRID, RUCKUS, VEEAM, ARISTA, CISCO, COMMSCOPE, ELASTIC, FORTINET, IBM, LENOVO, NOKIA, NOZOMI, PURE STORAGE, RED HAT, SCHNEIDER, SOLARWINDS y VERGE IO estuvieron presentes con stands, demos y especialistas que compartieron perspectivas sobre la evolución tecnológica a nivel local y regional.

Definiciones destacadas del Kyndryl TechDay AR:
- Nicolás Pantuliano, Director de Tecnología para Argentina y Uruguay, expuso sobre la integración de IA en entornos corporativos y los retos de su adopción: “A medida que la inteligencia artificial evoluciona hacia modelos más autónomos y colaborativos, como la IA agéntica, se vuelve imprescindible establecer marcos de gobernanza sólidos. La tendencia apunta a que las organizaciones deben garantizar que estas tecnologías operen con transparencia, ética y control, especialmente cuando toman decisiones críticas”, explicó el ejecutivo.
- Ezequiel Keten, Director Comercial de Kyndryl Argentina y Uruguay, subrayó la importancia de trabajar de manera colaborativa con el ecosistema de partners para acelerar la transformación digital: “En el sector financiero, la adopción de IA está redefiniendo la seguridad de los datos y la gestión del riesgo. Las instituciones están integrando IA para detectar anomalías en tiempo real, automatizar el cumplimiento normativo y anticipar amenazas antes de que se materialicen. Esta evolución es clave para competir con fintechs y bancos digitales en un entorno de alta exigencia tecnológica.”
- Roberto Munayco, Consultor Tecnológico de Clientes en Perú, especializado en Security & Resilience – Network & Edge, que presentó un caso de referencia regional en ciberseguridad: “La ciberseguridad ya no se trata solo de proteger sistemas, sino de fortalecer la continuidad operativa frente a interrupciones inevitables. Las organizaciones deben adoptar un enfoque resiliente que les permita anticiparse, resistir y recuperarse de ataques cada vez más sofisticados”, expresó.
- Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos, que analizó el futuro de las alianzas tecnológicas y su impacto en sectores clave como banca, energía y retail: “La seguridad en entornos OT no es una simple extensión de la estrategia IT: requiere visibilidad específica, monitoreo continuo y protección adaptada a sistemas industriales. La tendencia muestra que los clientes están priorizando soluciones integradas que combinen automatización, inteligencia artificial y respuesta proactiva para blindar sus operaciones críticas frente a amenazas cada vez más sofisticadas”, afirmó.
- Luis Torres, Líder de Digital Workplace Services para Latinoamérica, lideró el panel sobre seguridad de datos, dejando definiciones clave para la industria: “Los datos se han convertido en el activo más crítico para los negocios. A medida que su volumen y valor crecen, también aumenta la urgencia por protegerlos y garantizar la recuperación de procesos claves ante incidentes. La tendencia apunta a fortalecer la resiliencia organizacional, no solo desde la tecnología, sino desde una estrategia integral que combine cumplimiento, automatización y cultura de seguridad”, aseveró.
El Kyndryl TechDay 2025 Argentina dejó en claro que la transformación tecnológica no se trata únicamente de adoptar nuevas herramientas, sino de integrar soluciones que refuercen la resiliencia y generen valor de negocio sostenible. La combinación de charlas de alto nivel, la participación de líderes de la industria y el intercambio entre colegas consolidaron al evento como un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan comprender cómo la tecnología acelera la evolución de las organizaciones. Para más información www.kyndryl.com
Innovación y Tecnología
Cómo Kyndryl quiere acelerar la adopción de agentes inteligentes en las empresas

Un nuevo marco de IA agéntica apunta a resolver uno de los mayores desafíos de las organizaciones: pasar de proyectos piloto limitados a sistemas de inteligencia artificial que realmente escalen en operaciones de negocio complejas.
El núcleo de esta propuesta, presentado como IA Agéntica de Kyndryl, introduce un conjunto de capacidades diseñadas para orquestar, asegurar y desplegar agentes inteligentes dentro de entornos críticos. La idea es que estos agentes puedan aprender, evolucionar y convertir datos y procesos en resultados medibles, reduciendo la dependencia de proyectos de prueba aislados.
A diferencia de las aproximaciones más tradicionales, el Marco de IA Agéntica ampliado combina un proceso de diseño propio con metodologías a través Kyndry Vital, que buscan acortar la distancia entre la planificación y la implementación. Según la compañía, esto acelera la creación de valor en sectores como banca, seguros, manufactura y gobierno, entre otros.
Una apuesta por la escalabilidad
El presidente y CEO, Martin Schroeter, describió la iniciativa como un paso hacia una “nueva generación de organizaciones nativas de IA”, capaces de integrar agentes autónomos en sus operaciones sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento normativo.
La estrategia se apoya en dos pilares: por un lado, la experiencia en infraestructura de misión crítica y, por otro, un historial de trabajo en proyectos que ya incorporan automatización y servicios basados en inteligencia artificial. Según datos de la empresa, una cuarta parte de sus contratos recientes ya incluyen componentes vinculados a IA, arquitectura de datos y servicios en la nube.
Colaboraciones y ecosistema
El marco también busca aprovechar alianzas globales y proyectos académicos. La compañía está trabajando con socios tecnológicos para generar soluciones conjuntas y con universidades para formar talento en el área. El objetivo: asegurar que haya profesionales capaces de gestionar esta nueva capa de automatización.
Dentro de la arquitectura propuesta, destaca la capacidad de ingesta agéntica, que analiza código, políticas, interdependencias de datos y objetivos de negocio para integrarlos con herramientas existentes, incluidas plataformas como Kyndryl Bridge. Este enfoque incorpora conceptos de “guardianes” que permiten operaciones autónomas y transparentes, pensadas para cumplir normativas desde el diseño.
Casos concretos
La adopción de la IA agéntica de Kyndryl se está viendo en escenarios diversos:
- Seguros: desarrollo de agentes que generan reportes regulatorios y realizan verificaciones de cumplimiento en tiempo real.
- Gobierno: integración de procesos en áreas como impuestos, inmigración o licencias, con agentes que trabajan junto a funcionarios para responder de forma proactiva a las necesidades de ciudadanos y empresas.
- Banca: automatización del proceso de onboarding de clientes, reduciendo tiempos de validación y mejorando la experiencia del usuario.
Hacia una fuerza laboral híbrida
Otra de las promesas del marco es un modelo de “fuerza laboral futura”, donde se definen los roles tanto de personas como de agentes. El enfoque busca que empleados y sistemas inteligentes colaboren en la ejecución de tareas, desde escribir código y ejecutar pruebas hasta automatizar procesos complejos.
Más información en Agentic AI Framework.
Innovación y Tecnología
Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos»

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cuando se piensa en empresas energéticas, a menudo hablamos de instituciones antiguas y con larga trayectoria, que se ocupan de las gigantescas estructuras de nuestro entramado energético. Pero hoy en día, las empresas del sector en la Unión Europea (UE) también tienen que convertirse en compañías digitales.
La inteligencia artificial (IA) y el crecimiento exponencial del procesamiento de grandes volúmenes de datos están generando nuevas necesidades energéticas y cambiando la forma en que se distribuye la energía. Los gigantescos centros de datos que surgen en toda Europa aumentan considerablemente el consumo de energía. Pero los datos que generan también podrían ayudar a reducirlo.
En ese sentido, Lorenzo Fiorillo, Director de Tecnología del gigante energético italiano Eni, señaló hace pocos días en el marco de un seminario organizado por EURACTIV que esos avances tecnológicos están cambiando la forma de operar de las empresas, entre ellas Eni, fundada en 1926 y actualmente muy digitalizada.
«No es ahora cuando nos consideramos una empresa tecnológica, porque es una mentalidad que está en nuestro ADN desde hace tiempo, si nos fijamos en nuestras decisiones históricas», afirma.
«Pero hoy la tecnología vuelve a estar en el centro, abriendo nuevas fronteras y oportunidades para nuestro negocio. Hace más de diez años que tenemos centros de datos. Uno de los primeros grandes centros de datos del mundo está en Italia; el segundo de Europa fue el HPC6, que está en nuestras instalaciones», subraya.
Retos de los centros de datos
Los participantes en el encuentro organizado por EURACTIV se mostraron convencidos de que la futura política de la UE va a ser fundamental para garantizar que Europa esté a la vanguardia de la transición digital en materia de energía.
La inminente Ley de Desarrollo de la IA y la Nube, prevista por el Plan de Acción del Continente de la IA de la Comisión Europea, apunta a crear un nuevo marco regulador para fomentar esas infraestructuras.
El objetivo, según explica Pablo Riesgo Abeledo, del Departamento de Energía de la Comisión Europea, es alinear esas iniciativas con los objetivos climáticos y de autonomía estratégica de Europa, y posicionar a la UE como un entorno competitivo a nivel mundial para el despliegue de la IA de vanguardia.
«La decisión estratégica con la Ley de Nube e IA es clara: queremos tener esos centros de datos en la UE, pero hay retos para lograr tenerlos», explica Abeledo.
«A veces tienen enormes necesidades de energía, y cada vez son más grandes. En el caso de otras industrias que consumen mucha energía, como las plantas siderúrgicas, su construcción lleva años, si no décadas. Los centros de datos pueden llegar y conectarse a la red en mucho menos tiempo. Para un operador de red, es un reto enorme, tener una demanda tan enorme en un solo punto en pocos años», subraya.
«Estamos buscando formas de hacer que estos centros de datos sean más eficientes, sobre todo para la recuperación del calor residual (…) los centros de datos generan mucho calor: ¿cómo podemos recuperarlo y utilizarlo en calefacción urbana?», se pregunta.
Los participantes en el seminario señalaron además que hay formas de ubicar esos nuevos centros de datos para que sean una carga menor para la red.
«Es importante que se ubiquen en zonas geográficas donde puedan tener acceso a abundante energía renovable, y también donde haya suficiente capacidad de red y de suelo», comenta Riesgo Abeledo.
Flujo continuo de energía
Fiorillo coincide en esa opinión. «Las zonas bien situadas son limitadas: las que están cerca de fuentes renovables con potencia de red disponible, sin limitaciones medioambientales, a veces esa superficie disponible se satura muy pronto. Así que tenemos que estar preparados para considerar también otras soluciones».
«Aunque no se pueda utilizar directamente la energía renovable, o cuando no sea continua -lo cual es importante para un centro de datos-, hay que encontrar otras soluciones. En nuestro caso, estamos trabajando para producir energía y capturar y almacenar el CO2», agrega el experto.
En ese sentido, Riesgo Abeledo afirma que Bruselas también va a tratar los bloqueos de permisos.
«Queremos asegurarnos de que evitamos activos bloqueados o proyectos especulativos; eso es algo que ocurre con los centros de datos que solicitan bastantes proyectos y luego sólo eligen uno», afirma.
Los datos aumentan la eficiencia
La Comisión Europea no sólo estudia cómo mitigar el consumo de energía de los centros de datos, sino también cómo pueden mejorar la eficiencia de la red en su conjunto.
«Tenemos un tesoro de recursos que hay que explorar, sobre todo por parte de las PYME», afirma Juan Pelegrín, del Departamento Digital de la Comisión Europea.
En ese sentido, señala que la supercomputación que permiten los centros de datos puede, por ejemplo, mejorar la precisión de los campos de exploración de combustibles fósiles y optimizar la mejor ubicación y rendimiento de los parques eólicos.
«Con los superordenadores podemos hacer la modelización, mejorar la precisión de las previsiones. Esto tiene muchas implicaciones políticas; incluso puede salvar vidas», afirma, al tiempo que agrega que «tenemos que formar a la gente en el uso de estos superordenadores y optimizar la IA».
«Pero el uso de la IA sigue siendo un reto; sigue siendo baja, no solo en Europa. Tenemos que ver en la estrategia cómo podemos fomentarla y hacerla posible», advierte.
Por otro lado, Pelegrin recordó la reciente Iniciativa de Fábricas de IA de la Comisión Europea, que puede ayudar a lograr el objetivo.
«Hemos habilitado el acceso de nuestras PYME europeas a los ordenadores, junto con ayuda para la programación y el desarrollo de algoritmos», subraya.
En ese sentido, Vincenzo Renda, Director de Política de Transformación Digital de la asociación industrial DIGITALEUROPE, que representa a las PYME, se mostró favorable a ese enfoque.
Renda explica que la Ley de IA de la UE contribuyó a dar seguridad jurídica a las empresas de este espacio y a establecer un marco normativo global, aunque ahora las empresas necesitan ayuda para instrumentar la IA, señala.
En su opinión existe inquietud ante la posibilidad de que la Ley ralentice la adopción de soluciones de IA en Europa.
«El número de PYME que utilizan esta tecnología en la actualidad no es muy elevado en comparación con otras regiones. Así que existe la oportunidad, en el contexto del paquete digital que llegará en diciembre, de evaluar dónde podemos simplificar la normativa y también ofrecer seguridad a aquellas empresas que quieran tomar un modelo, ponerlo a punto y luego aprovechar el potencial.», asegura.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las empresas energéticas europeas se convierten en «campeones tecnológicos» appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Flix anuncia nueva ruta: Córdoba – Monterrey
-
Mundo Economía3 días
Unos 400 turoperadores de Panamá reciben capacitación de Copa para «elevar» el turismo
-
Newswire1 día
BingX y John Terry debaten sobre la grandeza y el liderazgo en TOKEN2049 Singapore
-
Mundo Economía2 días
SINMOVILES.COM lanza una solución inteligente para eliminar distracciones a causa del móvil en las aulas
-
Newswire1 día
Art Basel Qatar anuncia 87 galerías para su edición inaugural en febrero de 2026
-
Mundo Economía2 días
El modelo de la Incubadora de Lanzamientos transforma la experiencia en actividad profesional digital
-
Ciencia y Salud3 días
El bienestar ocular de la población española aprueba por la mínima
-
Mundo Política2 días
El Gobierno dice que “se abre camino la esperanza” para acabar con la guerra en Gaza