Connect with us

Innovación y Tecnología

Expertos llaman al uso de la IA para mejorar el abordaje del cáncer de pulmón en Latinoamérica

Publicado

el

NADIM revista

Esto es indispensable para América Latina porque cada año se registran 1,4 millones de nuevos casos y 600.000 muertes por cáncer de pulmón, lo que representa el 12 % de todos los decesos por cáncer en la región. La Inteligencia Artificial (IA) puede mejorar el abordaje.

Durante el foro ‘El Futuro de la Oncología: IA Contra el Cáncer de Pulmón’, expertos latinoamericanos debatieron sobre el potencial de esta herramienta que, señalaron, ya se está usando en la región.

“En el diagnóstico temprano de cáncer de pulmón hay múltiples publicaciones científicas y uso clínico con ayuda de IA que predicen, incluso con anticipación, la aparición de nódulos pulmonares en imágenes tórax”, apuntó Lucía Viola Muñoz, jefa de neumología oncológica de la Fundación Neumológica Colombiana.

Sonia Benítez, jefa de investigación e innovación tecnológica en el departamento de informática en salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, coincide en que la IA ha sido clave para mejorar los tiempos de diagnóstico.

Y aseguró que es importante tener “la mente abierta” ante los beneficios que esta herramienta puede tener a nivel clínico. Aunque al mismo tiempo uno de los retos será seleccionar la información que la IA puede generar y hacer una integración multimodal de los datos para alcanzar todo su potencial.

En tanto, Alberto Hegewisch, director de diagnóstico en AstraZeneca México, destacó que se debe perder “el miedo” a aplicar la IA en los sistemas de salud y superar la idea de que reemplazará a las personas.

Ejemplo de ello es cómo hoy se está utilizando en los equipos de radiología. “La IA ha permitido analizar las imágenes en casos que no son graves, lo que permite que los radiólogos utilicen su tiempo en otros más complejos”, aseguró.

Además, Hegewisch coincidió con Lucía Viola respecto a que las imágenes, al ser procesadas de manera inmediata, han logrado identificar nódulos pulmonares incidentales en algunos pacientes, lo que ayuda a optimizar el tiempo de diagnóstico, algo crucial en Latinoamérica, considerando que 8 de cada 10 pacientes con cáncer de pulmón son diagnosticados en etapas avanzadas.

IA y cáncer de pulmón, importantes retos

Para los expertos, si bien las nuevas tecnologías deben ser aprovechadas y aplicadas a la salud, existen todavía múltiples retos al respecto.

Viola enumeró tres desafíos fundamentales: la credibilidad que los profesionales de la salud van a tener en la IA; la aprobación por parte de las instituciones de salud para tener acceso a imágenes diagnósticas y que ésta aprenda más y sea más precisa en sus diagnósticos, así como el acceso a información de calidad.

De igual forma, la doctora Benítez resaltó la importancia de que exista un balance entre la innovación y la protección de datos y subrayó la oportunidad de aplicar la IA en la investigación clínica, aunque enfatizó la importancia de la colaboración para sacar el mayor provecho.

Colaboración necesaria

Asimismo, Hegewisch coincidió en que la colaboración es necesaria para lograr que los sistemas de salud y la comunidad médica adopten la IA.

“Esto no lo va a liderar solamente la comunidad médica, no lo van a liderar las industrias de tecnología que están desarrollando estas herramientas, sino que tiene que ser de todos: el sector privado, el sector público, la academia, la comunidad médica, los gobiernos. Tenemos que ir avanzando de la mano”, concluyó.

Inteligencia Artificial salud
El desarrollo de la inteligencia artificial tiene grandes ventajas en la medicina, pero también debe cuidarse su uso. EFE/ Álvaro Alfaro

La entrada Expertos llaman al uso de la IA para mejorar el abordaje del cáncer de pulmón en Latinoamérica se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La alfabetización mediática, y no las máquinas de inteligencia artificial, definirá el futuro del periodismo

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – La inteligencia artificial generativa (IAG) está transformando rápidamente nuestra forma de escribir, comunicar y consumir información. Pero, aunque los periodistas se encuentran entre los profesionales más afectados por este cambio, los estudiantes de periodismo parecen no estar preparados para la redacción impulsada por la IA.

Un reciente estudio de investigadores españoles arroja luz sobre esta paradoja. Los autores examinaron cómo los estudiantes de comunicación y periodismo interactúan con las herramientas de IA en sus estudios y primeras experiencias profesionales, con una mezcla de entusiasmo e inquietud.

Los estudiantes reconocen el potencial de la IA para mejorar la eficiencia, apoyar la creatividad y ayudar en la generación de contenidos, pero expresan su preocupación por la fiabilidad, la ética, la autoría y el riesgo de depender excesivamente de los resultados de las máquinas.

Muchos afirman tener dificultades para utilizar eficazmente estos sistemas, para diseñar las instrucciones o para interpretar los matices del texto generado por la IA.

El estudio subraya que la «usabilidad» va más allá del acceso técnico: también implica comprender cómo se integra la IA en los flujos de trabajo, hasta qué punto es predecible y controlable, y hasta qué punto confían los usuarios en sus resultados.

Algunos estudiantes temen incluso que la dependencia rutinaria de las herramientas generativas pueda erosionar la originalidad o la identidad profesional, especialmente a medida que la creación de contenidos se automatiza cada vez más.

Los autores sostienen que la enseñanza del periodismo debe ir más allá de la enseñanza de herramientas digitales y cultivar la «alfabetización en IA», es decir, la capacidad de utilizar las tecnologías generativas de forma crítica y responsable.

La alfabetización en IA significa entender cuándo y cómo utilizarla, cómo evaluar sus resultados y cómo mantener la supervisión humana y el juicio ético en el proceso creativo. Sin esto, los futuros periodistas corren el riesgo de ser usuarios expertos pero malos editores de la información generada por la IA.

La IA cotidiana

Si a los estudiantes les cuesta adaptarse, el público en general ya ha avanzado mucho. Un estudio reciente de OpenAI y Harvard ofrece la imagen más completa hasta la fecha de cómo los consumidores utilizan la IA generativa.

Basándose en 1,5 millones de conversaciones anónimas de ChatGPT, los investigadores han descubierto que la IA se ha integrado silenciosamente tanto en la vida profesional como en la personal.

Alrededor del 30% del uso de ChatGPT está relacionado con el trabajo, mientras que el 70% tiene fines no laborales, desde escribir y planificar hasta buscar consejo o información.

El alcance de la tecnología también se ha ampliado drásticamente: los índices de adopción en países de renta baja y media son ahora más de cuatro veces superiores a los de las naciones más ricas.

Las brechas demográficas también se están reduciendo, y las diferencias de género en la adopción de la IA casi han desaparecido desde 2024.

Alfabetización para la era de la IA

Sin embargo, lo que hace tan poderosa a la IA generativa -su interfaz similar a la humana y su fluidez persuasiva- también la hace potencialmente engañosa. Cuando los usuarios tratan a los chatbots como fuentes autorizadas o «humanas», la frontera entre información y simulación se difumina.

Ahí es donde la alfabetización mediática e informacional (MIL) resulta crucial.

Según un reciente informe de la UNESCO, las sociedades aún están lejos de estar preparadas para afrontar los retos de un ecosistema de información impulsado por la IA.

Aunque el 88% de los Estados miembros de la UNESCO reconocen la importancia de la alfabetización mediática e informacional incluyéndola en sus marcos políticos nacionales, sólo el 17% ha adoptado una política independiente.

Incluso cuando la alfabetización mediática aparece en los programas escolares, un tercio de los países la limitan a las habilidades digitales básicas, descuidando las competencias más amplias que fomentan el pensamiento crítico.

La UNESCO define la alfabetización mediática e informacional como la capacidad de acceder, analizar y evaluar de forma crítica tanto la información tradicional como la digital, un conjunto de competencias que se hecho indispensable en la era de los contenidos algorítmicos.

El informe subraya que la alfabetización mediática e informacional debe abordar ahora las realidades de la inteligencia artificial: comprender cómo funcionan los sistemas generativos, cómo se recopilan y procesan los datos y cómo se entrecruzan la parcialidad, la privacidad y la responsabilidad en la producción de contenidos digitales.

Esto significa ir más allá de enseñar a los estudiantes a reconocer la desinformación. Se trata de enseñarles a comprender los mecanismos que subyacen a los medios automatizados, a preguntarse por qué aparecen determinados productos, cómo pueden reforzar la parcialidad y qué normas éticas deben guiar su uso.

En resumen, la MIL ya no es una cuestión de detectar «noticias falsas»; se trata de cultivar ciudadanos y profesionales que puedan navegar en un entorno en el que la verdad, la creatividad y la computación se superponen constantemente.

Crear competencia crítica

La convergencia de estas tendencias -estudiantes de periodismo que se enfrentan a herramientas de IA, usuarios corrientes que las integran en su vida cotidiana y responsables políticos rezagados en educación digital- pone de relieve una verdad central de la era de la IA: la tecnología por sí sola no garantiza la comprensión.

Los modelos generativos pueden redactar artículos, resumir datos o incluso imitar el razonamiento humano, pero no pueden sustituir al juicio crítico que define el periodismo responsable.

Para la próxima generación de profesionales de los medios de comunicación, dominar la IA no consiste en seguir una tendencia, sino en preservar la credibilidad y la integridad ética de la propia información.

Como nos recuerda la UNESCO, la alfabetización mediática e informacional se ha vuelto tan esencial como la propia alfabetización. En una era en la que cada clic, cada consulta y cada intercambio de chatbot pueden moldear la opinión pública, esta puede ser la lección más importante para el periodismo.

///

(Editado por BM/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La alfabetización mediática, y no las máquinas de inteligencia artificial, definirá el futuro del periodismo appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades

Publicado

el

Bruselas/Viena (Euractiv.com) – La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) pedirá en noviembre a sus países miembros que aporten «cerca de 1.000 millones de euros» para el desarrollo de una red de satélites de reconocimiento  militar, según ha explicado en declaraciones a Euractiv el director general de la organización paneuropea, Josef Aschbacher.

Con este plan de financiación , la ESA trabajará en un programa de la Unión Europea (UE) cuyo objetivo es ayudar a militares y gobiernos a contrarrestar amenazas y gestionar catástrofes naturales mediante el envío a la Tierra de imágenes ópticas de altísima resolución en intervalos inferiores a 30 minutos.

«Desde el punto de vista estratégico, es muy importante porque está dedicado a un nuevo grupo de usuarios, es decir, usuarios de seguridad y defensa», declaró Aschbacher al margen de la conferencia anual del Instituto Europeo de Política Espacial en Viena.

El resto de programas espaciales del bloque europeo, entre ellos Galileo, una alternativa al GPS estadounidense para la geonavegación, y Copernicus, que se emplea para vigilar los efectos del cambio climático, se utilizan principalmente con fines civiles.

Según Aschbacher, la constelación de reconocimiento formará parte de una solicitud presupuestaria total de 22.000 millones de euros de la ESA para los próximos tres años. Los detalles se concretarán en una cumbre que se celebrará el mes que viene en Bremen, Alemania, en la cual se pedirá a las capitales que contribuyan a diversos programas.

En la ESA, con sede en París y fundada en los años setenta para llevar a cabo proyectos con fines pacíficos, se consideraba hasta ahora el aspecto de vigilancia, reconocimiento y «espionaje» militar un tema «prohibido», pero Aschbacher ha confirmado que los 22 países miembros de la Agencia han acordado incluir proyectos de defensa para reforzar la seguridad.

«No es necesario cambiar nuestra convención, ya que lo debatimos ampliamente el año pasado; la expresión ‘fines pacíficos’ se interpreta realmente en el sentido de defensa», explicó Aschbacher. «La mejor prueba de que [las capitales] aceptan la interpretación es que me pidieron que presentara un programa», subrayó.

La Comisión Europea denomina al nuevo sistema de satélites militares Servicio Gubernamental de Observación de la Tierra, o EOGS, mientras que la ESA lo llama Resiliencia Europea desde el Espacio.

Por otra parte, la UE analiza cómo asignar su gasto espacial en el presupuesto septenal  2028- 2034.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk

Publicado

el

Bruselas/París (Euractiv.com) – Los gigantes europeos de la industria aeroespacial Airbus, Leonardo y Thales anunciaron este jueves un plan de megafusión de sus sectores del espacio para competir con SpaceX, del multimillonario estadounidense Elon Musk.

Si las autoridades de Competencia de la Comisión Europea (una cartera que ocupa la socialista española Teresa Ribera) aprueban la operación, la nueva empresa facturaría 6.500 millones de euros al año y daría empleo a 25.000 personas en todo el continente.

Las acciones de la nueva empresa se distribuirán del siguiente modo: 35% para Airbus y 32,5% para Leonardo y Thales, según un comunicado conjunto.

Tras varios meses de negociaciones, las tres compañías aeroespaciales han acordado un memorando de entendimiento para crear una nueva empresa -aún sin nombre- que tendrá la «masa crítica para competir a nivel mundial» a partir de 2027, según un comunicado de prensa conjunto.

El comunicado establece la intención de reforzar la autonomía estratégica de Europa en telecomunicaciones por satélite, un ámbito en el que el bloque va a la zaga de SpaceX pero cuenta con un ambicioso proyecto, IRIS², destinado a ofrecer una alternativa de comunicaciones locales a Starlink.

Los consejeros delegados de las tres empresas consideran que la fusión responde «a la ambición de los gobiernos europeos de reforzar sus activos industriales y tecnológicos» en un momento de creciente competencia.

Sin embargo, aún quedan obstáculos importantes.

La alemana OHB, otro gran productor de tecnología espacial con sede en Bremen y que no forma parte de las conversaciones, ha manifestado su preocupación ante el acuerdo, que podría crear un gran monopolio del sector en Europa, según fuentes de la empresa.

///

(Editado por Joshua Ponsaner/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Los gigantes europeos de la industria aeroespacial anuncian su intención de fusionarse para competir con SpaceX de Musk appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas