Innovación y Tecnología
El 90% de los ejecutivos confían en IT, pero solo el 39% se sienten listos para el futuro
El estudio realizado por Kyndryl Bridge y Edelman DXI a de 3.200 ejecutivos de todo el mundo muestra cómo las empresas clasifican los riesgos, priorizan las inversiones y equilibran la tecnología con el talento.
● La seguridad y las regulaciones encabezan las listas de preocupaciones de los ejecutivos
● El retorno de la inversión en IA está limitado por las habilidades y el cumplimiento de regulaciones legales.
● La tecnología al final de su vida útil es uno de los principales retos para los CEOs
NUEVA YORK, octubre de 2024 – Kyndryl ha publicado hoy el Kyndryl Readiness Report que explora la paradoja de por qué el 90% de los ejecutivos cree que su infraestructura de TI es la mejor de su clase, pero solo el 39% de ellos cree que está preparada para gestionar riesgos futuros. El informe también muestra cómo la modernización de TI está ayudando a las empresas a obtener una ventaja competitiva, incluso cuando solo el 42% de las empresas actualmente ven un retorno positivo de la inversión en IA.
En la economía digital, los líderes empresariales dicen que confían en su TI para mitigar el riesgo, desarrollar talento y aprovechar las nuevas herramientas. Sin embargo, mientras que el 94% de los líderes dicen que la modernización tecnológica es una alta prioridad para sus empresas, los datos de Kyndryl muestran que el 44% de la infraestructura de TI de misión crítica se está acercando o llegando al final de su vida útil, lo que aumenta la vulnerabilidad y eleva las barreras para la modernización. Los líderes empresariales dicen que necesitan ayuda con la toma de decisiones y el desarrollo del talento.
El Kyndryl Readiness Report combina la opinión de 3.200 responsables de la toma de decisiones senior con los conocimientos de Kyndryl Bridge, la plataforma de negocios digitales impulsada por IA de la compañía, para ilustrar los desafíos y oportunidades comerciales globales en todos los mercados e industrias.
Algunas conclusiones:
● El retorno de la inversión en IA es difícil de alcanzar: mientras que el 76% de las empresas están invirtiendo en IA tradicional y aprendizaje automático, solo el 42% ve un retorno positivo de la inversión. Las mayores barreras para la adopción de la IA siguen siendo las preocupaciones sobre la privacidad de los datos (31%), el ROI incierto (30%) y los desafíos de cumplimiento (26%).
● Desafío tecnológico al final de su vida útil: casi todas las empresas modernas se enfrentan al desafío de mantener sus sistemas actualizados. El 64% de los CEO están preocupados por la TI obsoleta, y Kyndryl Bridge muestra que el 44% de la infraestructura de TI de misión crítica se acerca o está al final de su vida útil.
● La tecnología está superando a la capacitación: más del 40% de los líderes experimentan brechas de habilidades tecnológicas que obstaculizan el progreso de la modernización.
● La seguridad sigue siendo la principal preocupación: el 65% de los ejecutivos están preocupados por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionar esos riesgos.
● Los líderes informan de una alineación entre el negocio y la tecnología: las empresas que están más avanzadas en la transformación digital informan de una mayor colaboración entre los líderes empresariales y tecnológicos, y un mayor retorno de la inversión en los proyectos tecnológicos.
«El trabajo que realizamos en Kyndryl para ejecutar y transformar infraestructuras de TI complejas para miles de clientes empresariales nos ha dado una perspectiva profunda sobre cómo las empresas pueden identificar oportunidades para superar los desafíos comerciales actuales», dijo Martin Schroeter, presidente y CEO de Kyndryl en la presentación del Readiness Report. «La formación profesional es un desafío continuo y se trata de empoderar a las personas, alinear las herramientas con la cultura y abrazar el complejo viaje de la transformación digital en toda la organización».

El informe traza los riesgos y los beneficios
La ciberseguridad encabeza la lista de preocupaciones empresariales: el 65% de los líderes empresariales están preocupados por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionarlos. Del mismo modo, el 59% expresa preocupación por las alteraciones climáticas y ambientales, pero solo el 25% cree que sus sistemas pueden responder de manera efectiva.
Un panorama regulatorio acelerado también es una prioridad para los ejecutivos, a medida que se implementan medidas importantes. Mientras que al 48% de los ejecutivos les preocupa que el ritmo de la regulación se esté moviendo demasiado rápido, el 66% considera que la regulación tiene un efecto positivo en general.
A pesar de estos desafíos, las empresas que se modernizan están obteniendo claros beneficios de esos proyectos. Mirando hacia atrás en el último año, los líderes dijeron que han experimentado una mayor eficiencia (85%), una mayor innovación (71%) y una mejor experiencia de los empleados o clientes (60%). Sin embargo, todavía hay margen de mejora, ya que los ejecutivos ven un menor impacto en la seguridad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones (34%) y en los resultados basados en la sostenibilidad, como la disminución del uso de energía o las emisiones (27%).
Incluso las empresas que han adoptado herramientas de TI más avanzadas, como programas de automatización que monitorean y resuelven problemas en todo el patrimonio de TI, tienen margen de mejora adicional. Kyndryl Bridge muestra que un promedio del 8% de los problemas de TI se solucionan mediante automatización sin intervención humana. Kyndryl ve el potencial de que hasta el 30% de los problemas de TI se resuelvan a través de la automatización, lo que podría ahorrar a las empresas miles de millones de dólares al año en costos de mantenimiento y evitar el tiempo de inactividad.
¿Cuál es la hoja de ruta para “estar listo”?
Según los datos del informe, las organizaciones se enfrentan a decisiones difíciles en su camino a la transformación digital. Al trazar los puntos ciegos y las cuestiones complejas, el informe ofrece una hoja de ruta sugerida útil para navegar en los entornos cambiantes:
1. Estar «preparado para las personas» es tan importante como estar «preparado para la tecnología». La informática es asunto de todos. Las organizaciones que están más avanzadas en sus viajes tecnológicos también informan de la alineación entre los líderes empresariales y tecnológicos. Dado que TI desempeña un papel más destacado en la configuración de la cultura y los procesos del lugar de trabajo, los CIO y CTO que colaboran en toda la alta dirección estarán más preparados para llevar a los empleados junto con actualizaciones en tecnología. Los líderes que fomentan una fuerza laboral calificada tienen más probabilidades de sentirse preparados para riesgos futuros, por lo que invertir en el desarrollo del talento, particularmente en IA y ciberseguridad, es crucial.
2. Sopesar lo nuevo frente a lo conocido: para argumentar a favor de las inversiones inteligentes, los líderes deben comprender cómo las nuevas herramientas se integrarán no solo con la tecnología, sino también con la cultura, los procesos y los objetivos de la empresa. Equilibrar las necesidades inmediatas con las inversiones a largo plazo ayudará a los líderes a superar los complejos desafíos de modernización. Y las nuevas capacidades, como la IA, se basan en una sólida base de datos; invertir primero en la base puede lograr un mayor retorno de la inversión a largo plazo.
3. Replantear la conversación sobre la deuda tecnológica: los datos muestran que, en un mercado en evolución, en el que casi todo el mundo se enfrenta a una infraestructura envejecida, las empresas no están solas en los retos tecnológicos del final de su vida útil. La reducción de la deuda técnica elimina las ineficiencias operativas y libera el potencial para un crecimiento más rápido, una inversión en agilidad e innovación futuras. Esto incluye la adopción completa de nuevas capacidades, como la automatización, para aumentar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad.
Para leer el informe completo, visite Kyndryl Readiness Report 2024.
Metodología
El Informe de preparación de Kyndryl 2024 se basa en una encuesta exhaustiva realizada por Edelman DXI, que recopila información de 3.200 responsables de la toma de decisiones de alto nivel en 25 sectores, como el sanitario, el manufacturero, el energético y el financiero. La encuesta, realizada entre el 1 de julio y el 12 de agosto de 2024, capturó las perspectivas de ejecutivos de alto nivel (CEO, CFO, CIO y CTO) y directores senior de empresas de 18 mercados globales, incluidos Estados Unidos, Brasil, China, Alemania y el Reino Unido.
Acerca de Kyndryl
Kyndryl (NYSE: KD) es el proveedor de servicios de infraestructura de TI más grande del mundo, que atiende a miles de clientes empresariales en más de 60 países. La empresa diseña, construye, gestiona y moderniza los complejos sistemas de información de misión crítica de los que el mundo depende cada día. Para obtener más información, visite www.kyndryl.com.
Innovación y Tecnología
La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica
Berlín (Euractiv)- Hace más de un año, la segunda victoria electoral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, provocó un aumento de los debates sobre la soberanía tecnológica en Europa. Pero, aunque los líderes de la UE han pasado el tiempo hablando, las medidas reales para desvincularse de la tecnología estadounidense siguen siendo escasas y distantes entre sí.
Pero no por falta de apoyo. La Comisión nombró una nueva vicepresidenta ejecutiva encargada del tema, Henna Virkkunen. Mientras tanto, los representantes de las capitales de la UE reunidos hoy en Berlín trabajan en un documento que señale su «ambición compartida de reforzar la soberanía digital de Europa de forma abierta», signifique eso lo que signifique.
Pero los partidarios de la soberanía tecnológica siguen esperando el cambio político firme que reclaman. Una cuestión clave es si las normas de la UE que rigen la contratación de bienes y servicios por parte de las autoridades públicas deben dar un impulso decidido a los proveedores europeos con el mandato de «Buy European«.
En julio del año pasado, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo que quería introducir esta preferencia en «determinados sectores estratégicos». Francia y Alemania acordaron una redacción similar en agosto, al anunciar el plan de la cumbre soberanista que se celebra hoy en Berlín.
Allí se espera que los gobiernos de la UE firmen una declaración liderada por Austria que, según un borrador obtenido por Euractiv, mencionará el «uso selectivo» de la contratación pública.
Sin embargo, a pesar de todas estas señales de alto nivel, sigue sin estar claro si se animará a las autoridades públicas de toda la UE a comprar tecnología europea, y de qué manera. La Comisión anunció recientemente que presentará propuestas de legislación sobre la nube y la contratación pública en el primer semestre de 2026. Puede que esto ofrezca una respuesta más elocuente.
Mientras tanto, algunas empresas tecnológicas europeas no esperan de brazos cruzados a que los responsables políticos den el pistoletazo de salida. Frank Karlitschek, consejero delegado de Nextcloud -empresa alemana que crea un paquete de trabajo comparable al Office de Microsoft- declaró a Euractiv que su compañía aumentará la difusión de sus servicios en un 50 % este año, y añadió que espera el mismo ritmo de expansión también el año que viene. No obstante, Nextcloud sigue siendo una empresa pequeña, con sólo 150 empleados, muy lejos de los 200.000 de Microsoft.
Karlitschek sostiene que Bruselas aún no ha cumplido sus promesas de apoyar la tecnología europea. Aun así, afirma que su empresa va bien, impulsada por la demanda de administraciones públicas de toda Europa, universidades, grandes empresas y también del sector de defensa, que exige requisitos especiales de privacidad.
Nextcloud se ha comprometido a invertir 250 millones de euros en soberanía digital en los próximos cinco años, junto con anuncios más importantes de empresas francesas y alemanas de centros de datos en vísperas de la cumbre de hoy. Es de esperar que durante el encuentro europeo se desvelen más inversiones de este tipo.
(nl, cm)
The post La cumbre de Berlín, clave para las ambiciones europeas de soberanía tecnológica appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La nube híbrida redefine la ventaja competitiva en la era de la IA y la ciberseguridad
El diseño estratégico de la infraestructura determina quién liderará la próxima ola de innovación digital.
La nube dejó de ser una adopción técnica improvisada para consolidarse como una decisión de negocio. Según el Cloud Readiness Report 2025, elaborado por Kyndryl a partir de la opinión de 3.700 líderes empresariales y de IT globales, el 70 % admite que llegó a su ecosistema de nube “por accidente, no por diseño”. La inversión creció más de 30 % en el último año, impulsada por la necesidad de integrar inteligencia artificial (IA), fortalecer la seguridad y responder a nuevas regulaciones. Aun así, la integración real de IA sigue rezagada: sólo el 17 % se considera verdaderamente “cloud-first”.
En un escenario marcado por tensiones geopolíticas y nuevas exigencias normativas, la nube híbrida se afirma como el modelo predominante: el 84 % de los líderes utiliza múltiples nubes, y el 41 % está repatriando parte de sus datos a entornos locales para equilibrar rendimiento, control y cumplimiento. La soberanía de datos se vuelve un eje estratégico: el 75 % expresa preocupación por almacenarlos en nubes globales y el 65 % ya ajustó sus planes por esta razón.
Este giro revela un cambio de mentalidad. La IA prospera sólo cuando la infraestructura se diseña deliberadamente. No sorprende que el 89 % afirme que sus inversiones en la nube facilitaron el uso de IA, aunque un 35 % aún enfrenta obstáculos de integración. El informe también identifica nuevas arquitecturas, como las “neonubes” y la IA privada optimizada para cargas de trabajo basadas en GPU. La lógica es clara: la nube ya no se concibe como “migración”, sino como “orquestación” de entornos públicos y privados para asegurar interoperabilidad, confianza y resiliencia.

En paralelo, la seguridad se adapta a un ecosistema cada vez más automatizado. El 82 % de las organizaciones sufrió interrupciones cibernéticas este año, lo que aceleró la modernización de sus defensas digitales. El 91 % sostiene que su infraestructura en la nube permite ajustarse a normativas emergentes, mientras que el 75 % prioriza la IA en ciberseguridad por encima de cualquier otro caso de uso. El riesgo deja de ser sólo una amenaza para convertirse en un componente directo del valor estratégico.
“La brecha entre una estrategia reactiva y una deliberada nunca fue tan crítica —señala Nicolas Sekkaki, líder global de nube en Kyndryl—. Con la IA exigiendo acceso coherente a los datos y normas de gobernanza en constante cambio, el modelo híbrido se consolida como el diferencial para una adopción segura y escalable”.
En síntesis, el Cloud Readiness Report 2025 plantea una conclusión clara: las organizaciones que consideran la nube como una capacidad estructural —y no como un proyecto aislado— son las que logran escalar la innovación, fortalecer la gobernanza y capturar el valor real de la inteligencia artificial. En la economía digital, controlar la arquitectura equivale a controlar el negocio.
Innovación y Tecnología
La UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos
La Unión Europea tiene previsto crear una nueva agencia, denominada Centro Europeo para la Resiliencia Democrática, con el objeto de contrarrestar los ataques de desinformación procedentes de Rusia, según un borrador de documento del Escudo Europeo para la Democracia al que ha tenido acceso Euractiv.
La iniciativa Escudo Europeo para la Democracia, que la Comisión tiene previsto presentar el 12 de noviembre, pretende hacer frente a los ataques híbridos de desinformación de agentes extranjeros como Rusia, y se centra especialmente en ofrecer apoyo durante procesos electorales.
El nuevo ente se presenta como un centro especializado en fomentar la cooperación entre la propia UE y los países para hacer frente a los ataques, que utilizan múltiples técnicas y canales online.
Según el borrador, el objetivo del centro es anticiparse a la desinformación y defenderse de sus ataques. El documento de la Comisión describe a Rusia como un país que está «incrementando los ataques híbridos» y «libra una batalla de influencia contra Europa».
Aunque el borrador de trabajo es parco en detalles sobre el presupuesto o el momento en que la UE crearía dicho centro, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya lanzó la idea durante su discurso anual sobre el Estado de la Unión en septiembre pasado.
La creación de un centro de lucha contra la desinformación es también una antigua petición de los legisladores de la UE, incluida recientemente la comisión especial del Parlamento sobre el Escudo Europeo para la Democracia.
Ya existen centros similares en otros países de la UE, como el francés Servicio de Vigilancia y Protección contra las Injerencias Digitales Extranjeras (VIGINUM) -una agencia que vigila los ataques informáticos extranjeros- o la Agencia de Defensa Psicológica, en Suecia. Aún no se ha definido cómo cooperaría el nuevo centro de la UE con los organismos existentes.
Investigar las redes sociales
La UE ya cuenta con legislación contra la desinformación electoral, como la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Inteligencia Artificial. Pero hasta ahora la Comisión no ha concluido ninguna de las investigaciones sobre desinformación que ha abierto en plataformas de redes sociales, incluidas las de Meta, propietaria de Facebook, Instagram, TikTok y X. El proyecto del Escudo Europeo para la Democracia establece que el ejecutivo de la UE dará prioridad a las investigaciones en grandes redes sociales.
El documento también especifica que la Comisión preparará «un protocolo de incidentes y crisis de la DSA» para «prevenir y abordar ataques [online] e interferencias de calado». Los reguladores de la DSA y las grandes compañías de redes sociales ya se reúnen antes de las elecciones nacionales, según protocolos establecidos, para debatir las amenazas de desinformación.
El proyecto presenta otras iniciativas en el marco del Escudo Europeo para la Democracia, como el apoyo al desarrollo de herramientas para detectar deepfakes, el impulso para dar prioridad al sector de los medios de comunicación en la aplicación de la Ley de Mercados Digitales, la normativa sobre grandes tecnologías de la UE, y el impulso a la verificación de hechos mediante la creación de una Red Europea de Verificadores de Hechos independiente.
///
(Editado por nl/Euractiv y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)
The post La UE presenta una nueva agencia para luchar contra la desinformación y los bots rusos appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Política3 díasEl Parlamento Europeo y el Consejo limitan los recortes en el acuerdo presupuestario de 2026
-
RSE2 díasEl comisario de Energía traza una clara línea divisoria entre la UE y Estados Unidos en la COP30
-
RSE11 horasBrasil refuerza en la COP30 su apuesta por la biosocioeconomía para cambiar la Amazonía
-
Mundo Economía2 díasServimedia celebra un diálogo en Bruselas para hablar del papel de las cooperativas
-
Mundo Política3 díasEmbajadores europeos instan a la UE a impulsar la innovación y la productividad en un contexto geopolítico cada vez más volátil
-
Mundo Sociedad2 díasLa novena edición de B-Value reconoce la innovación de cuatro entidades sociales
-
Ciencia y Salud2 días
¿Hay diferencias entre la gripe en la infancia y en la edad adulta?
-
RSE15 horasNeoenergía refuerza su apuesta por las energías limpias y anuncia el neto cero en la COP30
