Innovación y Tecnología
El 90% de los ejecutivos confían en IT, pero solo el 39% se sienten listos para el futuro
El estudio realizado por Kyndryl Bridge y Edelman DXI a de 3.200 ejecutivos de todo el mundo muestra cómo las empresas clasifican los riesgos, priorizan las inversiones y equilibran la tecnología con el talento.
● La seguridad y las regulaciones encabezan las listas de preocupaciones de los ejecutivos
● El retorno de la inversión en IA está limitado por las habilidades y el cumplimiento de regulaciones legales.
● La tecnología al final de su vida útil es uno de los principales retos para los CEOs
NUEVA YORK, octubre de 2024 – Kyndryl ha publicado hoy el Kyndryl Readiness Report que explora la paradoja de por qué el 90% de los ejecutivos cree que su infraestructura de TI es la mejor de su clase, pero solo el 39% de ellos cree que está preparada para gestionar riesgos futuros. El informe también muestra cómo la modernización de TI está ayudando a las empresas a obtener una ventaja competitiva, incluso cuando solo el 42% de las empresas actualmente ven un retorno positivo de la inversión en IA.
En la economía digital, los líderes empresariales dicen que confían en su TI para mitigar el riesgo, desarrollar talento y aprovechar las nuevas herramientas. Sin embargo, mientras que el 94% de los líderes dicen que la modernización tecnológica es una alta prioridad para sus empresas, los datos de Kyndryl muestran que el 44% de la infraestructura de TI de misión crítica se está acercando o llegando al final de su vida útil, lo que aumenta la vulnerabilidad y eleva las barreras para la modernización. Los líderes empresariales dicen que necesitan ayuda con la toma de decisiones y el desarrollo del talento.
El Kyndryl Readiness Report combina la opinión de 3.200 responsables de la toma de decisiones senior con los conocimientos de Kyndryl Bridge, la plataforma de negocios digitales impulsada por IA de la compañía, para ilustrar los desafíos y oportunidades comerciales globales en todos los mercados e industrias.
Algunas conclusiones:
● El retorno de la inversión en IA es difícil de alcanzar: mientras que el 76% de las empresas están invirtiendo en IA tradicional y aprendizaje automático, solo el 42% ve un retorno positivo de la inversión. Las mayores barreras para la adopción de la IA siguen siendo las preocupaciones sobre la privacidad de los datos (31%), el ROI incierto (30%) y los desafíos de cumplimiento (26%).
● Desafío tecnológico al final de su vida útil: casi todas las empresas modernas se enfrentan al desafío de mantener sus sistemas actualizados. El 64% de los CEO están preocupados por la TI obsoleta, y Kyndryl Bridge muestra que el 44% de la infraestructura de TI de misión crítica se acerca o está al final de su vida útil.
● La tecnología está superando a la capacitación: más del 40% de los líderes experimentan brechas de habilidades tecnológicas que obstaculizan el progreso de la modernización.
● La seguridad sigue siendo la principal preocupación: el 65% de los ejecutivos están preocupados por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionar esos riesgos.
● Los líderes informan de una alineación entre el negocio y la tecnología: las empresas que están más avanzadas en la transformación digital informan de una mayor colaboración entre los líderes empresariales y tecnológicos, y un mayor retorno de la inversión en los proyectos tecnológicos.
«El trabajo que realizamos en Kyndryl para ejecutar y transformar infraestructuras de TI complejas para miles de clientes empresariales nos ha dado una perspectiva profunda sobre cómo las empresas pueden identificar oportunidades para superar los desafíos comerciales actuales», dijo Martin Schroeter, presidente y CEO de Kyndryl en la presentación del Readiness Report. «La formación profesional es un desafío continuo y se trata de empoderar a las personas, alinear las herramientas con la cultura y abrazar el complejo viaje de la transformación digital en toda la organización».

El informe traza los riesgos y los beneficios
La ciberseguridad encabeza la lista de preocupaciones empresariales: el 65% de los líderes empresariales están preocupados por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionarlos. Del mismo modo, el 59% expresa preocupación por las alteraciones climáticas y ambientales, pero solo el 25% cree que sus sistemas pueden responder de manera efectiva.
Un panorama regulatorio acelerado también es una prioridad para los ejecutivos, a medida que se implementan medidas importantes. Mientras que al 48% de los ejecutivos les preocupa que el ritmo de la regulación se esté moviendo demasiado rápido, el 66% considera que la regulación tiene un efecto positivo en general.
A pesar de estos desafíos, las empresas que se modernizan están obteniendo claros beneficios de esos proyectos. Mirando hacia atrás en el último año, los líderes dijeron que han experimentado una mayor eficiencia (85%), una mayor innovación (71%) y una mejor experiencia de los empleados o clientes (60%). Sin embargo, todavía hay margen de mejora, ya que los ejecutivos ven un menor impacto en la seguridad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones (34%) y en los resultados basados en la sostenibilidad, como la disminución del uso de energía o las emisiones (27%).
Incluso las empresas que han adoptado herramientas de TI más avanzadas, como programas de automatización que monitorean y resuelven problemas en todo el patrimonio de TI, tienen margen de mejora adicional. Kyndryl Bridge muestra que un promedio del 8% de los problemas de TI se solucionan mediante automatización sin intervención humana. Kyndryl ve el potencial de que hasta el 30% de los problemas de TI se resuelvan a través de la automatización, lo que podría ahorrar a las empresas miles de millones de dólares al año en costos de mantenimiento y evitar el tiempo de inactividad.
¿Cuál es la hoja de ruta para “estar listo”?
Según los datos del informe, las organizaciones se enfrentan a decisiones difíciles en su camino a la transformación digital. Al trazar los puntos ciegos y las cuestiones complejas, el informe ofrece una hoja de ruta sugerida útil para navegar en los entornos cambiantes:
1. Estar «preparado para las personas» es tan importante como estar «preparado para la tecnología». La informática es asunto de todos. Las organizaciones que están más avanzadas en sus viajes tecnológicos también informan de la alineación entre los líderes empresariales y tecnológicos. Dado que TI desempeña un papel más destacado en la configuración de la cultura y los procesos del lugar de trabajo, los CIO y CTO que colaboran en toda la alta dirección estarán más preparados para llevar a los empleados junto con actualizaciones en tecnología. Los líderes que fomentan una fuerza laboral calificada tienen más probabilidades de sentirse preparados para riesgos futuros, por lo que invertir en el desarrollo del talento, particularmente en IA y ciberseguridad, es crucial.
2. Sopesar lo nuevo frente a lo conocido: para argumentar a favor de las inversiones inteligentes, los líderes deben comprender cómo las nuevas herramientas se integrarán no solo con la tecnología, sino también con la cultura, los procesos y los objetivos de la empresa. Equilibrar las necesidades inmediatas con las inversiones a largo plazo ayudará a los líderes a superar los complejos desafíos de modernización. Y las nuevas capacidades, como la IA, se basan en una sólida base de datos; invertir primero en la base puede lograr un mayor retorno de la inversión a largo plazo.
3. Replantear la conversación sobre la deuda tecnológica: los datos muestran que, en un mercado en evolución, en el que casi todo el mundo se enfrenta a una infraestructura envejecida, las empresas no están solas en los retos tecnológicos del final de su vida útil. La reducción de la deuda técnica elimina las ineficiencias operativas y libera el potencial para un crecimiento más rápido, una inversión en agilidad e innovación futuras. Esto incluye la adopción completa de nuevas capacidades, como la automatización, para aumentar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad.
Para leer el informe completo, visite Kyndryl Readiness Report 2024.
Metodología
El Informe de preparación de Kyndryl 2024 se basa en una encuesta exhaustiva realizada por Edelman DXI, que recopila información de 3.200 responsables de la toma de decisiones de alto nivel en 25 sectores, como el sanitario, el manufacturero, el energético y el financiero. La encuesta, realizada entre el 1 de julio y el 12 de agosto de 2024, capturó las perspectivas de ejecutivos de alto nivel (CEO, CFO, CIO y CTO) y directores senior de empresas de 18 mercados globales, incluidos Estados Unidos, Brasil, China, Alemania y el Reino Unido.
Acerca de Kyndryl
Kyndryl (NYSE: KD) es el proveedor de servicios de infraestructura de TI más grande del mundo, que atiende a miles de clientes empresariales en más de 60 países. La empresa diseña, construye, gestiona y moderniza los complejos sistemas de información de misión crítica de los que el mundo depende cada día. Para obtener más información, visite www.kyndryl.com.
Innovación y Tecnología
Los grupos de reflexión de Bruselas abogan por crear una nueva agencia tecnológica de la UE
Bruselas (Euractiv.com) – Algunos de los principales grupos de reflexión de Bruselas abogan por la creación de un único regulador digital en la Unión Europea (UE), una medida que podría simplificar la compleja y fragmentada regulación de un sector de vital importancia.
A mediados del pasado mes de octubre se reunieron en Lisboa los ministros responsables de asuntos digitales de algunos de los países europeos más avanzados en este campo (el grupo D9) para debatir ideas sobre las políticas digitales de la UE. Según un borrador de documento preparado antes de la reunión, al cual tuvo acceso Euractiv, una de las ideas principales era la creación de una agencia única de la UE para el cumplimiento de la normativa tecnológica.
La propuesta del D9 es señal de que la idea está ganando popularidad. Sin embargo, la Comisión Europea y los gobiernos nacionales siguen disputándose el control del sector.
La Comisión Europea, en el centro del debate
Algunos expertos afirman que Europa necesita una entidad dedicada a hacer cumplir sus leyes tecnológicas para evitar conflictos de intereses.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido la cara de Europa en las conversaciones comerciales con Washington y fue la persona que selló el pasado mes de julio el acuerdo comercial transatlántico con el presidente estadounidense, Donald Trump.
Al mismo tiempo, también fue la primera valedora de las leyes tecnológicas de la UE que Trump ha menospreciado.
Pero algunos analistas consideraron incómoda la dualidad de funciones de von der Leyen, sobre todo porque la Comisión Europea ha tardado mucho en imponer multas a las plataformas tecnológicas estadounidenses por violar las normas del bloque europeo.
Algunos creen que Von der Leyen no ha querido multar a los gigantes tecnológicos estadounidenses porque teme enfadar a Trump.
Esa tensión ha dado un nuevo impulso a los grupos de reflexión para presionar a favor de un nuevo organismo que se encargue de la aplicación de las normas tecnológicas, lo que permitiría a la Comisión evitar escollos políticos.
«Lo ideal sería que un organismo regulador singular o independiente protegiera la toma de decisiones sobre la aplicación de la legislación digital de las prioridades legislativas y las presiones geopolíticas», comenta Maria Koomen, investigadora de política tecnológica en el Centro para las Generaciones Futuras (CFG).
¿Simplificarlo todo?
Mientras tanto, un segundo argumento impulsa el debate en torno a una agencia tecnológica única, que se vincula con el tema candente de la simplificación de la normativa de la UE. La sugerencia es que un nuevo organismo de supervisión podría centralizar gran parte de la extensa maquinaria de supervisión del bloque europeo.
La complejidad del panorama normativo de la UE es innegable.
En los últimos años, Bruselas ha asumido nuevas funciones de supervisión de las mayores plataformas -en virtud de la Ley de Servicios Digitales, la Ley de Mercados Digitales y los grandes modelos de IA-, mientras que decenas de organismos nacionales y a veces regionales deben vigilar el grueso de la actividad en ámbitos como la protección de datos, los derechos de los consumidores y la IA, entre otros.
Esas autoridades nacionales forman grupos, como el Consejo Europeo de Protección de Datos o el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas, para cooperar a escala de la UE.
Resulta difícil incluso para los expertos más experimentados comprender cómo deben funcionar todos los engranajes.
«Es necesario racionalizar», afirma Alexandre de Streel, del Centro de Regulación Europea.
Los expertos proponen varias ideas para racionalizar la supervisión. Una de ellas sería fusionar todos los grupos de la UE en una «ventanilla única», lo que permitiría reorganizar el personal de la UE sin alterar significativamente el equilibrio de poder con las capitales nacionales.
De Streel, por ejemplo, apuesta por un organismo de vigilancia de la UE que trabajara conjuntamente con los organismos nacionales, que seguirían desempeñando funciones importantes.
La realidad es tozuda
Para algunos analistas de Bruselas, el objetivo central sería la creación de un organismo único y centralizado que velara por el cumplimiento de las normas en materia de tecnología. Algunos empresarios creen que así se solucionaría la compleja red de interpretaciones divergentes de las normas de la UE que surgen de la aplicación nacional.
«Eso es lo más lejos que podría llegar la UE», explica Koomen a Euractiv.
Sin embargo, esta pérdida de poder podría ser un obstáculo para los gobiernos nacionales, a pesar de todo lo que se habla de simplificación digital.
Ni siquiera la idea de un sistema de dos niveles de organismos de supervisión se incluyó en el texto final de la declaración del D9, que los participantes suavizaron pidiendo el refuerzo de los «mecanismos de coordinación reguladora».
Los argumentos a favor de una agencia tecnológica totalmente independiente, separada de la Comisión, se enfrentan a una resistencia similar. Bruselas tendría que proponer esa reforma, aunque de momento no hay señales de ello.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Los grupos de reflexión de Bruselas abogan por crear una nueva agencia tecnológica de la UE appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La alfabetización mediática, y no las máquinas de inteligencia artificial, definirá el futuro del periodismo
Bruselas (Euractiv.com) – La inteligencia artificial generativa (IAG) está transformando rápidamente nuestra forma de escribir, comunicar y consumir información. Pero, aunque los periodistas se encuentran entre los profesionales más afectados por este cambio, los estudiantes de periodismo parecen no estar preparados para la redacción impulsada por la IA.
Un reciente estudio de investigadores españoles arroja luz sobre esta paradoja. Los autores examinaron cómo los estudiantes de comunicación y periodismo interactúan con las herramientas de IA en sus estudios y primeras experiencias profesionales, con una mezcla de entusiasmo e inquietud.
Los estudiantes reconocen el potencial de la IA para mejorar la eficiencia, apoyar la creatividad y ayudar en la generación de contenidos, pero expresan su preocupación por la fiabilidad, la ética, la autoría y el riesgo de depender excesivamente de los resultados de las máquinas.
Muchos afirman tener dificultades para utilizar eficazmente estos sistemas, para diseñar las instrucciones o para interpretar los matices del texto generado por la IA.
El estudio subraya que la «usabilidad» va más allá del acceso técnico: también implica comprender cómo se integra la IA en los flujos de trabajo, hasta qué punto es predecible y controlable, y hasta qué punto confían los usuarios en sus resultados.
Algunos estudiantes temen incluso que la dependencia rutinaria de las herramientas generativas pueda erosionar la originalidad o la identidad profesional, especialmente a medida que la creación de contenidos se automatiza cada vez más.
Los autores sostienen que la enseñanza del periodismo debe ir más allá de la enseñanza de herramientas digitales y cultivar la «alfabetización en IA», es decir, la capacidad de utilizar las tecnologías generativas de forma crítica y responsable.
La alfabetización en IA significa entender cuándo y cómo utilizarla, cómo evaluar sus resultados y cómo mantener la supervisión humana y el juicio ético en el proceso creativo. Sin esto, los futuros periodistas corren el riesgo de ser usuarios expertos pero malos editores de la información generada por la IA.
La IA cotidiana
Si a los estudiantes les cuesta adaptarse, el público en general ya ha avanzado mucho. Un estudio reciente de OpenAI y Harvard ofrece la imagen más completa hasta la fecha de cómo los consumidores utilizan la IA generativa.
Basándose en 1,5 millones de conversaciones anónimas de ChatGPT, los investigadores han descubierto que la IA se ha integrado silenciosamente tanto en la vida profesional como en la personal.
Alrededor del 30% del uso de ChatGPT está relacionado con el trabajo, mientras que el 70% tiene fines no laborales, desde escribir y planificar hasta buscar consejo o información.
El alcance de la tecnología también se ha ampliado drásticamente: los índices de adopción en países de renta baja y media son ahora más de cuatro veces superiores a los de las naciones más ricas.
Las brechas demográficas también se están reduciendo, y las diferencias de género en la adopción de la IA casi han desaparecido desde 2024.
Alfabetización para la era de la IA
Sin embargo, lo que hace tan poderosa a la IA generativa -su interfaz similar a la humana y su fluidez persuasiva- también la hace potencialmente engañosa. Cuando los usuarios tratan a los chatbots como fuentes autorizadas o «humanas», la frontera entre información y simulación se difumina.
Ahí es donde la alfabetización mediática e informacional (MIL) resulta crucial.
Según un reciente informe de la UNESCO, las sociedades aún están lejos de estar preparadas para afrontar los retos de un ecosistema de información impulsado por la IA.
Aunque el 88% de los Estados miembros de la UNESCO reconocen la importancia de la alfabetización mediática e informacional incluyéndola en sus marcos políticos nacionales, sólo el 17% ha adoptado una política independiente.
Incluso cuando la alfabetización mediática aparece en los programas escolares, un tercio de los países la limitan a las habilidades digitales básicas, descuidando las competencias más amplias que fomentan el pensamiento crítico.
La UNESCO define la alfabetización mediática e informacional como la capacidad de acceder, analizar y evaluar de forma crítica tanto la información tradicional como la digital, un conjunto de competencias que se hecho indispensable en la era de los contenidos algorítmicos.
El informe subraya que la alfabetización mediática e informacional debe abordar ahora las realidades de la inteligencia artificial: comprender cómo funcionan los sistemas generativos, cómo se recopilan y procesan los datos y cómo se entrecruzan la parcialidad, la privacidad y la responsabilidad en la producción de contenidos digitales.
Esto significa ir más allá de enseñar a los estudiantes a reconocer la desinformación. Se trata de enseñarles a comprender los mecanismos que subyacen a los medios automatizados, a preguntarse por qué aparecen determinados productos, cómo pueden reforzar la parcialidad y qué normas éticas deben guiar su uso.
En resumen, la MIL ya no es una cuestión de detectar «noticias falsas»; se trata de cultivar ciudadanos y profesionales que puedan navegar en un entorno en el que la verdad, la creatividad y la computación se superponen constantemente.
Crear competencia crítica
La convergencia de estas tendencias -estudiantes de periodismo que se enfrentan a herramientas de IA, usuarios corrientes que las integran en su vida cotidiana y responsables políticos rezagados en educación digital- pone de relieve una verdad central de la era de la IA: la tecnología por sí sola no garantiza la comprensión.
Los modelos generativos pueden redactar artículos, resumir datos o incluso imitar el razonamiento humano, pero no pueden sustituir al juicio crítico que define el periodismo responsable.
Para la próxima generación de profesionales de los medios de comunicación, dominar la IA no consiste en seguir una tendencia, sino en preservar la credibilidad y la integridad ética de la propia información.
Como nos recuerda la UNESCO, la alfabetización mediática e informacional se ha vuelto tan esencial como la propia alfabetización. En una era en la que cada clic, cada consulta y cada intercambio de chatbot pueden moldear la opinión pública, esta puede ser la lección más importante para el periodismo.
///
(Editado por BM/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La alfabetización mediática, y no las máquinas de inteligencia artificial, definirá el futuro del periodismo appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades
Bruselas/Viena (Euractiv.com) – La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) pedirá en noviembre a sus países miembros que aporten «cerca de 1.000 millones de euros» para el desarrollo de una red de satélites de reconocimiento militar, según ha explicado en declaraciones a Euractiv el director general de la organización paneuropea, Josef Aschbacher.
Con este plan de financiación , la ESA trabajará en un programa de la Unión Europea (UE) cuyo objetivo es ayudar a militares y gobiernos a contrarrestar amenazas y gestionar catástrofes naturales mediante el envío a la Tierra de imágenes ópticas de altísima resolución en intervalos inferiores a 30 minutos.
«Desde el punto de vista estratégico, es muy importante porque está dedicado a un nuevo grupo de usuarios, es decir, usuarios de seguridad y defensa», declaró Aschbacher al margen de la conferencia anual del Instituto Europeo de Política Espacial en Viena.
El resto de programas espaciales del bloque europeo, entre ellos Galileo, una alternativa al GPS estadounidense para la geonavegación, y Copernicus, que se emplea para vigilar los efectos del cambio climático, se utilizan principalmente con fines civiles.
Según Aschbacher, la constelación de reconocimiento formará parte de una solicitud presupuestaria total de 22.000 millones de euros de la ESA para los próximos tres años. Los detalles se concretarán en una cumbre que se celebrará el mes que viene en Bremen, Alemania, en la cual se pedirá a las capitales que contribuyan a diversos programas.
En la ESA, con sede en París y fundada en los años setenta para llevar a cabo proyectos con fines pacíficos, se consideraba hasta ahora el aspecto de vigilancia, reconocimiento y «espionaje» militar un tema «prohibido», pero Aschbacher ha confirmado que los 22 países miembros de la Agencia han acordado incluir proyectos de defensa para reforzar la seguridad.
«No es necesario cambiar nuestra convención, ya que lo debatimos ampliamente el año pasado; la expresión ‘fines pacíficos’ se interpreta realmente en el sentido de defensa», explicó Aschbacher. «La mejor prueba de que [las capitales] aceptan la interpretación es que me pidieron que presentara un programa», subrayó.
La Comisión Europea denomina al nuevo sistema de satélites militares Servicio Gubernamental de Observación de la Tierra, o EOGS, mientras que la ESA lo llama Resiliencia Europea desde el Espacio.
Por otra parte, la UE analiza cómo asignar su gasto espacial en el presupuesto septenal 2028- 2034.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La Agencia Espacial Europea también pone a la defensa entre sus prioridades appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía1 díaGeobaliza ofrece un precio destacado para su baliza V16 geolocalizable y conectada a DGT 3.0
-
Mundo Economía1 díaLanzan un radiador ‘made in Murcia’ que ahorra un 70% en electricidad
-
Mundo Política1 díaBruselas no conoce aún los detalles de las limitaciones de China a las tierras raras
-
Mundo Economía1 díaAlaska Nebraska gana la segunda edición de ‘Halloween Con S’
-
Mundo Economía1 díaLa nutrición deportiva gana terreno en España con el auge del canal online
-
Mundo Economía1 díaFormarse en Estados Unidos trabajando; el programa que impulsa la empleabilidad de los jóvenes españoles
-
Mundo Economía1 díaDel Burger King al éxito digital; la historia de Fabio Serna y la habilidad que pocos conocen
-
Newswire1 díaScala Data Centers celebra un hito histórico con la aprobación del plan maestro para su Campus de Tamboré en São Paulo, el más grande y avanzado de América Latina, con 600 MW de capacidad
