Connect with us

Innovación y Tecnología

El 90% de los ejecutivos confían en IT, pero solo el 39% se sienten listos para el futuro

Publicado

el

El 90 % de los ejecutivos confía en IT

El estudio realizado por Kyndryl Bridge y Edelman DXI a de 3.200 ejecutivos de todo el mundo muestra cómo las empresas clasifican los riesgos, priorizan las inversiones y equilibran la tecnología con el talento.

●        La seguridad y las regulaciones encabezan las listas de preocupaciones de los ejecutivos

●        El retorno de la inversión en IA está limitado por las habilidades y el cumplimiento de regulaciones legales.

●        La tecnología al final de su vida útil es uno de los principales retos para los CEOs

NUEVA YORK, octubre de 2024 – Kyndryl ha publicado hoy el Kyndryl Readiness Report que explora la paradoja de por qué el 90% de los ejecutivos cree que su infraestructura de TI es la mejor de su clase, pero solo el 39% de ellos cree que está preparada para gestionar riesgos futuros. El informe también muestra cómo la modernización de TI está ayudando a las empresas a obtener una ventaja competitiva, incluso cuando solo el 42% de las empresas actualmente ven un retorno positivo de la inversión en IA.

En la economía digital, los líderes empresariales dicen que confían en su TI para mitigar el riesgo, desarrollar talento y aprovechar las nuevas herramientas. Sin embargo, mientras que el 94% de los líderes dicen que la modernización tecnológica es una alta prioridad para sus empresas, los datos de Kyndryl muestran que el 44% de la infraestructura de TI de misión crítica se está acercando o llegando al final de su vida útil, lo que aumenta la vulnerabilidad y eleva las barreras para la modernización. Los líderes empresariales dicen que necesitan ayuda con la toma de decisiones y el desarrollo del talento.

El Kyndryl Readiness Report combina la opinión de 3.200 responsables de la toma de decisiones senior con los conocimientos de Kyndryl Bridge, la plataforma de negocios digitales impulsada por IA de la compañía, para ilustrar los desafíos y oportunidades comerciales globales en todos los mercados e industrias.

Algunas conclusiones:

●        El retorno de la inversión en IA es difícil de alcanzar: mientras que el 76% de las empresas están invirtiendo en IA tradicional y aprendizaje automático, solo el 42% ve un retorno positivo de la inversión. Las mayores barreras para la adopción de la IA siguen siendo las preocupaciones sobre la privacidad de los datos (31%), el ROI incierto (30%) y los desafíos de cumplimiento (26%).

●        Desafío tecnológico al final de su vida útil: casi todas las empresas modernas se enfrentan al desafío de mantener sus sistemas actualizados. El 64% de los CEO están preocupados por la TI obsoleta, y Kyndryl Bridge muestra que el 44% de la infraestructura de TI de misión crítica se acerca o está al final de su vida útil.

●        La tecnología está superando a la capacitación: más del 40% de los líderes experimentan brechas de habilidades tecnológicas que obstaculizan el progreso de la modernización.

●        La seguridad sigue siendo la principal preocupación: el 65% de los ejecutivos están preocupados por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionar esos riesgos.

●        Los líderes informan de una alineación entre el negocio y la tecnología: las empresas que están más avanzadas en la transformación digital informan de una mayor colaboración entre los líderes empresariales y tecnológicos, y un mayor retorno de la inversión en los proyectos tecnológicos.

«El trabajo que realizamos en Kyndryl para ejecutar y transformar infraestructuras de TI complejas para miles de clientes empresariales nos ha dado una perspectiva profunda sobre cómo las empresas pueden identificar oportunidades para superar los desafíos comerciales actuales», dijo Martin Schroeter, presidente y CEO de Kyndryl en la presentación del Readiness Report. «La formación profesional es un desafío continuo y se trata de empoderar a las personas, alinear las herramientas con la cultura y abrazar el complejo viaje de la transformación digital en toda la organización».

Martin Schroeter, presidente y CEO de Kyndryl.

El informe traza los riesgos y los beneficios

La ciberseguridad encabeza la lista de preocupaciones empresariales: el 65% de los líderes empresariales están preocupados por los ciberataques, y solo el 30% se siente preparado para gestionarlos. Del mismo modo, el 59% expresa preocupación por las alteraciones climáticas y ambientales, pero solo el 25% cree que sus sistemas pueden responder de manera efectiva.

Un panorama regulatorio acelerado también es una prioridad para los ejecutivos, a medida que se implementan medidas importantes. Mientras que al 48% de los ejecutivos les preocupa que el ritmo de la regulación se esté moviendo demasiado rápido, el 66% considera que la regulación tiene un efecto positivo en general.

A pesar de estos desafíos, las empresas que se modernizan están obteniendo claros beneficios de esos proyectos. Mirando hacia atrás en el último año, los líderes dijeron que han experimentado una mayor eficiencia (85%), una mayor innovación (71%) y una mejor experiencia de los empleados o clientes (60%). Sin embargo, todavía hay margen de mejora, ya que los ejecutivos ven un menor impacto en la seguridad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones (34%) y en los resultados basados en la sostenibilidad, como la disminución del uso de energía o las emisiones (27%).

Incluso las empresas que han adoptado herramientas de TI más avanzadas, como programas de automatización que monitorean y resuelven problemas en todo el patrimonio de TI, tienen margen de mejora adicional. Kyndryl Bridge muestra que un promedio del 8% de los problemas de TI se solucionan mediante automatización sin intervención humana. Kyndryl ve el potencial de que hasta el 30% de los problemas de TI se resuelvan a través de la automatización, lo que podría ahorrar a las empresas miles de millones de dólares al año en costos de mantenimiento y evitar el tiempo de inactividad.

¿Cuál es la hoja de ruta para “estar listo”?

Según los datos del informe, las organizaciones se enfrentan a decisiones difíciles en su camino a la transformación digital. Al trazar los puntos ciegos y las cuestiones complejas, el informe ofrece una hoja de ruta sugerida útil para navegar en los entornos cambiantes:

1. Estar «preparado para las personas» es tan importante como estar «preparado para la tecnología». La informática es asunto de todos. Las organizaciones que están más avanzadas en sus viajes tecnológicos también informan de la alineación entre los líderes empresariales y tecnológicos. Dado que TI desempeña un papel más destacado en la configuración de la cultura y los procesos del lugar de trabajo, los CIO y CTO que colaboran en toda la alta dirección estarán más preparados para llevar a los empleados junto con actualizaciones en tecnología. Los líderes que fomentan una fuerza laboral calificada tienen más probabilidades de sentirse preparados para riesgos futuros, por lo que invertir en el desarrollo del talento, particularmente en IA y ciberseguridad, es crucial.

2. Sopesar lo nuevo frente a lo conocido: para argumentar a favor de las inversiones inteligentes, los líderes deben comprender cómo las nuevas herramientas se integrarán no solo con la tecnología, sino también con la cultura, los procesos y los objetivos de la empresa. Equilibrar las necesidades inmediatas con las inversiones a largo plazo ayudará a los líderes a superar los complejos desafíos de modernización. Y las nuevas capacidades, como la IA, se basan en una sólida base de datos; invertir primero en la base puede lograr un mayor retorno de la inversión a largo plazo.

3. Replantear la conversación sobre la deuda tecnológica: los datos muestran que, en un mercado en evolución, en el que casi todo el mundo se enfrenta a una infraestructura envejecida, las empresas no están solas en los retos tecnológicos del final de su vida útil. La reducción de la deuda técnica elimina las ineficiencias operativas y libera el potencial para un crecimiento más rápido, una inversión en agilidad e innovación futuras. Esto incluye la adopción completa de nuevas capacidades, como la automatización, para aumentar la eficiencia y reducir el tiempo de inactividad.

Para leer el informe completo, visite Kyndryl Readiness Report 2024.

Metodología

El Informe de preparación de Kyndryl 2024 se basa en una encuesta exhaustiva realizada por Edelman DXI, que recopila información de 3.200 responsables de la toma de decisiones de alto nivel en 25 sectores, como el sanitario, el manufacturero, el energético y el financiero. La encuesta, realizada entre el 1 de julio y el 12 de agosto de 2024, capturó las perspectivas de ejecutivos de alto nivel (CEO, CFO, CIO y CTO) y directores senior de empresas de 18 mercados globales, incluidos Estados Unidos, Brasil, China, Alemania y el Reino Unido.

Acerca de Kyndryl

Kyndryl (NYSE: KD) es el proveedor de servicios de infraestructura de TI más grande del mundo, que atiende a miles de clientes empresariales en más de 60 países. La empresa diseña, construye, gestiona y moderniza los complejos sistemas de información de misión crítica de los que el mundo depende cada día. Para obtener más información, visite www.kyndryl.com.

Innovación y Tecnología

¿Qué podría hacer Google para cumplir con las normas de la UE tras la multa de Bruselas?

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Tras la multa de 2.950 millones de euros impuesta a principios de este mes por la Comisión Europea a Google por infringir las normas comunitarias de competencia en el mercado de la tecnología publicitaria digital, el gigante de Mountain View tiene 60 días para corregir la situación, pero ¿cómo podría hacerlo?

A principios de mes, Bruselas multó a Google por violar las normas de competencia en el mercado de la tecnología publicitaria durante más de una década.

La investigación, iniciada en junio de 2021, concluyó que Google infringió la legislación sobre competencia tanto en  la venta como en la compra, al referenciar ilegalmente sus sitios web y servicios cuando actuaba como intermediario entre anunciantes y editores.

En una declaración tras la decisión, la jefa de Competencia de la UE, Teresa Ribera, escribió que una «simple  multa» no es suficiente para poner fin al conflicto de intereses de Google ni para proteger a los consumidores europeos.

«También hemos ordenado a Google que ponga fin a sus prácticas ilegales. si no propone un plan viable, la Comisión no dudará en imponer una solución adecuada», aseguró la socialista española (PSOE/S&D).

Las soluciones estructurales, incluida una posible disolución, siguen sobre la mesa.

«En este momento, parece que la única manera de que Google ponga fin a su conflicto de intereses de forma efectiva es con una solución estructural, como la venta de parte de su negocio de tecnología publicitaria«, añadió Ribera, en una referencia directa a la postura de su predecesora Margarethe Vestager, que puso en marcha la investigación en 2021.

Bruselas no llegó a ordenar la desinversión y dio a Google un plazo de 60 días para encontrar una solución «viable».

«Dadas las declaraciones públicas de los dos comisarios de Competencia, parece que la Comisión ya ha decidido que nada que no sea la desinversión será suficiente», señaló Kay Jebelli, de Chamber of Progress, que representa a las empresas tecnológicas estadounidenses en Bruselas.

¿Podría Google disolverse?

En cuanto a la posibilidad de que la empresa matriz de Google, Alphabet, ofrezca «soluciones estructurales» a Bruselas, hay dos «opciones principales» para el gigante tecnológico, según el doctor Thomas Hoppner, socio del bufete de abogados Geradin Partners, que ha representado a editores en varias denuncias contra Google.

«Pueden vender las herramientas ofrecidas a la parte vendedora de los editores o las herramientas ofrecidas a la parte compradora de los anunciantes», explica el experto a Euractiv.

«Desprenderse de cualquiera de estas partes (o de ambas) impediría a Alphabet favorecer sus propios servicios en toda la pila adtech y actuar simultáneamente como oferente y subastador en las subastas de anuncios», explica Hoppner.

Pero el comportamiento de Google en el mercado de la tecnología publicitaria no es sólo una preocupación europea: En abril, un juez estadounidense dictó sentencia contra el gigante tecnológico al considerar que la conducta de la empresa infringía la legislación antimonopolio de Estados Unidos.

Sin embargo, la resolución del caso estadounidense podría tardar años, mientras que Google dispone ahora de menos de dos meses para presentar una solución que sea aceptable para Bruselas.

Por su parte, fuentes de Google explicaron a Euractiv que están muy preocupados por el hecho de que Bruselas insista en que la única solución viable es la separación. La empresa , mientras tanto, ha recurrido la multa, que considera «injustificada».

Google asegura que obligarla a vender Google Ad Manager haría la vida más difícil a los «miles» de pequeñas empresas que confían en sus herramientas para comercializar sus productos y servicios, según la declaración pública de la Vicepresidenta de Google, Lee-Anne Mulholland.

Pero la Comisión está sometida a presiones para que no dé marcha atrás.

Un camino difícil

El monopolio de Google en el mercado de la tecnología publicitaria está «desangrando a Europa en miles de millones de ingresos publicitarios», ha asegurado recientemente la eurodiputada de Los Verdes Alexandra Geese.

«Todo el mundo paga el precio -los ciudadanos, los anunciantes y todo el ecosistema de los medios de comunicación- mientras Google se embolsa los beneficios», añade.

En opinión de Geese, las anunciadas sanciones multimillonarias a Google, que a principios de mes alcanzó la asombrosa cifra de 3 billones de dólares de capitalización bursátil, son un «gesto simbólico».

«Estamos con la vicepresidenta Ribera en la exigencia de soluciones reales y estructurales (…) sólo una auténtica competencia en la publicidad en línea puede redirigir el dinero de la publicidad europea de nuevo a una prensa libre y asegurar un futuro digital verdaderamente soberano», subraya.

Si Google adopta sus propias medidas correctoras estructurales, Hopper advierte de que Bruselas tendrá que «prestar atención» a que no intente socavar el impacto trasladando la «infraestructura relevante» a otro lugar.

«Ahora que Alphabet sabe -para el caso de US Search- que puede quedarse con Chrome, el incentivo para desplazar los servicios de intermediación publicitaria, como las subastas de anuncios, al navegador, es especialmente elevado», advierte, en referencia a otro resultado de una investigación antimonopolio estadounidense sobre Google en el que el juez decidió no obligarle a vender Chrome o Android.

Esa sentencia contribuyó a elevar la capitalización bursátil del gigante de la tecnología publicitaria a nuevos máximos históricos.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post ¿Qué podría hacer Google para cumplir con las normas de la UE tras la multa de Bruselas? appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Demasias dudas sobre si ChatGPT cumple las normas de la UE sobre IA

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – Entre los expertos persisten las dudas acerca de si OpenAI está cumpliendo los requisitos de divulgación de datos de formación de la Ley de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea (UE) para GPT-5, el modelo más reciente de su popular chatbot, aunque el bloque comunitario no empezará a aplicar completamente esa norma hasta 2026.

La Ley de IA de la UE establece una serie de requisitos para los desarrolladores de modelos de IA de propósito general (GPAI, por sus siglas en inglés), como GPT-5 de OpenAI, entre ellos la obligación de publicar resúmenes de los datos utilizados para su entrenamiento.

La Oficina de Inteligencia Artificial, organismo de la UE que supervisa a los creadores de GPAI, publicó en julio una plantilla con la información que deben facilitar. La herramienta de cumplimiento exige un resumen de los «nombres de dominio más relevantes» rastreados para recopilar los datos de entrenamiento, así como los nombres de los conjuntos de datos públicos utilizados.

Mientras que los modelos publicados antes del 2 de agosto de 2025 tienen de plazo hasta 2027 para cumplir las obligaciones de información, se prevé  que los modelos publicados después de esa fecha las cumplan de inmediato.

Las fechas encajan,  ya que OpenAI lanzó GPT-5, el modelo ChatGPT más reciente, el 7 de agosto de 2025, cinco días después de la fecha límite de la UE.

Hasta la fecha, OpenAI no parece haber elaborado el resumen requerido de los datos de entrenamiento de GPT-5.

Euractiv no ha podido encontrar esta información en su sitio web. OpenAI tampoco respondió a las reiteradas preguntas sobre el cumplimiento del modelo con estos requisitos de la Ley de IA o dónde encontrar información sobre los datos de entrenamiento de GPT-5.

«Hasta la fecha, OpenAI no ha publicado un resumen de los datos de entrenamiento ni una política de derechos de autor para GPT-5», explica a Euractiv Petar Tsankov, consejero delegado de LatticeFlow, una empresa dedicada al cumplimiento de la IA.

A pesar de ello, OpenAI ha firmado el código de buenas prácticas de la UE para desarrolladores de modelos de IA de propósito general, que anima a los signatarios a publicar al menos la política de derechos de autor que deben elaborar para sus modelos. Pero, de momento, el creador de ChatGPT no parece haberlo hecho.

Riesgo sistémico

Además, según Tsankov, GPT-5 también supera «casi con toda seguridad» el umbral para ser considerado un modelo de «riesgo sistémico» según la Ley de IA.

Esto significaría que OpenAI también debe realizar evaluaciones de modelos «de vanguardia» y hacer frente a posibles riesgos sistémicos. «De nuevo, no se ha compartido ninguna prueba pública de estos pasos», señala el experto.

Aunque es cierto que no existe ningún requisito legal que obligue a OpenAI a hacer públicas las evaluaciones de riesgo sistémico que deba llevar a cabo en virtud de la Ley.

A la pregunta de si la GPT-5 está cumpliendo con la divulgación de datos de formación de la Ley de IA, fuentes de la Comisión Europea explicaron a Euractiv que depende de si la tecnología se considera un nuevo modelo según las normas de la ley.

Las fuentes añadieron que la Oficina de IA aún está analizando si este es el caso basándose en varios detalles técnicos no públicos.

Por su parte, OpenAI ha comercializado el GPT-5 como un nuevo modelo. El CEO de la empresa, Sam Altman, incluso subió la apuesta de la IA comparándola con el Proyecto Manhattan, una referencia al programa científico-militar estadounidense de alto secreto para investigar y desarrollar la bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial.

Si la Oficina de Inteligencia Artificial de la UE decide que la GPT-5 es un nuevo modelo y que, por tanto, se le aplican las normas de la Ley, OpenAI no tendrá que preocuparse por su cumplimiento inmediato, ya que la Oficina de Inteligencia Artificial no empezará a aplicarla hasta agosto de 2026.

«Piensa que es como una señal de límite de velocidad que ya está colocada, pero sin que la policía la aplique todavía», explica Tsankov.

«Si superas el límite, técnicamente estás infringiendo la norma, pero no tendrás problemas hasta que empiece a aplicarse», agrega.

///

(Editado por Vince Chadwick/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Demasias dudas sobre si ChatGPT cumple las normas de la UE sobre IA appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Las empresas redescubren el valor del mainframe en la era de la IA y el cloud

Publicado

el

roomserver

Un estudio internacional de Kyndryl, muestra que las organizaciones están acelerando la modernización de sus mainframes, no solo para optimizar costos, sino también para integrarlos en estrategias de inteligencia artificial y entornos híbridos de TI.

El mainframe, esas enormes computadoras diseñadas para procesar millones de operaciones por segundo, nunca desapareció: hoy sigue manejando transacciones bancarias, sistemas de aerolíneas y operaciones gubernamentales. Lo interesante es que, lejos de quedar obsoleto, está ganando un rol renovado en la infraestructura crítica de las empresas. Una encuesta reciente de Kyndryl, señala que los proyectos de modernización pueden generar retornos de inversión significativos —en algunos casos de hasta tres veces—, al mismo tiempo que abren la puerta a nuevos modelos de innovación impulsados por IA y a una gestión más flexible en arquitecturas híbridas.

Según la encuesta realizada a 500 empresas y líderes de TI, los costos asociados a los proyectos de modernización han bajado de forma considerable, mientras que el retorno de la inversión (ROI) viene en aumento. Los resultados muestran cifras contundentes: las organizaciones reportan entre un 288% y un 362% de ROI en sus iniciativas, dependiendo de si apuestan por modernizar el mainframe, integrarlo con la nube o trasladar cargas de trabajo hacia otras plataformas. Además, el 80% de las compañías consultadas admitió haber ajustado sus estrategias de modernización en el último año, obligadas por la dinámica cambiante del mercado, los movimientos geopolíticos, las nuevas regulaciones y la presión de las tecnologías emergentes.

Otro hallazgo clave es el papel de la inteligencia artificial. Lo que hasta hace poco se veía como un plan a futuro, hoy ya es un motor de cambio: casi el 90% de las organizaciones encuestadas han implementado —o planean implementar— IA generativa en el mainframe. Las expectativas son altas. Los encuestados proyectan ahorros colectivos por 13 mil millones de dólares y anticipan ingresos adicionales de 20 mil millones en los próximos tres años. La IA, además, se perfila como un alivio ante la falta de perfiles especializados, ya que permite redistribuir tareas y liberar a la fuerza laboral para funciones de mayor valor. De hecho, más de la mitad de las empresas (56%) reconocen que incrementaron su uso del mainframe en el último año al descubrir nuevos roles estratégicos para esta plataforma dentro de un esquema híbrido.

El mainframe se ha convertido en el catalizador, potenciado por IA, de las estrategias empresariales híbridas. Está generando retornos multimillonarios y, al mismo tiempo, impulsando innovación para los clientes”, destacó Hassan Zamat, líder global de la práctica Core Enterprise en Kyndryl. Y agregó: “Las organizaciones están adoptando un enfoque más pragmático de la modernización, incorporando nuevas tecnologías para obtener mejores resultados. Trabajar con los socios adecuados les permite construir plataformas resilientes, seguras y preparadas para el futuro”.

Sin embargo, la encuesta también deja en evidencia un desafío que no es menor: el talento. El éxito de la modernización depende cada vez más de contar con una fuerza laboral capacitada tanto en mainframe como en tecnologías emergentes. El 70% de las empresas reconocen dificultades para encontrar perfiles multidisciplinarios, y el 74% sigue dependiendo de proveedores externos para sostener sus proyectos de modernización. A esto se suma otro factor crítico: el 94% de los encuestados afirma que sus planes están fuertemente condicionados por la necesidad de cumplir con normativas y regulaciones, al tiempo que la seguridad continúa siendo una de las principales preocupaciones.

En conjunto, los resultados reflejan un punto en común: pese a los desafíos, el mainframe mantiene su lugar como columna vertebral de los sistemas más sensibles de las empresas. Y su modernización no solo se presenta como un camino para reducir costos, sino también como una vía para innovar, escalar y mantenerse competitivos en un entorno tecnológico que evoluciona a toda velocidad. Para obtener más información sobre cómo los encuestados ven la modernización del mainframe y los desafíos, riesgos y beneficios relacionados con sus iniciativas, lea el Informe de la encuesta sobre el estado de la modernización del mainframe 2025 de Kyndryl.

Seguir leyendo

Más Leidas