Connect with us

Innovación y Tecnología

Desafíos de la IA en las Empresas: Más allá de la implementación

Publicado

el

kyndryl ia

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un eje estratégico para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, prepararse para la implementación de la IA implica mucho más que adoptar nuevas tecnologías: requiere construir bases de datos sólidas, modernizar infraestructuras heredadas, reforzar la seguridad operativa y generar confianza en los sistemas de integración de IA. Según el Kyndryl AI Readiness Report , aunque el 86% de los líderes confía en sus iniciativas de IA, solo el 29% se siente preparado para los desafíos futuros . Esto revela una realidad ineludible: la confianza en la IA no se construye solo con inversiones en tecnología, sino con una estrategia clara de adopción que incluye capacitación, comunicación efectiva y una cultura que impulsa la innovación.

Actualmente, las organizaciones enfrentan numerosos desafíos en su camino hacia la integración efectiva de la IA. La preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos, los requisitos regulatorios y la incertidumbre sobre el retorno de la inversión son solo algunas de las barreras que dificultan la madurez de la IA dentro de las empresas. Además, los sistemas heredados, la falta de bases de datos adecuadas y la escasez de talento especializado en tecnologías emergentes frenan el avance de la automatización inteligente: el 64% de los líderes considera que su infraestructura de TI no está preparada para la IA debido a la falta de habilidades en sus equipos, indica el Kyndryl AI Readiness Report .

Y si bien la inversión en IA es una prioridad, muchas empresas aún no ven un retorno concreto de estas iniciativas . La clave para cerrar esta brecha es clara: se requiere adquirir tecnología avanzada y construir alianzas estratégicas con un ecosistema de socios especializados que fomenten su adopción.

IA y liderazgo: El desafío de la transformación

La inteligencia artificial abarca diversas tecnologías, desde el procesamiento del lenguaje natural hasta la robótica, que permiten a las industrias desarrollar productos y servicios más personalizados, adaptándose a las necesidades cambiantes de individuos y empresas.

El mayor desafío no es solo tecnológico, sino humano. Para que la IA transforme los negocios, los líderes deben actuar como agentes de cambio , promoviendo un entorno donde la automatización se percibirá como una oportunidad y no como una amenaza. Hay que dejar en claro que la IA no reemplaza el talento, sino que lo potencia . Es indispensable generar confianza, estableciendo modelos de gobernanza sólida, fortaleciendo la capacitación de las personas y demostrando con hechos cómo la IA libera tiempo para tareas estratégicas y creativas. Desde nuestra experiencia, un enfoque centrado en las personas es esencial para integrar la IA en los flujos de trabajo. Cuando los equipos comprenden el propósito detrás de su implementación, la incertidumbre se convierte en curiosidad y compromiso.

A medida que las empresas avanzan en su madurez digital, deben equilibrar la innovación con sus objetivos estratégicos . La preparación para la IA es tanto un reto tecnológico como una transformación cultural . Un proyecto de IA exitoso requiere, además de objetivos claros y casos de uso alineados con la estrategia del negocio, una evaluación rigurosa de la calidad de los datos, la selección de tecnologías escalables, la capacitación del talento humano, un marco sólido de gobernanza y cumplimiento normativo, y una gestión del cambio efectiva, aspectos esenciales a incluir en el caso de negocio.

Aquellas organizaciones que combinan tecnología, asociaciones estratégicas y una cultura de aprendizaje continua serán las que realmente capitalizan el potencial de la IA. Como líderes, tenemos la oportunidad de transformar radicalmente la forma en que operan las empresas, aprovechando la IA para maximizar el valor de los datos y mejorar la toma de decisiones.

Mariano Ragognetti, Director General de Kyndryl Argentina, Chile y Uruguay

Innovación y Tecnología

Sostenibilidad e IA: la nueva ventaja competitiva para las empresas

Publicado

el

Un nuevo estudio de Kyndryl y Microsoft muestra cómo la integración entre sostenibilidad, TI e IA agéntica se está convirtiendo en el principal motor de eficiencia, resiliencia e innovación empresaria

Un informe realizado por Kyndryl y Microsoft muestra un cambio claro en cómo las empresas entienden la sostenibilidad. Ya no aparece como una obligación regulatoria ni como un capítulo aparte dentro de la agenda anual: las organizaciones que la integran en la operación diaria están obteniendo ventajas en resiliencia, innovación y retorno financiero. Y en ese proceso, el área de TI pasó a ocupar un rol central.

El estudio, el tercer «Barómetro Global de Sostenibilidad», elaborado por Ecosystm, relevó prácticas en 20 países y detectó que las empresas “centradas en la integración”, es decir, las que conectan objetivos ambientales con estrategia, tecnología y gestión de talento, están marcando distancia. El 78% de ellas considera a TI un factor clave para alcanzar metas de sostenibilidad, y más de la mitad ya tiene a sus equipos tecnológicos liderando iniciativas más allá de su propio ámbito.

La incorporación de IA predictiva y agéntica es parte de esa diferencia. Según el reporte, más de la mitad de las organizaciones líderes utiliza IA para anticipar riesgos y tomar decisiones informadas, mientras que tres de cada diez ya están probando o desplegando agentes autónomos capaces de actuar en tiempo real para mejorar eficiencia, cumplir normativas o reducir consumos.

Los números acompañan esa tendencia. El 59% de las empresas encuestadas reporta beneficios financieros directos derivados de inversiones en sostenibilidad, en general asociados a eficiencia operativa, retención de clientes y nuevas oportunidades de negocio, y el 62% ya integra estas iniciativas en sus estrategias de innovación y competitividad.

El estudio también muestra diferencias regionales: Europa avanza más rápido, impulsada por regulaciones ambientales más estrictas, mientras que otras regiones destacan por el retorno de inversión o las oportunidades comerciales asociadas. Por industria, energía y servicios públicos, banca y transporte son los sectores que más están experimentando con IA agéntica, no solo para optimizar consumos, sino para mejorar resiliencia y rediseñar procesos o productos.

Para los analistas, la clave está en la convergencia entre estrategia, datos y ejecución. La IA predictiva anticipa riesgos; la IA agéntica responde. Cuando ambos sistemas se apoyan en datos confiables y plataformas interoperables, la sostenibilidad deja de ser un discurso y se convierte en operación cotidiana.

El informe coincide con otra investigación reciente de Kyndryl: el Readiness Report 2025, que señala que las empresas que modernizan su infraestructura tecnológica obtienen mejoras directas en eficiencia, seguridad y cumplimiento. Un 27% ya vincula esa modernización con resultados de sostenibilidad, incluyendo reducción de consumo energético y procesos más eficientes.

En síntesis, la brecha no se explica por la tecnología en sí, sino por cómo se integra. Las organizaciones que logran conectar estrategia, talento y modernización tecnológica están convirtiendo la sostenibilidad en una ventaja competitiva concreta. El resto todavía la sigue viendo como una obligación.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Los recortes en la legislación digital de la UE despiertan temores y dudas sobre la competitividad

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La propuesta de la Comisión de recortar drásticamente la legislación digital de la UE  puede perjudicar tanto a los derechos fundamentales como a la competitividad de la Unión, según los analistas.

El «ómnibus digital» anunciado el miércoles incluye propuestas para retrasar el grueso de la histórica Ley de Inteligencia Artificial de la UE y una serie de cambios en la legislación sobre privacidad de la UE para que las empresas puedan utilizar más fácilmente los datos personales en el desarrollo de la inteligencia artificial.

«Europa está dispuesta para adaptarse y entrar de lleno en la era digital», declaró el comisario de Economía, Productividad, Implementación y Simplificación de la UE, Valdis Dombrovskis.

Como era de esperar, los defensores de la privacidad están indignados. A lo largo de la mañana del miércoles, las vallas publicitarias en las que se instaba a Ursula von der Leyen a dar prioridad a los europeos frente a los directivos tecnológicos estadounidenses se alineaban frente a la sede de la Comisión, el Berlaymont.

«Se trata del mayor ataque a los derechos digitales de los europeos en años», declaró el activista Max Schrems, calificándolo de «reacción de pánico».

La simplificación se presenta como una estrategia de crecimiento de la IA europea, pero los analistas no se ponen de acuerdo sobre si los recortes serán efectivos. Mario Mariniello, de Bruegel, un grupo de reflexión con sede en Bruselas, afirma: «Si de lo que se trata es de la competitividad, esto no ayuda en absoluto».

Según Mariniello, la medida aumentaría la incertidumbre, pondría en peligro los derechos humanos y beneficiaría a las empresas estadounidenses frente a las europeas.

Según Giulia Torchio, del European Policy Centre, otro think tank con sede en Bruselas, hay mucho margen para mejorar las normas digitales, pero el enfoque precipitado provocará una «incertidumbre negativa». «No veo coherencia ni estrategia», dijo Torchio.

Parapetados detrás de Draghi

La Comisión citó repetidamente a Mario Draghi, ex primer ministro italiano, cuyo informe del año pasado diagnosticaba el retraso de la productividad europea como una «amenaza existencial«. Desde entonces, Draghi ha instado a una «simplificación radical» del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y a un despliegue más rápido de la IA.

Torchio afirmó que la Comisión se esconde detrás de Draghi como si fuera una especie de Mesías. «Siguen a Draghi como a Forrest Gump», dijo Mariniello.

Sin embargo, no todos los analistas comparten la opinión de Torchio y Mariniello. «El RGPD ya generaba incertidumbre desde el principio», afirma Bertin Martens, también de Bruegel. «Estos cambios (…) crearán de nuevo unas reglas de juego reglamentarias equitativas, de modo que todo el mundo sabrá cuáles son las normas», dijo.

///

(Editado por mm, aw/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post Los recortes en la legislación digital de la UE despiertan temores y dudas sobre la competitividad appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- La Comisión Europea ha presentado este miércoles una serie de ambiciosos planes para reducir la burocracia digital y la legislación sobre privacidad, en un intento de allanar el camino a la innovación europea en inteligencia artificial.

El paquete de simplificación digital, que incluye propuestas legales para introducir cambios importantes en la política tecnológica de la UE y una nueva Estrategia de Datos de la Unión, tiene como objetivo principal liberar datos para entrenar sistemas de IA.

En un comunicado de prensa, Henna  Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, describió el objetivo del paquete como proporcionar «espacio para que la innovación se desarrolle y se comercialice en Europa».

Entre los principales cambios propuestos, el emblemático Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE se enfrenta a profundos recortes, ya que la Comisión pretende facilitar el entrenamiento de los sistemas de IA con los datos personales.

Utilizar datos personales

En la actualidad, las empresas suelen necesitar el consentimiento de los usuarios para utilizar datos personales. En el caso del entrenamiento de IA, el caso ha sido poco claro. La Comisión propone ahora permitir explícitamente que las empresas los usen sin consentimiento previo, siempre que los intereses de las empresas no prevalezcan sobre los derechos fundamentales de las personas.

El paquete también introduce cambios en la definición de datos personales, reduciendo de hecho el ámbito de aplicación del RGPD a los casos en los que el titular de los datos disponga de medios razonables para identificar a una persona concreta.

A tenor de las primeras filtraciones de la propuesta, expertos y activistas en defensa de la privacidad se oponen rotundamente y afirman que el plan de la Comisión corre el riesgo de eliminar por completo la protección en muchos casos, como el de la publicidad online.

La Comisión no había dicho que el proyecto de simplificación pretendiera redefinir los límites de la legislación de la UE en materia de privacidad, lo que ha provocado conmoción y  reacciones enfrentadas ahora que las filtraciones han revelado cambios significativos en el RGPD.

En un comunicado de prensa, el comisario de Justicia, Michael McGrath, declaró que es importante que el bloque alcance los objetivos de simplificación y competitividad, manteniendo al mismo tiempo el alto nivel de protección de los derechos fundamentales de la UE. «Este es precisamente el equilibrio que se consigue con este paquete», sugirió.

Pulso político en el Parlamento

Sin embargo, la propuesta se enfrentará a un duro pulso político en el Parlamento, ya que los partidos progresistas se unieron rápidamente para atacar los recortes revelados en materia de privacidad. El debate en torno al paquete se está formando en torno a las posiciones de izquierda y derecha.

Otro cambio importante es la propuesta de la Comisión de aplazar hasta 16 meses la aplicación de las normas de la UE sobre sistemas de inteligencia artificial de alto riesgo recientemente promulgadas, para dar tiempo a que se desarrollen normas técnicas antes de que entren en vigor los plazos de cumplimiento.

La propuesta de reestructuración de la legislación sobre datos y la estrategia centrada en los datos de la Comisión que la acompaña también pretenden facilitar la creación de un mercado europeo de datos (no personales), en otro impulso buscado para la innovación impulsada por la IA.

Según la Comisión, la estrategia de datos también tendrá como objetivo proteger mejor la información europea cuando se transfiera al extranjero, por ejemplo aplicando medidas «antifiltración» para reforzar la protección de los secretos comerciales.

Las propuestas globales tendrán que negociarse ahora con los colegisladores de la UE, en el Parlamento y el Consejo, lo que podría llevar aún varios meses antes de que se conviertan en ley.

///

(Editado por nl, cm/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post La Comisión planea recortes radicales en la legislación para impulsar la IA europea appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas