Innovación y Tecnología
Desafíos de la IA en las Empresas: Más allá de la implementación

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un eje estratégico para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, prepararse para la implementación de la IA implica mucho más que adoptar nuevas tecnologías: requiere construir bases de datos sólidas, modernizar infraestructuras heredadas, reforzar la seguridad operativa y generar confianza en los sistemas de integración de IA. Según el Kyndryl AI Readiness Report , aunque el 86% de los líderes confía en sus iniciativas de IA, solo el 29% se siente preparado para los desafíos futuros . Esto revela una realidad ineludible: la confianza en la IA no se construye solo con inversiones en tecnología, sino con una estrategia clara de adopción que incluye capacitación, comunicación efectiva y una cultura que impulsa la innovación.
Actualmente, las organizaciones enfrentan numerosos desafíos en su camino hacia la integración efectiva de la IA. La preocupación por la privacidad y la seguridad de los datos, los requisitos regulatorios y la incertidumbre sobre el retorno de la inversión son solo algunas de las barreras que dificultan la madurez de la IA dentro de las empresas. Además, los sistemas heredados, la falta de bases de datos adecuadas y la escasez de talento especializado en tecnologías emergentes frenan el avance de la automatización inteligente: el 64% de los líderes considera que su infraestructura de TI no está preparada para la IA debido a la falta de habilidades en sus equipos, indica el Kyndryl AI Readiness Report .
Y si bien la inversión en IA es una prioridad, muchas empresas aún no ven un retorno concreto de estas iniciativas . La clave para cerrar esta brecha es clara: se requiere adquirir tecnología avanzada y construir alianzas estratégicas con un ecosistema de socios especializados que fomenten su adopción.
IA y liderazgo: El desafío de la transformación
La inteligencia artificial abarca diversas tecnologías, desde el procesamiento del lenguaje natural hasta la robótica, que permiten a las industrias desarrollar productos y servicios más personalizados, adaptándose a las necesidades cambiantes de individuos y empresas.
El mayor desafío no es solo tecnológico, sino humano. Para que la IA transforme los negocios, los líderes deben actuar como agentes de cambio , promoviendo un entorno donde la automatización se percibirá como una oportunidad y no como una amenaza. Hay que dejar en claro que la IA no reemplaza el talento, sino que lo potencia . Es indispensable generar confianza, estableciendo modelos de gobernanza sólida, fortaleciendo la capacitación de las personas y demostrando con hechos cómo la IA libera tiempo para tareas estratégicas y creativas. Desde nuestra experiencia, un enfoque centrado en las personas es esencial para integrar la IA en los flujos de trabajo. Cuando los equipos comprenden el propósito detrás de su implementación, la incertidumbre se convierte en curiosidad y compromiso.
A medida que las empresas avanzan en su madurez digital, deben equilibrar la innovación con sus objetivos estratégicos . La preparación para la IA es tanto un reto tecnológico como una transformación cultural . Un proyecto de IA exitoso requiere, además de objetivos claros y casos de uso alineados con la estrategia del negocio, una evaluación rigurosa de la calidad de los datos, la selección de tecnologías escalables, la capacitación del talento humano, un marco sólido de gobernanza y cumplimiento normativo, y una gestión del cambio efectiva, aspectos esenciales a incluir en el caso de negocio.
Aquellas organizaciones que combinan tecnología, asociaciones estratégicas y una cultura de aprendizaje continua serán las que realmente capitalizan el potencial de la IA. Como líderes, tenemos la oportunidad de transformar radicalmente la forma en que operan las empresas, aprovechando la IA para maximizar el valor de los datos y mejorar la toma de decisiones.
Mariano Ragognetti, Director General de Kyndryl Argentina, Chile y Uruguay
Innovación y Tecnología
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Dos años y medio después de que los miembros de la Unión Europea (UE) se comprometieran a reforzar los requisitos de ciberseguridad en 18 sectores esenciales, muchos de ellos todavía no han incorporado las normas a sus legislaciones nacionales, incumpliendo así el plazo para cumplir la Directiva europea.
La norma apunta a reforzar la seguridad en ámbitos clave como las instalaciones de fabricación de productos farmacéuticos, los organismos de la administración pública y los operadores de infraestructuras espaciales.
Sin embargo, seis meses después de que venciera el plazo el pasado 17 de octubre, 13 países del bloque aún no han transpuesto la Directiva NIS2 sobre ciberseguridad a su legislación nacional.
El incumplimiento del plazo pone de manifiesto una paradoja en la UE: aunque proteger la economía de los agentes maliciosos en línea es una prioridad política para los gobiernos, pocos han tomado medidas concretas para hacerlo.
Los esfuerzos se han visto obstaculizados por numerosos problemas, entre ellos la inestabilidad política, la escasez de personal cualificado y el temor a que los requisitos de ciberseguridad impongan nuevos costes a las empresas, perjudicando su competitividad.
Sólo siete países de la UE han adoptado plenamente la Directiva, mientras que otros siete lo han hecho parcialmente, según explicó a Euractiv un portavoz de la Comisión Europea.
Algunos lo han hecho tras recibir en noviembre cartas de emplazamiento de Bruselas en las cuales se les pedía que actuaran con rapidez.
Es «incomprensible e irresponsable» que los Estados miembros lleven retraso en la transposición de la Directiva, asegura Bart Groothuis, eurodiputado holandés del grupo liberal Renovar Europa y ex ponente de la NIS2.
Cada día de retraso «aumenta nuestra vulnerabilidad» ante los ciberataques, añade Groothuis.
Por su parte, Sebastijan Čutura, director de la Organización Europea de Ciberseguridad (ECSO), explica a Euractiv que los últimos avances registrados en Malta y Finlandia, donde se ha transpuesto la norma, son positivos, aunque los gobiernos aún no lo han notificado oficialmente a la Comisión Europea.
Eso significa que Bruselas aún no ha incluido a esos dos países en su lista de «buenos alumnos».
Entre los más rezagados figuran Alemania y Francia, los países con más población de la UE, en los cuales numerosos asuntos de política nacional han retrasado la adopción de la Directiva.
El proyecto de ley de transposición no fue presentado por el Gobierno francés hasta después de las elecciones legislativas anticipadas de junio de 2024 y ahora está en proceso de revisión en la Asamblea Nacional.
El colapso del anterior gobierno de coalición en Alemania dejó en suspenso la transposición, y no se prevén avances hasta que asuma el nuevo ejecutivo de la CDU y el SPD, previsiblemente en mayo.
The post Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La agencia irlandesa de protección de datos pone bajo la lupa el modelo Grok AI de Musk

Dublín/Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Irlandesa de Protección de Datos (DPC por sus siglas en inglés) ha abierto una investigación sobre los modelos de inteligencia artificial (IA) xAI, más conocidos como Grok, propiedad del magnate Elon Musk.
La investigación se enmarca en la ley de protección de datos de la Unión Europea (UE): el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Grok está disponible desde diciembre de 2024 para todos los usuarios de la red social X, propiedad de Musk, y ha logrado elaborar biografías de personas que tienen cuenta en la plataforma del magnate y aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Todavía no está claro si los datos personales de los usuarios de X en la UE se procesaron legalmente y si la empresa respetó los requisitos de transparencia obligatorios establecidos en el GDPR.
The inquiry will examine the processing of personal data comprised in publicly-accessible posts posted on the ‘X’ social media platform by EU/EEA users, for the purposes of training generative artificial intelligence models, in particular the Grok Large Language Models (LLMs).
— Data Protection Commission Ireland (@DPCIreland) April 11, 2025
La investigación del CPD se centrará en si los datos personales se procesaron legalmente para entrenar el modelo Grok AI.
En el verano de 2024, el CPD inició, y luego cerró rápidamente, una investigación sobre X por el presunto tratamiento ilegal de los datos de sus usuarios para entrenar su modelo de IA, Grok.
Como resultado de ello, X se comprometió a dejar de procesar los datos de los usuarios de la UE para entrenar a Grok y eliminó todos los datos previamente procesados utilizados para este fin.
En agosto de 2024, las organizaciones de consumidores Euroconsumers, Altroconsumo y el Centro Europeo de Derechos Digitales (Noyb) alegaron que X cometió múltiples infracciones del RGPD y presentaron denuncias ante el CPD irlandés.
Según el GDPR, X Internet Unlimited Company, el nuevo nombre de Twitter International Unlimited Company a partir del 1 de abril – que controla los datos de los usuarios de X en la UE, y tiene su sede en Dublín- podría ser multado con hasta el 4% de su facturación global anual.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La agencia irlandesa de protección de datos pone bajo la lupa el modelo Grok AI de Musk appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
La gran coalición también quiere llegar…a la Luna

Berlín (Euractiv.de/.es) – El próximo canciller de Alemania, Friedrich Merz, (CDU/PPE), quiere enviar un astronauta de su país a la Luna, pero no lo conseguirá a corto plazo. Antes, previsiblemente, pisará la moqueta de la Cancillería berlinesa.
El acuerdo de coalición anunciado ayer, miércoles, entre la CDU y el Partido Socialdemócrata (SPD/S&D) incluye el compromiso de garantizar una plaza para un astronauta germano en una futura misión a la superficie lunar, así como la promesa de que Berlín aumentará la financiación a la Agencia Espacial Europea (ESA) y respaldará los planes de una plataforma flotante de lanzamiento de cohetes en el Mar del Norte.
«Nos esforzamos para que un astronauta alemán vuele a la Luna en el marco de una misión internacional», reza el texto del pacto de gobierno, al tiempo que añade que esas iniciativas «inspiran a la siguiente generación».
Pero con sólo cuatro años de mandato para lograrlo, podría resultar un desafío demasiado grande.
Europa no tiene ahora mismo ningún programa de alunizaje tripulado.
La ESA tampoco tiene un acuerdo con la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) para garantizar la presencia de un europeo a bordo de sus misiones lunares Artemis, previstas para los próximos años.
En cambio, Estados Unidos eligió el año pasado a Japón como primer socio internacional del programa Artemis.
3, 2, 1…”despegue”
Si Merz logra negociar con la NASA un asiento para un astronauta alemán en un futuro vuelo de Artemis, la lista de candidatos es muy larga.
Dos alemanes -Alexander Gerst y Matthias Maurer- ya son astronautas experimentados con múltiples viajes a la Estación Espacial Internacional a sus espaldas.
También han colaborado en el desarrollo del centro de formación LUNA, que ofrece a los futuros exploradores espaciales la oportunidad de entrenarse para misiones junto al actual centro europeo de astronautas, a las afueras de Colonia.
Ambos aspiran a ser los primeros europeos en pisar la Luna, pero tendrían que competir con el francés Thomas Pesquet, que cuenta con el respaldo del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la astronauta italiana Samantha Cristoforetti, apoyada por la primera ministra del país, Giorgia Meloni.
Pero Alemania también tiene dos candidatos a astronauta de reserva: Amelie Schoenenwald y Nicola Winter. Sin embargo, es poco probable que sean convocados.
En el marco de una modernización general de la industria espacial alemana, el próximo gobierno de la CDU y el SPD quieren crear un Ministerio de Investigación, Tecnología y Espacio que estará controlado por los conservadores de Merz.
En gobiernos anteriores, la política espacial alemana estaba repartida entre los ministerios de Economía y Transportes, y Berlín sólo estaba representado en las cumbres internacionales por un coordinador parlamentario en lugar de un miembro del gabinete.
Alemania es el país europeo que más gasta en el espacio y acogerá la próxima reunión de los países miembros de la ESA, que se celebrará en Bremen en noviembre.
///
(Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post La gran coalición también quiere llegar…a la Luna appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Upfit UTV y OMI presentan Fusion-Drive para vehículos todo terreno
-
Mundo Sociedad3 días
El consiliario, la singular figura del siglo XVII en la Semana Santa de Campillos (Málaga)
-
Mundo Política2 días
Meloni, una «embajadora» de la UE en Washington para evitar la escalada arancelaria
-
Innovación y Tecnología2 días
Los países de la UE incumplen el plazo de las normas de ciberseguridad en sectores esenciales
-
RSE2 días
El tratado sobre la Carta de la Energía, en el punto de mira de los grupos de presión en la UE
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
Brunch de Pascuas en Buono Italian Kitchen: sabor, tradición y chocolate artesanal
-
Newswire3 días
NORWEGIAN CRUISE LINE BAUTIZA OFICIALMENTE AL NORWEGIAN AQUA EN MIAMI Y REVELA LOS PLANES DE EXPANSIÓN DE GREAT STIRRUP CAY, LA ISLA PRIVADA DE LA MARCA
-
Mundo Política3 días
Bruselas presenta un listado preliminar de países «seguros» para la gestión del asilo