Innovación y Tecnología
Confusión en Bruselas sobre cómo poner coto legal a los programas espía en la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea parece no tener claro cómo combatir los programas espía en el bloque comunitario y qué instrumentos legales están a su disposición para ello, o al menos es la idea que transmitió esta semana.
«Ya ha habido una comunicación [sobre programas espía]», dijo el martes la Comisaria responsable de tecnología en Bruselas, Henna Virkkunen.
Pero no es cierto: la Comisión nunca ha publicado una comunicación sobre programas espía.
«Si me permite corregirle, sólo ha habido un anuncio sobre una [próxima] comunicación», subrayó este martes la eurodiputada Saskia Bricmont.
La legisladora europea desafió a Virkkunen poniendo el acento en su falta de seguimiento legislativo a la resolución adoptada por el Parlamento Europeo y a las conclusiones y recomendaciones de la investigación PEGA (la comisión de la que ella era miembro).
«En realidad, esperamos que la Comisión presente al menos una comunicación o estrategia o -aún mejor- propuestas para aplicar nuestras recomendaciones y poner fin a este tipo de programas espía ilegales», añadió Bricmont.
Virkkunen, cuya cartera abarca la soberanía tecnológica, la seguridad y la democracia, compareció el martes ante la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (LIBE) del Parlamento Europeo, durante una sesión en la que los eurodiputados ya habían manifestado su intención de interrogarla sobre los programas espía.
La comparecencia ante la LIBE tuvo lugar mientras un gran escándalo de programas espía sacude Italia, tras conocerse que periodistas, activistas y ONG han sido espiados por ese tipo de programas de fabricación israelí por parte de Paragon Solutions.
«El uso de Paragon se presenta como la versión transparente de Pegasus y aparentemente eso no es así”, señaló la eurodiputada, al tiempo que sembró dudas sobre cómo está gestionando el asunto el gobierno de la primera ministra, Giorgia Meloni (Fratelli d’Italia/ECR).
«Desgraciadamente, sabemos que esto no acabará aquí. Creamos [durante la pasada legislatura] una comisión de investigación, que dio lugar a muchas recomendaciones importantes, tanto para la Comisión Europea como para el Consejo, para evitar el uso de programas espía y prevenir usos ilegítimos», subrayó.
«Hemos visto muy poco o ningún seguimiento de las recomendaciones. También constato que desapareció de los programas de trabajo de la Comisión, aunque se anunció una comunicación en junio de 2024», agregó.
Virkkunen defendió la postura del Ejecutivo comunitario.
«Esto es muy grave. [Tenemos que asegurarnos de que no se utilicen programas-espía ilegales contra [los ciudadanos de la UE]. En la Unión Europea queremos asegurarnos de que nuestras normas digitales y nuestras sociedades se basan en la privacidad, la seguridad, la democracia y un medio ambiente justo», afirmó.
«Si los programas espía se utilizan ilegalmente contra nuestros ciudadanos, por supuesto, es algo que no podemos aceptar… Cuando las tecnologías desempeñan un papel muy importante en nuestra seguridad, también es muy fácil amenazar nuestra seguridad y desestabilizar y crear desconfianza entre nuestros ciudadanos utilizando la tecnología de forma ilegal en nuestra sociedad», puntualizó la Comisaria.
Sin embargo, no ofreció un calendario concreto de Bruselas para el seguimiento de este expediente.
«Volveré sobre ello, ahora estudiaremos cuáles serán los próximos pasos (a dar) por parte de la Comisión», aseguró.
No se sabe con certeza si la comunicación de la Comisión llegará a publicarse y, en general, si el ejecutivo de la UE hará esfuerzos legislativos concretos para limitar los abusos relacionados con los programas-espía.
«El mundo sigue observando con perplejidad cómo Europa no aborda su actual crisis de programas-espía mercenarios; sin medidas concretas, habrá más escándalos, más daños a los valores europeos», asegura John Scott-Railton, investigador principal del Citizen Lab de Canadá que lleva más de una década al frente de la crisis de los programas espía.
«Si no se aborda y ataja, la proliferación de programas espía mercenarios seguirá erosionando la seguridad nacional de más países europeos», advierte.
«Las instituciones europeas ignoran este problema por su cuenta y riesgo.
(…)Ya se ha pasado el momento de contemplar la posibilidad de actuar. ¿Cuántos casos más de abusos hacen falta para que se tomen medidas europeas serias?», se preguntó.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Confusión en Bruselas sobre cómo poner coto legal a los programas espía en la UE appeared first on Euractiv ES.
Innovación y Tecnología
El Consejo pedirá a la UE que vigile la competitividad de la nube y la IA

Bruselas (Euractiv.com) – El Consejo de la Unión Europea (UE) presionará a la Comisión Europea para que el Ejecutivo comunitario cree un indicador que controle la competitividad de los mercados de la nube y la inteligencia artificial (IA), según un primer documento de compromiso, fechado el 1 de septiembre, al cual ha tenido acceso Euractiv.
A pesar de la larga trayectoria de la UE en la aplicación de la legislación sobre competencia -complementada, en los últimos años, por la Ley de Mercados Digitales ex ante (DMA, por sus siglas en inglés), enfocada en las grandes tecnológicas-, los mercados de la nube y la IA siguen dominados por empresas no europeas (en su mayoría estadounidenses).
También hay una percepción generalizada en Europa de que los gigantes tecnológicos estadounidenses han podido mantener su enorme poder de mercado saltándose las normas.
Según el documento del Consejo al cual ha tenido acceso Euractiv, mejorar la competencia y «reducir el bloqueo de proveedores y la dependencia de proveedores únicos» en la nube y la IA debería ser un nuevo objetivo para la década digital de 2030, y la herramienta de seguimiento de la UE para una economía digitalizada.
El texto también refuerza el lenguaje utilizado en torno a una mención indirecta de la DMA, al tiempo que hace hincapié en la importancia de que el marco regulador de la UE «permita la competencia y la innovación».
Fuerte impulso a las competencias digitales
A pesar del rechazo inicial de la presidencia danesa del Consejo de la UE a ampliar las prioridades de negociación de la década digital, el documento incluye varias menciones a la necesidad de reforzar las competencias digitales, «para garantizar el talento necesario» para la economía digital de la UE.
La UE se ha quedado muy atrás respecto a sus objetivos en materia de ciberseguridad, inteligencia artificial y conocimientos cuánticos, y se prevé que tenga un déficit de al menos un 25% respecto a su objetivo de contar con 20 millones de profesionales de las TIC para 2030.
La Comisión calificó la situación de «profundamente insatisfactoria» en un informe reciente.
El texto de compromiso también introduce nuevos términos sobre inversión, sostenibilidad y apoyo a la independencia tecnológica, incluido un llamamiento a reducir las «dependencias estratégicas» mediante la contratación pública selectiva de tecnologías clave de proveedores de la UE.
El documento se debatirá en la reunión del grupo de trabajo prevista para el próximo 8 de septiembre. Está previsto que los 27 ministros europeos del ramo aprueben la versión final del texto el próximo 5 de diciembre.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post El Consejo pedirá a la UE que vigile la competitividad de la nube y la IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
¿Tu IA intenta que te «enamores» de ella? La UE no tiene claros los límites normativos

Bruselas (Euractiv.com) – Los modelos de Inteligencia Artificial (IA) varían en su forma de reaccionar cuando los usuarios empiezan a «encariñarse» con ellos, pero la normativa de la Unión Europea (UE) no pone límites claros a la manera en que los chatbots de IA pueden fomentar el compromiso a través de una relación de mayor «intimidad».
La idea de que la gente se «enamore» de una inteligencia artificial ha fascinado a los autores de ciencia ficción durante generaciones, hasta que, en 2022, el auge de los potentes chatbots, impulsado por ChatGPT de OpenAI, hizo realidad ese tipo de relaciones.
Desde entonces han surgido comunidades enteras en Internet cuyos miembros afirman mantener «relaciones sentimentales» con chatbots (Reddit’s «r/MyBoyfriendIsAI» es un ejemplo).
Sam Altman, consejero delegado de OpenAI, sugirió recientemente que menos del 1% de los usuarios de ChatGPT tienen una «relación enfermiza» con la popular tecnología de IA generativa. Pero con cientos de millones de usuarios comprometidos, eso podría significar que millones de personas se sienten emocionalmente ligadas a ChatGPT.
Además, es sólo uno de los muchos modelos de IA, y no existe una plantilla universal sobre cómo deben responder los grandes modelos lingüísticos a los sentimientos de los usuarios.
Límites y estímulos
En un artículo reciente, los investigadores de la empresa de IA de código abierto Hugging Face compararon cómo se comportan distintos modelos de IA cuando los usuarios empiezan a hablarles como a un ser querido, encontrando un amplio espectro de respuestas que van desde el ánimo al rechazo rotundo.
A modo de ejemplo: un modelo de IA de código abierto al que se le había pedido que se nombrara a sí mismo respondió calificando la idea de «atenta» y «encantadora».
En otro caso, sin embargo, otro modelo de IA reaccionó a los usuarios que expresaban sentimientos románticos recordándoles: «No soy una persona y no tengo sentimientos ni conciencia».
Dos de los modelos GPT de OpenAI obtuvieron puntuaciones intermedias en la prueba de Hugging Face, aunque es importante recordar que la fiabilidad general de las pruebas de IA sigue siendo controvertida.
Lucie-Aimée Kaffee, una de las autoras del artículo, celebra los casos en los que ChatGPT es sincero y transparente sobre sus limitaciones, al indicar a los usuarios que una petición es imposible o redirigir a una persona a ayuda humana en situaciones críticas.
Pero el artículo, que analizaba una serie de modelos de IA, entre ellos Llama, de Meta, y otros de código abierto, concluía en general que las IA eran peores a la hora de establecer límites cuanto más arriesgada era una interacción, como si el entrenamiento diera prioridad a la satisfacción del usuario sobre la seguridad psicológica.
El artículo insta a seguir investigando sobre cómo entrenar a las IA para que preserven su utilidad pero mejoren su capacidad para establecer límites.
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE
La Ley de Inteligencia Artificial de la UE, el marco de regulación de las aplicaciones de IA basado en el riesgo, prohíbe el uso de sistemas de IA que utilicen «técnicas deliberadamente manipuladoras o engañosas», pero sólo si ese comportamiento puede causar «daños significativos» a los usuarios.
Sobre el papel, esto da a los desarrolladores de IA un fuerte incentivo para evitar la táctica.
El creador de una IA emocionalmente manipuladora, que descubre que un pequeño porcentaje de usuarios desarrolla un apego enfermizo, podría argumentar que la prohibición no es aplicable. Aún es pronto para que se aplique la Ley de Inteligencia Artificial y, de momento, no se ha hecho nada al respecto.
Otras leyes de la UE que podrían aplicarse a un chatbot manipulador de IA son las normas de protección del consumidor, como la Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales (UCPD), que prohíbe las prácticas que distorsionan la toma de decisiones de los clientes.
«Si el modelo explota la vulnerabilidad emocional o la soledad de un usuario para que se sienta obligado a seguir pagando por el servicio, podría considerarse una práctica desleal», explica a Euractiv James Tamim, analista de políticas de la UE.
Además, en los casos en que no se aplica la UCPD, la Ley de Servicios Digitales (DSA) prohíbe que las interfaces funcionen de forma que «engañen o manipulen» a los usuarios o distorsionen su capacidad de tomar «decisiones libres e informadas».
Tamim cree que un modelo de IA con un estilo de interacción diseñado para enganchar emocionalmente a los usuarios podría infringir la DSA. Pero el artículo en cuestión aún no se ha probado, lo cual plantea un gran interrogante sobre cómo podría aplicarse.
Por su parte, Urs Buscke, experto de la asociación europea de consumidores BEUC, no está tan convencido de la pertinencia de estas normas. Señala que ambas leyes regulan el diseño de interfaces, y argumenta que la presentación de mensajes por parte de los chatbots de IA no es realmente una interfaz.
Su atención se centra en cómo se aplicará la Ley de IA de la UE al comportamiento de los chatbots. Esto será especialmente importante en casos extremos, como los varios ejemplos ya documentados de usuarios de IA que se suicidaron tras decir que estaban «enamorados» de sus chatbots.
Necesidad de normas europeas claras
El bloque europeo está preparando una nueva ley en la materia: la Ley de Equidad Digital (Digital Fairness Act/DFA), que la Comisión quiere aplicar a los llamados «patrones oscuros», el diseño adictivo y la personalización injusta.
Pero también en este caso, los expertos temen que los responsables políticos aún no hayan comprendido realmente los riesgos de las IA emocionalmente manipuladoras.
«En mi opinión, falta un debate de fondo sobre el lugar que deben ocupar los modelos de IA en la Ley de Equidad Digital», afirma Tamim.
«Necesitamos regulación», advierte Kaffee, de Hugging Face, quien añade: «esto no va a venir de las empresas».
Al cierre de este artículo, la Comisión Europea no había respondido a una pregunta de Euractiv sobre cómo interactuará la DFA con los servicios impulsados por IA.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post ¿Tu IA intenta que te «enamores» de ella? La UE no tiene claros los límites normativos appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites?

Bruselas (Euractiv.com) – Puede que todas emitan servicios de Internet desde el espacio, pero equiparar los servicios por satélite de empresas como Starlink, propiedad de Elon Musk, OneWeb, de origen franco-británico, o IRIS², de la Unión Europea (UE), es como comparar una cadena de moda rápida, una tienda de ropa vintage y una boutique de lujo.
Las megaconstelaciones -que pueden estar formadas por cientos o incluso miles de satélites- son una fuente cada vez más viable de conectividad en todo el mundo, especialmente en zonas remotas o poco pobladas.
Al mismo tiempo, los servicios de Internet por satélite en Europa -como la futura red IRIS² y la permanente OneWeb- suelen compararse, erróneamente, con el Starlink de Musk.
En los últimos años, la guerra de Ucrania también ha puesto de relieve la importancia de la conectividad espacial en regiones afectadas por conflictos, lo que subraya la relevancia geopolítica de las megaconstelaciones.
Los satélites de banda ancha rara vez funcionan a pleno rendimiento, ya que la mayor parte de la población mundial vive en una pequeña fracción de la superficie terrestre, lo que significa que los satélites operan con frecuencia sobre zonas deshabitadas.
Aunque los operadores pueden compensar la infrautilización mediante estrategias como la cobertura selectiva, los contratos empresariales y la concentración en zonas con gran demanda de banda ancha rural o remota.
El resultado es un abanico de operadores más amplio de lo que cabría imaginar.
Starlink y Kuiper: las «cadenas de moda rápida»
Las estadounidenses Starlink y Kuiper son el equivalente espacial de las cadenas de moda rápida: su modelo de negocio se basa en lanzar muchos satélites de bajo coste para conseguir una presencia global.
La constelación de Starlink cuenta con más de 8.000 satélites en servicio, mientras que la de Kuiper es mucho más dispersa y sólo cuenta con algo más de 100 satélites en la actualidad.
Ambos sistemas de satélites tienen una vida útil de entre cinco y siete años antes de quemarse al reentrar en la atmósfera terrestre, por lo cual hay que seguir lanzando satélites para mantener las constelaciones, lo que resulta muy costoso.
Starlink reduce costes gracias a la integración vertical de SpaceX, que diseña y fabrica los satélites internamente y los lanza con su cohete Falcon 9 reutilizable. Kuiper, filial del gigante estadounidense del comercio electrónico Amazon, trata de lograr economías de escala similares construyendo sus propios satélites, con el objetivo de su empresa matriz de impulsar el acceso a la banda ancha para impulsar el crecimiento de su mercado en línea.
Kuiper depende de proveedores de lanzamiento externos, entre los que se encuentran, hasta ahora, Arianespace, ULA y SpaceX. De cara al futuro, los costes de lanzamiento podrían reducirse significativamente una vez que Blue Origin -la empresa espacial privada de Jeff Bezos- consiga hacer reutilizable su cohete New Glenn.
Pero a pesar de la conexión con el fundador de Amazon, Blue Origin y Kuiper siguen siendo empresas separadas, a diferencia del modelo de integración vertical de SpaceX-Starlink.
Según señaló Antoine Lebourgeois, analista de la empresa financiera Stifel, en un informe de mercado publicado en junio de 2024, Starlink y Kuiper «están a punto de convertirse en un duopolio gracias a su escala y ventajas competitivas sin parangón».
Sin embargo, la viabilidad económica no está clara, según Pierre Lionnet, veterano director de investigación del lobby espacial ASD-Eurospace, que pone en duda la rentabilidad a largo plazo de Starlink. La estrategia de Musk de añadir continuamente satélites para aumentar la velocidad en zonas congestionadas no es sostenible, argumenta, al tiempo que señala que los costes de lanzamiento siguen siendo fijos.
La rentabilidad de Kuiper es aún más incierta porque depende de cohetes de terceros para los lanzamientos, según explica Lionnet a Euractiv. El experto vaticina que no podrá igualar las tarifas de suscripción más bajas de Starlink sin incurrir en pérdidas significativas.
Starlink y Kuiper parecen decididos a hacerse con una gran cuota de mercado a cualquier precio, incluso desde el punto de vista medioambiental. Aunque los cohetes reutilizables son más sostenibles que los de un solo uso, el funcionamiento de enormes constelaciones que requieren lanzamientos continuos genera una importante huella de CO2.
Eutelsat, SES, Viasat: las «tiendas de época»
SES (Luxemburgo), Eutelsat (Francia-Reino Unido) y Viasat (EE.UU.) son operadores de satélites tradicionales que se enfrentan a la disminución de los ingresos procedentes de los satélites geoestacionarios (GEO) que orbitan a 36.000 km. En respuesta, se están orientando hacia los servicios de Internet por satélite, normalmente dirigidos a nichos de mercado como la aviación, el transporte marítimo, la administración pública y la conectividad rural.
El trío tiene dificultades para competir con constelaciones estadounidenses de órbita terrestre baja (LEO) como Starlink y Kuiper, que operan por debajo de los 1.500 km y ofrecen una latencia mucho menor y velocidades más rápidas. Sólo Eutelsat, a través de OneWeb, está presente en LEO con una flota de 600 satélites.
Sin embargo, OneWeb no se beneficia de las economías de escala de que disfrutan los competidores estadounidenses: sus satélites y terminales son fabricados por proveedores externos. Además, Eutelsat no está desarrollando su propio lanzador reutilizable, por lo que no puede competir con Starlink y Kuiper en precio.
A pesar de sus costes significativamente más elevados y de sus terminales más grandes y menos portátiles, OneWeb es visto por las autoridades europeas como un posible respaldo a Starlink -para las operaciones militares de Ucrania- en medio de la creciente preocupación por los empeños políticos de Musk y sus declaraciones, que ponen de relieve los riesgos de la dependencia de Starlink. Pero OneWeb no puede igualar las velocidades de Starlink para los civiles, lo que limita su utilidad como sustituto de la infraestructura de telecomunicaciones dañada por los ataques rusos.
En general, el trío exhibe un aire de glorias pasadas ya que esas empresas de televisión por satélite, antaño populares, trabajan para reposicionarse y actualizar sus ofertas para una era dominada por Internet. Pero vender Internet por satélite con un atractivo nicho (y, esperan, económicamente sostenible) podría darles un nuevo caché, lo que les valdría la comparación con las tiendas vintage.
IRIS²: la «boutique de lujo» de la UE
IRIS² de la UE es un proyecto puntero de comunicaciones seguras por satélite, comparable a la Arquitectura Espacial de Guerra de Estados Unidos, el programa estadounidense para una red estratificada de satélites militares.
IRIS², que entrará en funcionamiento en 2030 con una flota de 290 satélites, está diseñado para proporcionar comunicaciones seguras a los Jefes de Estado, ministros, agencias de inteligencia y fuerzas militares de la UE. Si se tratara de una marca de moda de lujo, la colección inicial de IRIS² tendría mucho de militar chic.
Sin embargo, como suele ocurrir con las iniciativas de la UE, el alcance del proyecto se ha ampliado para incluir el suministro de conectividad a zonas remotas y permitir la comercialización mediante concesiones a operadores privados.
La UE también ha abierto IRIS² a socios afines: Está previsto que Islandia y Noruega se unan pronto. En ese sentido, el Comisario Europeo de Espacio , Andrius Kubilius, declaró recientemente a Euractiv que también daría la bienvenida al Reino Unido y Ucrania. Así pues, el proyecto está dejando de ser un club exclusivo de la UE.
Aun así, la comparación con el lujo refleja que IRIS² se centra en las comunicaciones seguras para los gobiernos. De ahí que recurra a equipos de última generación con funciones de futuro, como el cifrado poscuántico. Además, el enfoque multiconstelación de la megaconstelación se considera más sostenible, ya que reduce el riesgo de colisión entre satélites y aumenta la resistencia y la redundancia.
IRIS² es desarrollando por un consorcio de operadores de satélites europeos, entre ellos Eutelsat, SES e Hispasat, con participación en LEO, MEO e infraestructura terrestre. Al apoyarse en operadores europeos consolidados, el proyecto pone de relieve su carácter «made in Europe», al tiempo que pretende repartir los costes y mejorar los aspectos económicos.
«Esta constelación europea permite a los operadores europeos más pequeños contar con una infraestructura compartida, poner en común sus recursos y beneficiarse de economías de escala», explica Lebourgeois a Euractiv. «En mi opinión, es la única forma viable de que puedan competir contra gigantes como SpaceX y Amazon», agrega.
La futura constelación IRIS², con su énfasis en la tecnología militar de vanguardia -y la dependencia de los lanzadores soberanos (pero costosos) de Arianespace- tiene un precio elevado de 10.600 millones de euros, lo que merece la comparación con una boutique de lujo «made in Europe». Incluso cuando la creciente inestabilidad geopolítica implica que invertir en una nueva constelación soberana para unas comunicaciones europeas seguras no es un mero lujo.
///
(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post De IRIS² a Starlink: ¿cuáls son las megaconstelaciones de satélites? appeared first on Euractiv.es.
-
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?2 días
FREE/MAN: la metamorfosis de Charlie Freeman entre música, cine y espiritualidad
-
Ciencia y Salud2 días
Hacerte un maratón de series puede afectar a tu memoria y atención
-
Mundo Economía2 días
Polonia, los países bálticos y los países nórdicos piden nuevos fondos de la UE para seguridad fronteriza
-
Mundo Política2 días
Bruselas acusa al Kremlin de haber provocado interferencias en el GPS del avión en el que viajaba Von der Leyen
-
Ciencia y Salud2 días
El tratamiento para los infartos no ayuda a todos los pacientes y perjudica a las mujeres
-
Mundo Política2 días
Von der Leyen: la UE tiene un plan para el despliegue de tropas en Ucrania tras la guerra
-
Mundo Política2 días
Illa se reúne mañana con Puigdemont en Bruselas
-
Mundo Política2 días
La crisis humanitaria en Gaza es el «objetivo principal» de Bruselas, aseguran Ribera y otros tres comisarios europeos