Connect with us

Innovación y Tecnología

¿Cómo la tecnología salva cada vez más vidas humanas?

El desarrollo de nuevas técnicas y procesos mejora la detección de las enfermedades conocidas, así como de las desconocidas alrededor del mundo.

Publicado

el

Fue muy impactante vivir en primera persona lo que atravesamos los proveedores del sistema de salud durante la pandemia del coronavirus. Los médicos nos llamaban desesperados porque la gente se moría en los pasillos sin asistencia respiratoria ni medicación que los ayudara.

Nos pasamos días enteros consiguiendo fundamentalmente respiradores. Pero también, otros tipos de equipos, todos de última generación, eficaces, efectivos, para todas las provincias.

Esta tecnología salvó a muchísimas personas y esto pone cada vez más en evidencia la ayuda que brinda para la salud. En el mundo entero, la vida se alarga gracias a los nuevos descubrimientos, las nuevas tecnologías, la revolución que hoy experimenta la medicina.

Hay avances en lo que es tecnología para la salud que permite una mayor efectividad en los tratamientos, en la recuperación de una enfermedad, pero también obviamente y cada vez más en lo que refiere a la medicina preventiva, algo en lo que insisten todos estos héroes que son los médicos en el mundo entero.

Estos avances incluyen un amplio rango de aparatos, desde ecógrafos hasta equipos completos de neonatología, respiradores, monitores multiparamétricos, bombas de infusión, etc. Son tecnologías que están beneficiando día a día a los pacientes.

Se estima que, a nivel global, en el último año, tanto en investigación como en desarrollo, se invirtieron varios de miles de millones de dólares. Y es que estos avances tienen múltiples resultados, no sólo en la calidad de los servicios de salud, sino también en la ecuación de las empresas del sector. Los balances arrojan que la unión entre salud y tecnología es uno de los sectores más pujantes a nivel mundial.

La tecnología esta cada día más presente en el ámbito de la salud.

La tecnología esta cada día más presente en el ámbito de la salud.

El impacto de la inteligencia artificial en la salud

El desarrollo de nuevas técnicas y procesos también mejora de forma considerable la detección de las enfermedades conocidas, así como de las desconocidas que surgen alrededor del mundo.

Existen cientos de procedimientos, en cada uno de los cuales se utilizan equipos diseñados y perfeccionados en el tiempo para obtener diagnósticos más precisos. Y la velocidad para obtenerlos puede hacer una gran diferencia.

Hoy estamos todos inmersos en un nuevo mundo que es la inteligencia artificial para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inteligencia artificial ofrece grandes expectativas para mejorar la prestación de atención de salud y la medicina en todo el mundo. La inteligencia artificial puede utilizarse para:

  • Mejorar la velocidad y la precisión del diagnóstico y la detección de enfermedades.
  • Facilitar la atención clínica.
  • Reforzar la investigación en el ámbito de la salud y el desarrollo de medicamentos.
  • Apoyar diversas intervenciones de salud pública, como la vigilancia de la morbilidad, la respuesta a los brotes y la gestión de los sistemas de salud.

La inteligencia artificial también podría permitir un mejor diagnóstico de las patologías en las imágenes de resonadores y tomógrafos. Lo más importante es que quizás también podría facilitar el acceso a los servicios de salud en los países con escasos recursos y las comunidades rurales, donde los pacientes a menudo tienen dificultades para acceder a los agentes de salud o al personal médico.

La inteligencia artificial maneja una inmensa cantidad de datos que aprende, relaciona y genera patrones para mejoras de los diagnósticos. Un médico puede manejar entre 400 y 500 enfermedades dentro de su especialidad, mientras que la inteligencia artificial maneja más de 10.000 enfermedades dentro del diagnóstico presunto. Por lo tanto, ayuda mucho a orientar al profesional en el diagnóstico del paciente.

Tomás Piqueras

Tomás Piqueras

La tecnología revoluciona la medicina en y para todo el mundo. Desde el papel que nos toca, solo tenemos que acompañar a la medicina y lograr democratizar los recursos y volverlos accesibles para cada individuo de nuestro país.

(*) Director general ejecutivo de Centro de Servicios Hospitalarios.

Fuente

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE

Publicado

el

(AFP)- La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió el lunes de que un retraso en la adopción de la inteligencia artificial podría «poner en peligro» el futuro del continente, instando a que se eliminen rápidamente las barreras a su adopción.

Sus comentarios se suman a los crecientes temores de que Europa se esté quedando rezagada con respecto a Estados Unidos y China en lo que respecta a la IA. Los defensores de la tecnología culpan a problemas que van desde el exceso de regulación a la falta de inversión.

«Tenemos que eliminar todos los obstáculos que nos impiden abrazar esta transformación», declaró en una conferencia en Bratislava. «De lo contrario, corremos el riesgo de dejar pasar la ola de adopción de la IA y poner en peligro el futuro de Europa».

Fragmentación normativa

Lagarde, que preside el banco central de los 20 países de la zona del euro, admitió que Europa «ya ha perdido la oportunidad de ser pionera en el campo de la inteligencia artificial». Pero si el continente despliega la tecnología con decisión en sus industrias clave, «Europa puede convertir un arranque tardío en una ventaja competitiva», subrayó.

Enumeró varios obstáculos para una rápida adopción en Europa, desde la fragmentación de la normativa hasta el elevado coste de la energía, que encarece el funcionamiento de los enormes centros de datos que impulsan la IA. Los obstáculos burocráticos, como los retrasos en la obtención de permisos, dificultan la rápida construcción de centros de datos y la potencia informática de la región, afirmó.

Según un estudio reciente de la asociación alemana de empresas digitales Bitkom, el año pasado los centros de datos europeos tenían una capacidad de cálculo de 16 gigavatios, frente a los 48 de Estados Unidos y los 38 de China.

Pérdida de competitividad

Ante la creciente preocupación de empresas y gobiernos por el hecho de que la normativa obstaculice el sector digital y frene el crecimiento, la UE propuso la semana pasada reducir las principales normas sobre inteligencia artificial y privacidad de datos. Los defensores de la privacidad, sin embargo, se mostraron descontentos con los cambios propuestos, alegando que debilitan las salvaguardias que protegen los datos de los europeos.

Los gobiernos europeos también han intensificado sus llamamientos para reducir la excesiva dependencia de los gigantes tecnológicos estadounidenses y reforzar la industria local, especialmente en un momento de tensiones con Washington bajo la administración Trump.

Haciéndose eco de estos sentimientos, Lagarde instó a Europa a «diversificar las partes críticas de la cadena de suministro de IA».

«Si nuestros centros de datos utilizan tecnologías que son propiedad y están gobernadas fuera de Europa, profundizamos -en lugar de reducir- nuestras dependencias estratégicas».

Mientras algunos líderes europeos temen que perder en la carrera de la IA pueda debilitar la ya frágil economía del continente, otros advierten del peligro de precipitarse en la adopción de esta tecnología. El alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, advirtió el lunes de que la IA generativa podría convertirse en «un monstruo de Frankenstein moderno» que podría amenazar los derechos, incluidos los de privacidad, participación política y libertad de expresión.

No obstante, Lagarde advirtió de que las consecuencias de seguir a la zaga van más allá de «perder la carrera de los modelos de IA». «A la larga nos enfrentaríamos a una mayor pérdida de competitividad para muchos de nuestros sectores e industrias», concluyó.

The post El retraso de la IA puede afectar al futuro de Europa, advierte la presidenta del BCE appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv)- El secretario de Comercio de EE. UU., Howard Lutnick, redobló el lunes las críticas de la Administración Trump a la normativa digital de la UE, instando al bloque a reducir las regulaciones dirigidas a las empresas tecnológicas estadounidenses.

Lutnick hizo estas declaraciones en una entrevista con Bloomberg durante su visita a Bruselas para reunirse con los ministros de Comercio de la UE para discutir el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la UE. Lutnick también declaró a Bloomberg que la UE debería cambiar sus normas digitales para conseguir un «buen acuerdo sobre el acero y el aluminio».

En la UE, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA) pueden regular las empresas que superen un determinado umbral de uso, que, según denunció Lutnick, suelen ser empresas tecnológicas estadounidenses. «Esas no pueden ser las normas, quitémoslas», dijo durante la entrevista.

«Establezcamos un marco razonable en el que estas empresas puedan crecer y construir», prosiguió, sugiriendo que hacerlo llevaría a las compañías estadounidenses a aceptar invertir «cientos de millones de dólares» en centros de datos en la UE.

«La idea es que si [la UE] deja de lado este marco regulador y lo hace más atractivo para nuestras empresas, puede obtener el beneficio de cientos de miles de millones de dólares, posiblemente un billón, de inversión al año», añadió.

Cumplir las normas DSA y DMA

Lutnick y el representante de Comercio de EE.UU., Jamieson Greer, se reunieron el lunes con la comisaria de Tecnología de la UE, Henna Virkkunen. Según un comunicado de prensa de la Comisión, se habló de la «importancia» de hacer cumplir las normas DSA y DMA.

Virkkunen también se refirió a la agenda de simplificación de la UE, incluido el paquete ómnibus digital presentado la semana pasada, que propone recortes radicales de las normas de privacidad de la UE y una congelación de las normas para las IA de alto riesgo.

Aunque Lutnick no hizo comentarios sobre la reunión con Virkkunen, declaró a Bloomberg que está advirtiendo a los ministros con los que se reúne en Europa que cambien su modelo regulador si quieren que las empresas tecnológicas estadounidenses inviertan en la UE. «Disponemos del palo y de la zanahoria», añadió Lutnick.

///

(Editado por nl/Euractiv.com y Luis de Zubiaurre/Euractiv.es)

The post EE. UU. presiona a la UE para que elimine las normas digitales contra sus empresas tecnológicas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal

Publicado

el

Madrid (Servimedia)- El Juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid ha condenado a la tecnológica estadounidense Meta a pagar 479 millones de euros a 87 editoras de prensa digital española y agencias de noticias integradas en la Asociación de Medios de Información (AMI). La acusa de haber obtenido una ventaja competitiva significativa al realizar publicidad en sus redes sociales Facebook e Instagram infringiendo el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD).

 

La resolución estima parcialmente la demanda interpuesta por la prensa online, que consideraba que la publicidad comportamental que hace Meta utilizaba indebidamente datos personales protegidos de los usuarios de Facebook e Instagram, lo que le daba una ventaja competitiva significativa frente al tratamiento publicitario que hace la prensa digital española.

 

La sentencia se fundamenta en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que considera desleal prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes, en este caso, mediante la infracción del reglamento comunitario.

 

Meta, cuando entró en vigor la norma de la UE, cambió de la base legal del consentimiento del usuario a la base legal de la necesidad de ejecución del contrato. Según el reglamento, la base legal es lo que permite tratar los datos personales de los usuarios de Facebook e Instagram de forma lícita. Si la base legal es inadecuada, deviene ilícito el tratamiento de los datos personales de los usuarios para realizar publicidad comportamental que Meta vende a los anunciantes.

 

Sancionada en Irlanda

 

Por tal motivo, Meta fue sancionada por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda en diciembre de 2022. En cambio, la sentencia apunta que si en vez de abandonar la base legal del consentimiento del usuario la hubiera mantenido, Meta habría evitado la infracción y demandas como la interpuesta por la prensa digital española no podrían prosperar.

 

Según el juzgado madrileño, Meta Irlanda, sede de Meta España, no ha aportado al procedimiento las cuentas de su negocio en España. El magistrado ha aplicado las reglas de la carga de la prueba y ha corroborado los datos que sostenía la prensa digital española, llegando a la conclusión de que, durante los cinco años que duró la infracción, Meta había ganado en España con el negocio de la publicidad on line más de 5.281 millones de euros.

 

El magistrado presume que la cantidad ganada fue mayor por que, de haber sido inferior, Meta hubiera presentado en el procedimiento las cuentas de su negocio en España. A su juicio, los más de 5.281 millones de euros que Meta ganó en España durante los cinco años que van de mayo de 2018, cuando entró en vigor el reglamento, hasta agosto de 2023 (fecha en que Meta cambia a la base legal del consentimiento del usuario) han sido obtenidos con infracción del RGPD, lo que ha supuesto para Meta una ventaja competitiva frente a la prensa digital española en el mercado publicitario español.

 

Reparto entre los competidores

 

La sentencia determina que el dinero ganado por Meta con infracción del RGPD debe repartirse entre el resto de los competidores del mercado publicitario español, entre ellos, a la prensa digital española.

 

El magistrado ha tomado del «Estudio sobre las condiciones de competencia en el sector de la publicidad online en España», de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), datos y criterios para calcular la indemnización. Considera que con los datos reales utilizados para ese cálculo pueden acreditarse los perjuicios causados a la prensa digital española con «una razonable verosimilitud», requisito imprescindible para que prospere la reclamación económica de las editoras agrupadas en AMI: ganancias dejadas de obtener a consecuencia de la actuación de Meta.

 

La resolución, que todavía no es firme, podría marcar, según el juzgado, un precedente relevante en el sector publicitario español, puesto que la publicidad que ofrecía la prensa digital española tenía que competir con la publicidad comportamental de Meta, efectuada a partir de la infracción en el tratamiento de millones de datos personales de millones de usuarios de Facebook e Instagram obtenidos no sólo de las páginas webs de Meta, sino de otras páginas de internet por las que navegaban los usuarios.

 

Ventaja competitiva

 

El tratamiento ilícito de esta enorme cantidad de datos personales supuso para Meta una ventaja competitiva que la prensa digital española no podía igualar. La actuación de Meta repercutió negativamente en los ingresos por publicidad on line en display (la que  aparece cuando se lee gratuitamente una noticia de prensa en un periódico digital) de la prensa digital española, que sufrió una pérdida de ingresos en publicidad digital.

 

El fallo tiene también una importante repercusión transfronteriza, ya que los servicios de Instagram y Facebook se prestan de la misma forma en todo el ámbito de la UE y vienen sometidos a la misma legislación: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En Francia ya se está tramitando una demanda contra Meta de características parecidas. La sentencia tiene en cuenta esta repercusión transfronteriza con una abundante cita de la legislación y la jurisprudencia europea aplicable al caso.

 

Por su parte, Meta tiene la posibilidad de interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, donde podría cuestionar tanto la valoración probatoria como el método de cálculo de la indemnización.

 

La sentencia está en la línea de la Resolución del Parlamento Europeo de 25 de octubre de 2018, que puso de manifiesto que la legislación en materia de competencia estaba llamada a desempeñar un papel fundamental en el control de los excesos que puedan cometerse con el tratamiento ilícito de los datos personales y el enorme poder informativo y económico que tienen los gigantes tecnológicos.

///

(Editado porJRN/NBC/gja/pai)

The post Un juzgado madrileño condena a Meta a pagar 479 millones a la prensa digital española por competencia desleal appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas