Innovación y Tecnología
Cómo la Industria 4.0 en Argentina está impulsando la digitalización y el crecimiento productivo

La convergencia entre tecnología y producción está redefiniendo la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en sectores clave. La Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas y el análisis de datos en tiempo real impulsan un nuevo modelo productivo con mayor competitividad y proyección a futuro.
En 2023, el mercado de la Industria 4.0 fue valorado en más de 114.300 millones de dólares y se prevé que registre una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) superior al 20% entre 2024 y 2032, según los resultados de un estudio de mercado realizado por la consultora Global MarketInsights. Gracias a tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), Big Data e Inteligencia Artificial, las empresas pueden optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar la seguridad laboral, al tiempo que minimizan su impacto ambiental. En este contexto es que se afirma que la Industria 4.0 representa un cambio de paradigma en la producción de fabricación, combinando automatización, interconectividad y análisis de datos en tiempo real para crear fábricas, minas y plantas inteligentes.
Si bien en Argentina, la adopción de la Industria 4.0 está en plena evolución, uno de los principales desafíos es que las pequeñas y medianas empresas puedan incrementar la competitividad y eficiencia mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, que requieren inversión y capacitación para integrarse a este nuevo modelo productivo.
El sector minero, clave en la economía argentina, es un ejemplo de cómo la Industria 4.0 está revolucionando las operaciones. La digitalización de procesos, el uso de sensores conectados y la automatización permiten mejorar la eficiencia y la seguridad de los trabajadores en entornos de alta complejidad. Sobre este punto, Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos de Kyndryl , explica que “la Industria 4.0 es una transformación que no se limita a la incorporación de nuevas tecnologías, sino que implica un cambio profundo en la forma en que operan las empresas industriales. La interconectividad de los sistemas, el uso de datos en tiempo real y la automatización inteligente aumentan la eficiencia y también permiten un enfoque más estratégico en la toma de decisiones”.
La industria minera argentina se encuentra en un momento de auge, con proyecciones que sugieren un futuro prometedor. Según estimaciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se espera que las exportaciones mineras totales aumenten de 6.100 millones de dólares en 2024 a 15.600 millones de dólares en 2030. Este incremento se atribuye a la concreción de proyectos pendientes ya una estrategia enfocada en ampliar la producción, incrementar las exportaciones y reducir las importaciones. Un avance como este refleja una estrategia orientada a consolidar la presencia del país en el mercado internacional.
«En sectores como la minería, donde los entornos de trabajo son exigentes y las operaciones dependen de múltiples variables, la capacidad de predecir fallos, optimizar recursos y reducir riesgos es fundamental para su progreso. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías requiere un marco sólido de infraestructura digital, inversión en talento especializado y una visión de largo plazo para integrar estos cambios de manera efectiva», concluye Álvarez.
El camino hacia una industria más digitalizada es irreversible. Argentina cuenta con un gran potencial para avanzar en este proceso, siempre que las empresas y el ecosistema productivo en su conjunto logren adoptar estas tecnologías de manera estratégica.
Más información en www.kyndryl.com
Innovación y Tecnología
Virkkunen prefiere un reglamento a una directiva para revisar la legislación de telecomunicaciones

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la soberanía tecnológica del bloque, Henna Virkkunen, ha asegurado este jueves que «no es partidaria de las directivas» cuando se le preguntó por qué tipo de formato prefiere para la próxima Ley de Redes Digitales (DNA).
En un encuentro con la prensa este jueves en Amsterdam, la funcionaria se mostró tajante acerca de la nueva norma comunitaria, con la cual se hará una revisión de la normativa de telecomunicaciones de la Unión Europea (UE).
«Cuando hablamos de digitalización, la regulación es siempre el mejor enfoque», comentó Virkkunen.
Sus palabras podría desencadenar un choque institucional con el Consejo de la UE, que, aunque a regañadientes y con numerosas excepciones, aceptó el formato de reglamento para esa norma, la cual acelera los despliegues de fibra y 5G, la Ley de Infraestructura Gigabit, durante el anterior mandato de Ursula von der Leyen al frente de Bruselas.
La vicepresidenta de la Comisión Europea lamentó que las diversas transposiciones de los Estados miembros del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas (EECC, por sus siglas en inglés), que regula los mercados de telecomunicaciones de la UE, han dado lugar a la fragmentación del mercado de las telecomunicaciones.
La funcionaria añadió que las normas de la DNA deberían ser lo más uniformes posible en toda la UE además de simplificar el actual EECC para fomentar la inversión.
En ese sentido, reiteró la posición de Bruselas sobre que, al ritmo actual de inversión, la UE corre el riesgo de no alcanzar sus objetivos de conectividad para 2030: lograr una cobertura del 100 % de fibra y 5G en las zonas habitadas.
Al tiempo que citó las recomendaciones del informe (Enrico) Letta -que aboga por la máxima armonización de las normas de telecomunicaciones en toda Europa y la consolidación de los operadores de telecomunicaciones- Virkkunen subrayó que su equipo está «estudiando» la posibilidad de flexibilizar las normas sobre fusiones entre operadores.
También comentó que su equipo en Bruselas analiza el posible abandono de la regulación ex ante en la EECC. Sin embargo, no confirmó si la DNA incluiría estas disposiciones.
«Quiero que nuestro sector de las telecomunicaciones sea competitivo, tenga éxito y cuente con un mercado único mejor y más armonizado», subrayó.
En cuanto a la ciberseguridad en el mercado de las telecomunicaciones, Virkkunen reiteró su «descontento» con la aplicación por parte de los Estados miembros de la denominada «caja de herramientas 5G», que obliga a los países de la UE a eliminar progresivamente los componentes chinos «de alto riesgo» de las redes móviles 5G.
Cinco años después de la entrada en funcionamiento de la «caja de herramientas», 17 países del bloque aún no están preparados para eliminar gradualmente su dependencia de los productos chinos, según datos de Bruselas.
«Se necesitan medidas más contundentes», comentó, en referencia a una carta que le enviaron recientemente 40 eurodiputados de todos los partidos a raíz del escándalo de corrupción de Huawei en el Parlamento Europeo.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Virkkunen prefiere un reglamento a una directiva para revisar la legislación de telecomunicaciones appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Virkkunen confirma que habrá una «Ley de Chips 2.0» y esboza un plan de acción sobre IA

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea Henna Virkkunen ha asegurado que Bruselas prevé presentar una «Ley de Chips 2.0», y ha esbozado los cinco pilares de un Plan de Acción para la Inteligencia Artificial (IA) que el ejecutivo comunitario presentará el próximo 9 de abril.
Este lunes (24 de marzo), cerca de medio centenar de eurodiputados instaron a la Comisión Europea en una carta enviada a Virkunnnen a proponer una «Ley de Chips 2.0» para seguir fomentando las inversiones en la fabricación de chips en Europa.
«La Chips Act (Ley de Chips) ya ha movilizado inversiones por valor de 80.000 millones de euros. Pero ahora estamos planeando la Chips Act 2 (a modo de segunda parte)», explicó la Comisaria este martes (25 de marzo) en el marco de una conferencia del FT patrocinada por Google.
La alta funcionaria proporcionó pocos detalles sobre la nueva norma y qué diferencias tendrá con la primera, la cual permite a los países europeos subvencionar las inversiones en fabricación de chips.
Por otro lado, dejó claro que la UE también se apunta a la «moda de la IA», y que en ese sentido el bloque comunitario se suma a Reino Unido y Estados Unidos con su propio «plan de acción en IA».
En ese sentido explicó que está previsto que Bruselas tome una decisión sobre el plan de acción «AI Continent» el próximo 9 de abril.
Los cinco pilares del plan serán: infraestructura, acceso a los datos, una estrategia de aplicación de la IA, competencias y simplificaciones, destacó Virkunnen.
En un principio, la Comisión Europea tenía previsto iniciar consultas sobre una «estrategia de aplicación de la IA» y una «estrategia de la IA en la ciencia» en febrero pasado, pero los planes se descartaron porque «hubo algunos anuncios de mayor alcance que se tenían que hacer en la Cumbre de París sobre IA», comentó a Euractiv una fuente de Bruselas.
El plan de acción sólo «prefigura» las estrategias «Aplicar la IA» y «La IA en la ciencia», cuya presentación está prevista para el tercer trimestre de 2025, según la fuente.
Las consultas correspondientes se iniciarán junto con el plan de acción, señaló la misma fuente.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Virkkunen confirma que habrá una «Ley de Chips 2.0» y esboza un plan de acción sobre IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Prohibir la entrada de «lobbistas» de Huawei a las instituciones europeas, misión (casi) imposible

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El Parlamento Europeo se dio mucha prisa hace unos días en prohibir al acceso a sus instalaciones a los grupos de presión de la multinacional china Huawei y en evitar que los funcionarios europeos utilizaran los móviles de esa marca, pero las medidas de urgencia tienen demasiados “agujeros” que no será fácil taponar.
Hace dos semanas, el Parlamento Europeo suspendió el acceso de los grupos de presión de Huawei a sus sedes, tras el estallido de un nuevo caso de corrupción relacionado con el gigante chino, que presuntamente pagó sobornos a varios eurodiputados, ex eurodiputados y asistentes para apoyar su expansión de la red móvil 5G en Europa.
Después de que se conocieran las acusaciones de la Fiscalía belga, la Comisión Europea emitió instrucciones internas para que los Comisarios, los miembros del gabinete y el personal suspendieran inmediatamente todas las reuniones y contactos con Huawei «hasta nuevo aviso», según confirmó a Euractiv un portavoz de Bruselas.
Sin embargo, los grupos de presión de Huawei podrían aprovecharse de varias lagunas jurídicas para seguir teniendo acceso a los locales de la UE.
En ese sentido, el eurodiputado alemán de Los Verdes Daniel Freund explicó a Euractiv que el grupo parlamentario anticorrupción de la Eurocámara está examinando «posibles lagunas jurídicas» que podrían seguir permitiendo el acceso a los grupos de presión de Huawei, ya sea mediante pases de visitante o gracias a su pertenencia a “organizaciones paraguas” que mantienen el acceso a las instituciones de la UE.
Pases de visitante
El principal resquicio legal para los grupos de presión de Huawei es que podrían entrar al recinto del Parlamento Europeo, en Bruselas o Estrasburgo, con un pase de visitante.
Es bastante fácil conseguir un pase de este tipo. Los eurodiputados y sus oficinas solo necesitan su DNI o pasaporte, un correo electrónico de contacto y, opcionalmente, el nombre de su organización.
Los eurodiputados tienen que informar sobre sus reuniones con representantes de grupos de interés y lobbies incluidos en el registro de transparencia de la UE, en el cual esas organizaciones declaran qué tipo de actividad realizan.
Los detalles de las reuniones se publican en línea en el perfil de internet de cada eurodiputado, incluso si en las reuniones sólo están presentes sus asistentes, en su nombre.
El procedimiento de la Comisión Europea es casi idéntico. Un funcionario de Bruselas puede solicitar un pase de visitante presentando el nombre y el número de identificación del invitado.
Sin embargo, a partir de este año, todo el personal de la Comisión Europea en funciones directivas sólo puede reunirse con grupos de presión inscritos en el registro de transparencia.
Además, los detalles y actas de las reuniones se publican en el sitio web oficial de la Comisión Europea.
Por ello, el cruce de datos de control hace que sea muy improbable que un empleado de Huawei pase desapercibido y se apruebe su pase, a menos que algún funcionario intente esquivar los controles.
Grupos de presión a través de asociaciones comerciales
El segundo “agujero” para intentar colarse en los recintos de las instituciones europeas es más evidente: las “asociaciones paragua” con sede en Bruselas siguen representando indirectamente a Huawei.
En el registro de transparencia de la UE, Huawei afirma ser miembro o afiliado de 23 asociaciones con sede en Bruselas.
A través de esas asociaciones comerciales oficialmente acreditadas, los intereses de Huawei se siguen representando –indirectamente- ante las instituciones de la UE.
Otro “colador” posible: la entrada del registro de transparencia está desfasada.
Aún incluye a empresas que han suspendido su relación con el gigante tecnológico chino en las últimas semanas.
En ese sentido, Digital Europe, una asociación comercial que representa a más de 100 empresas tecnológicas, comentó a través de un comunicado la semana pasada que su relación comercial con Huawei quedaba “suspendida hasta nuevo aviso”.
Otras, sin embargo, se muestran inmunes tras el estallido del escándalo.
GSMA, que representa a los gigantes de las telecomunicaciones móviles en Europa, mantiene a Huawei como socio y ha subrayado recientemente que no hará «comentarios sobre investigaciones en curso de terceros.»
No obstante, el Parlamento Europeo pedirá al equipo que administra el registro de transparencia que lleve a cabo una investigación a fondo, la cual podría traducirse en la exclusión de Huawei de la lista.
Prohibición de dispositivos Huawei en aplicaciones del PE y la Comisión
El pasado viernes, 41 eurodiputados firmaron dos cartas, dirigidas a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la presidenta del Parlamento, Metsola, en las cuales instaban a ambas instituciones a ampliar la prohibición más allá de los grupos de presión de Huawei, impidiendo que los dispositivos de la compañía se utilicen con fines corporativos.
Dado que los controles de seguridad del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea no incluyen comprobaciones de los teléfonos, no parece muy verosímil pensar que las dos instituciones del bloque se puedan convertir en una zona “libre de productos Huawei” en breve.
Por ello, la misiva a Metsola pide que se prohíba que «los dispositivos de Huawei se utilicen para cualquier aplicación del Parlamento Europeo».
Al incorporarse al Parlamento Europeo, el personal y los asistentes parlamentarios acreditados deben registrar sus dispositivos móviles para poder acceder a la Wi-Fi privada de la Eurocámara y para que funcionen aplicaciones internas como el correo electrónico o Teams.
Por ello, el Parlamento Europeo podría impedir el registro de los dispositivos Huawei -y revocar el acceso de los dispositivos Huawei actualmente registrados- impidiendo su uso con fines laborales.
En estos momentos no hay directrices sobre el uso de dispositivos Huawei en el recinto del Parlamento Europeo, según fuentes internas.
Por su parte, desde 2024 los funcionarios de la Comisión Europea no pueden registrar sus dispositivos Huawei personales para uso corporativo, según ha podido saber Euractiv.
En su carta a Metsola, los eurodiputados añaden que el peligro de los dispositivos Huawei «no es menor que el de TikTok», también sujeto a restricciones de uso por parte del personal de la UE por cuestiones de privacidad y supuestos vínculos con el gobierno chino.
Los servicios informáticos del Parlamento Europeo prohibieron TikTok en 2023 en todos los dispositivos utilizados por los empleados con fines laborales, e instaron a los eurodiputados a evitar la descarga de la aplicación.
TikTok no se puede descargar ni se puede acceder a la aplicación a través de la red wi-fi del Parlamento Europeo.
Bruselas también siguió su ejemplo y dio instrucciones a sus funcionarios para que desinstalaran TikTok tanto de los dispositivos corporativos como en los personales que utilizan aplicaciones corporativas, alegando problemas de protección de datos.
Sin embargo, la prohibición de TikTok es fácil de eludir, ya que la aplicación china se puede seguir utilizando con datos móviles en dispositivos personales dentro de los edificios de las instituciones de la UE.
///
[Editado por Owen Morgan/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es]
The post Prohibir la entrada de «lobbistas» de Huawei a las instituciones europeas, misión (casi) imposible appeared first on Euractiv.es.
-
Mundo Economía3 días
El oro en máximos históricos impulsa los anillos de compromiso
-
Ciencia y Salud3 días
La cirugía robótica para extraer tumores de riñón conserva mejor la función del órgano
-
Ciencia y Salud3 días
Consejos para que el sol y la nieve no te quemen la cara como al rey
-
Ciencia y Salud3 días
Fernando Rivera, oncólogo y presidente del TTD: “Preocupa mucho el aumento del cáncer colorrectal en jóvenes”
-
Mundo Política3 días
Tensa espera ante el veredicto en el caso Marine le Pen
-
Ciencia y Salud2 días
La realidad del dolor en trece pinturas del Thyssen
-
RSE2 días
Fracasa el intento de impugnación del PPE sobre presunta financiación irregular de las ONG europeas
-
Ciencia y Salud3 días
Cuida tus pies en primavera