Connect with us

Innovación y Tecnología

Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.

Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.

Publicado

el

Luego de las continuas interrupciones en los envíos globales en transporte marítimo como consecuencia de la pandemia, el mundo continúa planificando nuevas acciones que permitan rediseñar el flujo del transporte y potenciar el comercio internacional. Ante la aparición de nuevos conflictos y en la búsqueda de nuevas perspectivas de mercado, Descartes Systems Group despliega una serie de recomendaciones para disminuir los riesgos en el uso de la ruta marítima.

«Antes que el sueño (o el terror) tejiera / mitologías y cosmogonías / antes que el tiempo se acuñara en días / el mar, el siempre mar, ya estaba y era.» recitaba Jorge Luis Borges en uno de sus tantos poemas. Fuente de inagotable literatura, el mar es motivo de reflexión y representa un espacio de constante cambio, donde la marea y sus olas traen nuevas sensaciones. ¿Por qué habría de extrañarnos la mutabilidad en un espacio siempre asociado a la transformación? Si bien disfrutamos de la incertidumbre en una narrativa, en la vida real la falta de certezas no es más ni menos que caos y temor al futuro. El mar ya estaba y era antes que el hombre lo utilizara como ruta de transporte y hoy el mercado depende de una buena estrategia marítima: ¿seremos capaces de planificar un óptimo plan para 2023?

En el último trimestre de 2022, en el Foro de Integración de transporte marítimo, terrestre y ferroviario del MERCOSUR, diversas autoridades gubernamentales propusieron una acción de gran importancia para el comercio latinoamericano: buscar una agenda de trabajo en conjunto para mejorar el transporte y potenciar así el vínculo logístico entre los países que participan en esta alianza. En esta comisión, realizada en el Congreso de la Nación Argentina en Buenos Aires, también participó el Subsecretario de Transporte de Uruguay, Juan José Olaizola y presentó el Plan de Infraestructura Vial del país, destacando que “es una inversión para el quinquenio de 3.300 millones de dólares, que supone una inversión de 2.5 millones de dólares por día en la red vial nacional que consta de 8.800 km de ruta en todo el país”. De esta manera, el diálogo entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela comienza a dar frutos y a crear medidas concretas para mejorar la logística latinoamericana.

Según la Organización Mundial del Comercio, el transporte marítimo representa más del 80% del volumen del mercado mundial, por lo que su funcionamiento incide directa o indirectamente en todas las áreas sociales. Cabe recordar que la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay y la Cámara de la Industria Frigorífica, las dos gremiales más importantes de este país, durante 2021 lanzaron un comunicado donde alertaron sobre la compleja situación comercial que se estaba vivenciando y afirmaban no encontrar soluciones a corto plazo ante esa realidad. A dos años de dicha alerta, Descartes Systems Group, líder global en soluciones de software de routing y logística, y especialista en inteligencia comercial, detectó números llamativos en los balances estadounidenses. El volumen de importaciones de EE. UU. disminuyó nuevamente en noviembre de 2022 y ahora la pregunta es si 2023 se parecerá más a 2019 (teniendo en cuenta la crisis por la pandemia), pero con más turbulencias en la cadena de suministro. El caso norteamericano es interesante de analizar, tanto en su diagnóstico como en las soluciones recomendadas, para evitar que esta problemática se replique en los países latinoamericanos y, obviamente, para evitar una nueva crisis. Helen Abdu, responsable por soluciones de Global Trade Intelligence en Latinoamérica de Descartes Systems Group, recomienda luego de analizar estos datos de EE.UU., mantenerse alerta sobre los siguientes aspectos:

  • Volumen de comercio, que es el que genera presión sobre los puertos y la logística interna hasta que se pueda mejorar la infraestructura.
  • Tiempos de espera del puerto como indicación de la mejora de las capacidades de procesamiento portuario o de que la demanda de bienes y servicios logísticos está disminuyendo.
  • Impacto continuo de la pandemia, dado que la propagación de las variantes de COVID continúa agregando incertidumbre e impacta las cadenas de suministro ya que los diferentes países se ven afectados en diferentes momentos y por diferentes duraciones con reglas estrictas y bloqueos en algunos casos. 
  • Indicadores económicos clave, como la tasa de inflación, el empleo, la proporción de inventario frente a ventas, el gasto de consumo de las familias, etc. determinan un cambio fundamental en el comportamiento de compra de los consumidores.
  • La inflación, consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, puede ser la única manera de desacelerar la sólida economía estadounidense y así ayudar a aliviar los problemas relacionados con la capacidad logística global.

Si bien es factible mantener una investigación detallada sobre estos puntos, es probable que tomando medidas en conjunto los resultados sean vistos más rápidamente. Ante esto nos preguntamos: ¿la alianza entre los países sudamericanos dará respuesta y evitará una nueva crisis comercial? Por lo pronto, Descartes da sugerencias para ayudar a mitigar la presión de las continuas interrupciones del envío global en transporte marítimo independientemente si el acuerdo entre países termina por concretarse. La especialista Helen Abdu da a su vez recomendaciones que se dividen en tres etapas temporales:

Corto plazo:

  • Realice un seguimiento de la propagación de las variantes de COVID para determinar cuándo afectarán a partes críticas de la cadena de suministro, especialmente en China y otros países con políticas de contención severas.
  • Realice un seguimiento de los envíos marítimos para controlar los retrasos en los puertos, en particular para los puertos de la costa este y del golfo.
  • Evaluar el impacto de la inflación y el conflicto entre Rusia y Ucrania en los costos de logística y las limitaciones de capacidad, asegurándose de que los socios comerciales clave no estén en las listas de sanciones.
  • Concéntrese en mantener los recursos de la cadena de suministro que tiene.

Mediano plazo: 

  • Reevalúe el flujo de mercancías y analizar los puertos y sus tiempos de espera.
  • Continúe buscando rutas de transporte menos congestionadas para mejorar la velocidad y la confiabilidad de la cadena de suministro. El tiempo de tránsito total es importante, pero también lo es la previsibilidad de la cadena de suministro, y evaluar carriles de transporte alternativos.

A largo plazo: 

  • Evalúe la densidad de ubicación de proveedores y fábricas para mitigar la dependencia de rutas comerciales sobrecargadas y regiones del mundo que tienen el potencial de conflicto. La densidad crea una economía de escala pero también un riesgo, y la pandemia y la subsiguiente crisis de capacidad logística resaltan las desventajas. Los conflictos no suceden “de la noche a la mañana”, por lo que ahora es el momento de abordar este problema potencialmente disruptivo para el negocio.

Bajo estos lineamientos, podremos crear un plan de trabajo que abarque tres periodos. Si bien a corto plazo no veremos cambios radicales, esas pequeñas acciones serán la base de un futuro próspero para el comercio.  De esta manera podemos comenzar a planificar nuestra ruta marítima para 2023, dejando así el horizonte de las sorpresas para los poetas, mientras los especialistas en inteligencia comercial trazan caminos hacia acuerdos concretos y certeros.

Para más información sobre Descartes System Group ingresá a www.descartes.com/es 

______________________________________________________________________

Acerca de Descartes

Descartes es la empresa líder a nivel global en soluciones de Software para optimizar la productividad, el rendimiento y la seguridad de las organizaciones a través de la logística. Gracias a sus recursos multimodales, provee soluciones modulares de Software para enrutar, programar, rastrear y medir los recursos de entrega; planificar, asignar y ejecutar envíos; tasar, auditar y pagar facturas de transporte; acceder a datos de comercio internacional; y presentar documentos aduaneros y de seguridad para importaciones y exportaciones.

Con una sede central en Waterloo (Ontario), Canadá, cuenta con oficinas y socios en todo el mundo.

***

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

El acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos deja más preguntas que respuestas en el sector digital

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), algunos de cuyos detalles se dieron a conocer el jueves en una declaración conjunta, no aporta muchos datos sobre cómo quedarán los gravámenes transatlánticos para el sector digital del bloque comunitario, según un primer análisis.

La declaración del jueves se produjo tras el acuerdo político – muy criticado por muchos sectores en Europa- que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, alcanzaron el pasado mes de julio en Escocia, en un intento por evitar una guerra comercial transatlántica.

No obstante, parece improbable que los detalles contenidos en la declaración conocida el jueves en Bruselas cambien la percepción negativa del acuerdo en el sector, puesto que, entre otros puntos, compromete a la UE a una serie de concesiones en el ámbito digital.

Según el texto, la UE y Estados Unidos «se comprometen a abordar las barreras comerciales digitales injustificadas», lo cual, probablemente, será recibido con entusiasmo por los grupos del Parlamento Europeo.

No obstante, plantea múltiples interrogantes sobre las políticas tecnológicas que se podrían ver afectadas, sobre todo teniendo en cuenta la hostilidad manifestada por Estados Unidos con varias de las normas digitales del boque comunitario, incluidas las normas de gobernanza digital y la Ley de Inteligencia Artificial.

La DMA, la DSA y las DST no se verán afectadas

No obstante, la Ley de Mercados Digitales (DMA), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y los Impuestos a  los Servicios Digitales (DST) no están incluidos, según explicó el jueves el Comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič.

«Hemos mantenido esas cuestiones fuera de las negociaciones comerciales», subrayó Šefčovič. Aunque no existe un régimen común europeo de comercio de servicios, varios países miembros del bloque comunitario han aprobado sistemas nacionales, y otros, como Polonia, parecen dispuestos a seguir ese modelo.

Mientras Bruselas sostiene que su normativa digital quedó fuera de las negociaciones comerciales, la administración estadounidense ha sugerido que la legislación digital de la UE sí está incluida.

No obstante, en la declaración conocida el jueves no se hace referencia directa a la DSA ni a  la DMA de la UE, ni se afirma de manera explícita que esas normas digitales emblemáticas no se verán afectadas por el acuerdo con Estados Unidos.

No habrá aranceles por el uso de la red

Por otro lado, en una concesión notable, la declaración afirma que la UE no adoptará ni mantendrá las tasas por el uso de las redes, extremo confirmado el jueves por Šefčovič.

Las empresas de telecomunicaciones de la UE han ejercido una fuerte presión en favor de las tarifas de uso de red: quieren cobrar a las grandes plataformas tecnológicas, en su mayoría estadounidenses, por ese tráfico.

Aunque la Comisión Europea rechazó en su momento apoyar la propuesta original de «reparto equitativo» de las telecos, dejó la puerta abierta a la nueva Ley de Redes Digitales, que incluye mecanismos de resolución de conflictos para las autoridades reguladoras de las telecomunicaciones.

En ese sentido, los grupos de presión de las grandes empresas tecnológicas han advertido de que ello podría ser una forma indirecta de imponer tarifas de red. No queda claro si el compromiso de la UE cierra también esa posibilidad.

Pero Šefčovič destacó un aspecto positivo a la decisión de la UE de no imponer tasas por el uso de la red.

«Lo que en realidad estamos haciendo aquí es crear el espacio propicio para mejorar (…) las posibilidades de comercio digital entre la Unión Europea y Estados Unidos», subrayó el eslovaco.

Voz y voto para los comerciantes estadounidenses en la reforma aduanera

Los detalles son imprecisos, al tiempo que las negociaciones con Washington prosiguen, según Bruselas. En ese sentido, Šefčovič admitió que la relación bilateral es «amplia».

«Habrá muchos temas para debatir», comentó. «Pero, por supuesto, hemos sido muy claros en que, para nosotros, la autonomía regulatoria es esencial», recalcó el alto funcionario de Bruselas.

A pesar de su afirmación, la declaración incluye una «concesión»: la UE «tiene la intención de consultar» con Estados Unidos y con los comerciantes estadounidenses acerca de la digitalización de los procedimientos comerciales y la aplicación de la reforma aduanera de la UE, actualmente en fase de negociación.

Por otra parte, Bruselas y Washington también quieren negociar un acuerdo de reconocimiento mutuo sobre ciberseguridad, entre otros puntos.

La UE comprará chips de IA fabricados en Estados Unidos

Por otro lado, la UE expresa su «intención de comprar» chips de Inteligencia Artificial fabricados en Estados Unidos por valor de al menos 40.000 millones de euros, según el texto de la declaración de este jueves.

Los chips se destinarán a los «centros informáticos» de la UE, pero hasta la fecha Bruselas no ha aclarado quién pagará la factura. Como requisito previo para esas importaciones, el bloque comunitario europeo asegura que trabajará junto con Estados Unidos en el control de la «fuga de tecnología» a determinados destinos.

La administración estadounidense se ha comprometido a limitar los aranceles al 15%, lo cual  parece reforzar la idea de que la UE se ha librado del gravamen del 100% a los chips con el que Trump amenazó hace apenas unas semanas.

Por otro lado, ambas partes afirman que no impondrán derechos de aduana a las transmisiones electrónicas y apoyarán una prohibición permanente de las mismas.

Ese asunto es objeto de negociación desde hace años ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y llevó a la UE y a China -aunque no a Estados Unidos- a acordar una prohibición. La declaración del jueves compromete a la UE y a Estados Unidos a «tratar de que se adopte un compromiso multilateral permanente» para evitar esos gravámenes a escala global.

No es todavía jurídicamente vinculante

La declaración del jueves no es jurídicamente vinculante, ya que ambas partes tienen todavía que concretar las propuestas en textos legales. Por parte de la UE, eso significa que la Comisión Europea tiene que negociar con el resto de instituciones, básicamente con el Parlamento Europeo y el Consejo.

«Es imposible hablar de un acuerdo justo», comentó el jueves el presidente de la Comisión de Comercio del Parlamento Europeo, Bernd Lange.

///

(Editado por Victoria Becker/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post El acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos deja más preguntas que respuestas en el sector digital appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Google revisa sus tarifas de Play Store en un intento por evitar posibles multas de Bruselas

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com) – El gigante tecnológico estadounidense Google ha anunciado nuevos cambios en su tienda de aplicaciones para móviles en un intento por esquivar las posibles multas de la Comisión Europea en el marco de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), la normativa de la Unión Europea (UE) que regula las  grandes empresas del sector.

En un post publicado esta semana en su Centro de Políticas, Google anuncia modificaciones en su «programa de ofertas externas» para los desarrolladores que utilizan Play Store para distribuir aplicaciones en el Espacio Económico Europeo (EEE).

El gigante tecnológico también ha introducido una estructura escalonada para una tasa de «servicio continuo» que cobra a los desarrolladores, similar a los cambios propuestos por Apple en junio.

En virtud de la DMA, los gigantes tecnológicos (incluidos Apple y Google) se pueden enfrentar a multas de hasta el 10% de su facturación mundial anual si infrinjen las normas.

Bruselas ha multado este año a Apple y Meta por infracciones en ese marco, pero hasta la fecha Google ha logrado esquivar sanciones de la DMA a pesar de la constatación preliminar del Ejecutivo comunitario de infracción en relación con su Play Store, comunicada en marzo.

Tasas escalonadas

Los últimos cambios de Google, que incluyen revisiones de las tarifas que cobra a los desarrolladores de aplicaciones, demuestran que la empresa quiere eludir la normativa de la UE.

Hasta la fecha, los desarrolladores se han esforzado por derivar a sus clientes a ofertas fuera de las tiendas de aplicaciones móviles para evitar que las plataformas se queden con una parte de sus ventas dentro de la aplicación en concepto de comisiones.

Pero en respuesta a las exigencias de la DMA, tanto Google como Apple introdujeron nuevas comisiones para los desarrolladores.

En ese marco, Google ha revisado otra vez su estructura de tarifas ampliada. Uno de los cambios se refiere a la «tasa de adquisición inicial» para desarrolladores, que se ha reducido del 10% al 3%. Desde ahora, sólo se aplicará durante los seis meses siguientes a la instalación de la aplicación por el usuario.

Por otra parte, los desarrolladores de Play Store deben pagar la cuota de servicio de «nivel 1», que Google considera «esencial» para tener «una aplicación segura y fiable», por ejemplo accediendo a su sistema de revisión de aplicaciones.

Por su parte, la cuota de «Nivel 2» es opcional, pero desbloquea «funciones adicionales», como la distribución, el descubrimiento y la gestión de aplicaciones, y elementos de servicio adicionales, como campañas de promoción personalizadas.

Google aplica una tarifa fija por instalación de aplicación en los niveles 1 y 2, aunque la tarifa varía en función del país del usuario y de si se trata de un juego u otro tipo de aplicación.

Las tarifas oscilan desde 0,10 euros en el extremo inferior (por ejemplo, para un juego instalado por un usuario de Play en Rumanía) hasta 1,90 euros (para un juego instalado por un usuario en Alemania).

¿»Tarifas basura»?

En ese sentido, Tim Sweeney, Consejero Delegado de Epic Games, muy crítico desde hace tiempo con los «impuestos» que Apple y Google aplican a los desarrolladores en sus tiendas de aplicaciones, cargó contra la última medida de Google, que calificó de «claramente ilegal» y tachó los cambios de «tasas basura y despriorización discriminatoria de los resultados de búsqueda»

Por su parte, Gene Burrus, experto de la Coalition for App Fairness, que representa a desarrolladores de aplicaciones como Spotify y Match Group, también criticó la medida de Google, y aseguró que «perpetúa tasas y restricciones que violan la DMA».

Aunque Google afirma que los cambios aumentan la «flexibilidad» de los desarrolladores (al tiempo que «equilibran las necesidades de confianza y seguridad en todo el ecosistema»), el gigante tecnológico advierte de que las revisiones podrían aumentar los riesgos de seguridad para los usuarios de su plataforma Android.

«Nos sigue preocupando que estos cambios puedan exponer a los usuarios de Android a contenidos nocivos y empeorar la experiencia con las aplicaciones», explica a Euractiv Clare Kelly, asesora principal de Google en cuestiones competencia, en una respuesta por escrito.

La compañía recomienda a los usuarios que sólo instalen aplicaciones de tiendas de confianza, como Play Store, para reducir el riesgo de malware.

Kelly subraya que los cambios se han aplicado «tras las conversaciones de la DMA con la Comisión».

///

(Editado por Martina Monti/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Google revisa sus tarifas de Play Store en un intento por evitar posibles multas de Bruselas appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Innovación y Tecnología

Polonia quiere aplicar un impuesto del 3% a los gigantes tecnológicos

Publicado

el

Varsovia/Bruselas (Euractiv.com) – Polonia gravará con un impuesto del 3% a las grandes empresas tecnológicas con el objetivo de proteger a la industria nacional y a los medios de comunicación, según anunciaron esta semana fuentes oficiales .

Al tiempo que prosiguen en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) las negociaciones para adaptar el sistema fiscal mundial a las realidades digitales modernas, muchos países europeos trabajan en sus sistemas impositivos nacionales centrados en las grandes empresas tecnológicas, predominantemente estadounidenses.

Esos esfuerzos han acaparado la atención -y la ira- del presidente estadounidense, Donald Trump. Sin embargo, a pesar de la dura reacción de su administración, incluidas amenazas de represalias mediante la aplicación de aranceles comerciales, varios países siguen adelante con sus medidas.

En ese sentido, el primer ministro polaco, Donald Tusk, anunció en marzo su intención de gravar a las grandes empresas tecnológicas, y en estos días se empiezan a conocer más detalles de ese plan.

Fuentes del Ministerio polaco de Asuntos Digitales han explicado a Euractiv que el proyecto de ley seguirá su tramitación «hasta finales de año». Una vez listo, se someterá a consulta pública.

Dependiendo de cómo avance el proceso legislativo, el nuevo impuesto podría entrar en vigor en 2027.

Según el Ministerio, el gravamen se aplicará a las empresas cuyos ingresos globales superen los 750 millones de euros.

Se aplicará a, entre otros, plataformas, redes sociales y aplicaciones de transporte compartido, así como a empresas que ofrezcan publicidad personalizada o vendan datos de usuarios.

Quedarán exentos los servicios que solo proporcionen a los usuarios acceso a contenidos (por ejemplo juegos) o interfaces (como plataformas de pago o de comunicaciones), así como los servicios financieros y las ventas directas a través de la web, por ejemplo a través del sitio web de una empresa minorista.

Las empresas afectadas tendrán que declarar los ingresos generados en Polonia o en relación con Polonia, en función de si pueden «suponer razonablemente» que los usuarios son residentes en el país, por ejemplo a través de sus direcciones IP, según el Ministerio.

Fuentes oficiales polacas creen que un «modesto» impuesto del 3% a los ingresos de los gigantes tecnológicos podría generar hasta 470 millones de euros el primer año.

La propuesta se asemeja al proyecto de la Comisión Europea de crear un impuesto digital para toda la UE, que habría ido a parar a las arcas nacionales, pero que se abandonó después de que los Estados miembros fueran incapaces de llegar a un acuerdo.

Bruselas también se planteó la aplicación de un impuesto digital en la UE para saldar las deudas derivadas de la crisis por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, en su lugar, propuso recientemente un impuesto a escala de la UE sobre las grandes empresas en general.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Polonia quiere aplicar un impuesto del 3% a los gigantes tecnológicos appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Más Leidas