Innovación y Tecnología
Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.
Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.

Luego de las continuas interrupciones en los envíos globales en transporte marítimo como consecuencia de la pandemia, el mundo continúa planificando nuevas acciones que permitan rediseñar el flujo del transporte y potenciar el comercio internacional. Ante la aparición de nuevos conflictos y en la búsqueda de nuevas perspectivas de mercado, Descartes Systems Group despliega una serie de recomendaciones para disminuir los riesgos en el uso de la ruta marítima.
«Antes que el sueño (o el terror) tejiera / mitologías y cosmogonías / antes que el tiempo se acuñara en días / el mar, el siempre mar, ya estaba y era.» recitaba Jorge Luis Borges en uno de sus tantos poemas. Fuente de inagotable literatura, el mar es motivo de reflexión y representa un espacio de constante cambio, donde la marea y sus olas traen nuevas sensaciones. ¿Por qué habría de extrañarnos la mutabilidad en un espacio siempre asociado a la transformación? Si bien disfrutamos de la incertidumbre en una narrativa, en la vida real la falta de certezas no es más ni menos que caos y temor al futuro. El mar ya estaba y era antes que el hombre lo utilizara como ruta de transporte y hoy el mercado depende de una buena estrategia marítima: ¿seremos capaces de planificar un óptimo plan para 2023?
En el último trimestre de 2022, en el Foro de Integración de transporte marítimo, terrestre y ferroviario del MERCOSUR, diversas autoridades gubernamentales propusieron una acción de gran importancia para el comercio latinoamericano: buscar una agenda de trabajo en conjunto para mejorar el transporte y potenciar así el vínculo logístico entre los países que participan en esta alianza. En esta comisión, realizada en el Congreso de la Nación Argentina en Buenos Aires, también participó el Subsecretario de Transporte de Uruguay, Juan José Olaizola y presentó el Plan de Infraestructura Vial del país, destacando que “es una inversión para el quinquenio de 3.300 millones de dólares, que supone una inversión de 2.5 millones de dólares por día en la red vial nacional que consta de 8.800 km de ruta en todo el país”. De esta manera, el diálogo entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela comienza a dar frutos y a crear medidas concretas para mejorar la logística latinoamericana.

Según la Organización Mundial del Comercio, el transporte marítimo representa más del 80% del volumen del mercado mundial, por lo que su funcionamiento incide directa o indirectamente en todas las áreas sociales. Cabe recordar que la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay y la Cámara de la Industria Frigorífica, las dos gremiales más importantes de este país, durante 2021 lanzaron un comunicado donde alertaron sobre la compleja situación comercial que se estaba vivenciando y afirmaban no encontrar soluciones a corto plazo ante esa realidad. A dos años de dicha alerta, Descartes Systems Group, líder global en soluciones de software de routing y logística, y especialista en inteligencia comercial, detectó números llamativos en los balances estadounidenses. El volumen de importaciones de EE. UU. disminuyó nuevamente en noviembre de 2022 y ahora la pregunta es si 2023 se parecerá más a 2019 (teniendo en cuenta la crisis por la pandemia), pero con más turbulencias en la cadena de suministro. El caso norteamericano es interesante de analizar, tanto en su diagnóstico como en las soluciones recomendadas, para evitar que esta problemática se replique en los países latinoamericanos y, obviamente, para evitar una nueva crisis. Helen Abdu, responsable por soluciones de Global Trade Intelligence en Latinoamérica de Descartes Systems Group, recomienda luego de analizar estos datos de EE.UU., mantenerse alerta sobre los siguientes aspectos:
- Volumen de comercio, que es el que genera presión sobre los puertos y la logística interna hasta que se pueda mejorar la infraestructura.
- Tiempos de espera del puerto como indicación de la mejora de las capacidades de procesamiento portuario o de que la demanda de bienes y servicios logísticos está disminuyendo.
- Impacto continuo de la pandemia, dado que la propagación de las variantes de COVID continúa agregando incertidumbre e impacta las cadenas de suministro ya que los diferentes países se ven afectados en diferentes momentos y por diferentes duraciones con reglas estrictas y bloqueos en algunos casos.
- Indicadores económicos clave, como la tasa de inflación, el empleo, la proporción de inventario frente a ventas, el gasto de consumo de las familias, etc. determinan un cambio fundamental en el comportamiento de compra de los consumidores.
- La inflación, consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, puede ser la única manera de desacelerar la sólida economía estadounidense y así ayudar a aliviar los problemas relacionados con la capacidad logística global.
Si bien es factible mantener una investigación detallada sobre estos puntos, es probable que tomando medidas en conjunto los resultados sean vistos más rápidamente. Ante esto nos preguntamos: ¿la alianza entre los países sudamericanos dará respuesta y evitará una nueva crisis comercial? Por lo pronto, Descartes da sugerencias para ayudar a mitigar la presión de las continuas interrupciones del envío global en transporte marítimo independientemente si el acuerdo entre países termina por concretarse. La especialista Helen Abdu da a su vez recomendaciones que se dividen en tres etapas temporales:
Corto plazo:
- Realice un seguimiento de la propagación de las variantes de COVID para determinar cuándo afectarán a partes críticas de la cadena de suministro, especialmente en China y otros países con políticas de contención severas.
- Realice un seguimiento de los envíos marítimos para controlar los retrasos en los puertos, en particular para los puertos de la costa este y del golfo.
- Evaluar el impacto de la inflación y el conflicto entre Rusia y Ucrania en los costos de logística y las limitaciones de capacidad, asegurándose de que los socios comerciales clave no estén en las listas de sanciones.
- Concéntrese en mantener los recursos de la cadena de suministro que tiene.
Mediano plazo:
- Reevalúe el flujo de mercancías y analizar los puertos y sus tiempos de espera.
- Continúe buscando rutas de transporte menos congestionadas para mejorar la velocidad y la confiabilidad de la cadena de suministro. El tiempo de tránsito total es importante, pero también lo es la previsibilidad de la cadena de suministro, y evaluar carriles de transporte alternativos.
A largo plazo:
- Evalúe la densidad de ubicación de proveedores y fábricas para mitigar la dependencia de rutas comerciales sobrecargadas y regiones del mundo que tienen el potencial de conflicto. La densidad crea una economía de escala pero también un riesgo, y la pandemia y la subsiguiente crisis de capacidad logística resaltan las desventajas. Los conflictos no suceden “de la noche a la mañana”, por lo que ahora es el momento de abordar este problema potencialmente disruptivo para el negocio.
Bajo estos lineamientos, podremos crear un plan de trabajo que abarque tres periodos. Si bien a corto plazo no veremos cambios radicales, esas pequeñas acciones serán la base de un futuro próspero para el comercio. De esta manera podemos comenzar a planificar nuestra ruta marítima para 2023, dejando así el horizonte de las sorpresas para los poetas, mientras los especialistas en inteligencia comercial trazan caminos hacia acuerdos concretos y certeros.
Para más información sobre Descartes System Group ingresá a www.descartes.com/es
______________________________________________________________________

Acerca de Descartes
Descartes es la empresa líder a nivel global en soluciones de Software para optimizar la productividad, el rendimiento y la seguridad de las organizaciones a través de la logística. Gracias a sus recursos multimodales, provee soluciones modulares de Software para enrutar, programar, rastrear y medir los recursos de entrega; planificar, asignar y ejecutar envíos; tasar, auditar y pagar facturas de transporte; acceder a datos de comercio internacional; y presentar documentos aduaneros y de seguridad para importaciones y exportaciones.
Con una sede central en Waterloo (Ontario), Canadá, cuenta con oficinas y socios en todo el mundo.
***
Innovación y Tecnología
Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea anunció el lunes el lanzamiento de las llamadas «antenas de Inteligencia Artificial (IA) en 13 países, nuevas instalaciones que les ayudarán a aprovechar los centros de formación en IA repartidos por todo el bloque.
Siete de los países nombrados son miembros de la Unión Europea (UE): Bélgica, Chipre, Hungría, Irlanda, Letonia, Malta y Eslovaquia, mientras que otros seis -incluidos el Reino Unido y Suiza- no pertenecen al bloque.
Según Bruselas, las «Antenas de las Fábricas de Inteligencia Artificial» permitirán a las empresas e instituciones académicas de los países que no tienen su propia fábrica acceder a las instalaciones de inteligencia artificial de la UE.
En un comunicado de prensa, Bruselas no detalla este lunes qué son exactamente las Antenas de IA, pero un portavoz del Ejecutivo europeo las describió como instalaciones físicas, remitiéndose a la convocatoria de EuroHPC, que afirma que «la red pretende ampliar el acceso al talento, la infraestructura y la innovación en IA en toda Europa».
La información de la página web del programa de investigación Horizon también sugiere que las Antenas de IA «proporcionarán servicios de apoyo pertinentes, soporte algorítmico, actividades de formación, acceso al talento y otros servicios de apoyo al ecosistema o ecosistemas nacionales de IA, al tiempo que garantizarán el acceso informático remoto a la capacidad de supercomputación optimizada para IA de la Factoría de IA vinculada».
«Cada Antena trabajará en estrecha coordinación con sus respectivas Fábricas de IA para apoyar el desarrollo continuo de los ecosistemas nacionales de IA», añade un comunicado de prensa de la empresa conjunta EuroHPC, el organismo de la UE encargado de aplicar la estrategia de infraestructura de IA basada en superordenadores del bloque.
En la actualidad, los siete países de la UE que cuentan con una antena de IA no tienen previsto albergar una fábrica de IA en su territorio. Además, es muy poco probable que estos siete países (más pequeños) de la UE sean seleccionados para albergar una «Gigafactoría de IA», los centros de formación de IA de primer nivel de la UE, que serán 4 veces más potentes que las fábricas de IA.
Las antenas de Bélgica y Hungría están conectadas al superordenador alemán Jupiter, Chipre y Malta al griego Pharos y Letonia al finlandés Lumi. Irlanda está conectada al AI2F francés y al AI Factory luxemburgués. Con el tiempo, la antena de Eslovaquia se conectará a la AI:AT de Austria.
Seis países no pertenecientes a la UE también han recibido «antenas»: Islandia, Moldavia, Suiza, Reino Unido, Macedonia del Norte y Serbia.
El Reino Unido estará conectado a la fábrica alemana de IA centrada en la fabricación HammerHAI, mientras que Suiza estará conectada a varias fábricas de IA situadas en España, Suecia e Italia.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La comisaria europea para la Soberanía Digital, Henna Virkkunen, considera que la Unión Europea (UE) debe ser prudente al responder a las críticas de Estados Unidos a las normas digitales del bloque comunitario, y en ese sentido subraya que Bruselas está plenamente comprometida con una aplicación justa de esas leyes, que tanto disgustan al otro lado del Atlántico.
En una entrevista con Euractiv, la alta funcionaria señala que «es importante mantener la calma» y no caer en la «provocación», en referencia a las reiteradas críticas de Washington sobre la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés).
«Estamos muy comprometidos con la aplicación de la normativa (…) lo que estamos haciendo es muy transparente y justo para todos», asegura la finlandesa.
Las normas, según Virkkunen, se aplican por igual independientemente del lugar de origen de las empresas tecnológicas.
Las normas tecnológicas de la UE no van contra las «empresas estadounidenses», subraya Virkkunen, al tiempo que señala que son «las mismas para las empresas europeas y asiáticas».
Investigación sobre X: ¿final a la vista?
La Comisión Europea ha abierto, en el marco de la DSA, investigaciones a 14 grandes plataformas en línea. Uno de los casos más sonados es el de la red social X, del magnate Elon Musk, quien ha cargado contra la normativa tecnológica de la UE por considerarla una herramienta de «censura».
«Hay varios temas que la Comisión está investigando [contra X]», señala Virkkunen.
«Constatamos el pasado verano que X estaba cambiando la forma de explicar cómo funciona el check azul (verificación) en sus páginas», señaló la funcionaria de Bruselas en referencia a una de las investigaciones del Ejecutivo comunitario actualmente en curso.
Antes de que Musk comprase X (el ex Twitter) en 2022, el sistema de check azul de la plataforma se utilizaba para verificar la cuenta, pero ahora significa, básicamente, que un usuario está abonado a la versión X premium.
«Hemos abierto nuevas vías (de investigación) que podremos cerrar muy pronto», añadió Virkkunen, que no dio detalles sobre plazos concretos de esas investigaciones a X.
«Una decisión de incumplimiento también puede significar multas, por supuesto», advirtió la alta funcionaria europea.
Impulsar la colaboración tecnológica transatlántica
El enviado de Estados Unidos para la UE, Andrew Puzder, sugirió en una entrevista reciente con Euractiv la posibilidad de que ambos bloques colaboren en la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) y la aplicación de las normas antimonopolio.
Preguntada por la cooperación transatlántica, Virkkunen consideró a Estados Unidos «nuestro socio más importante en tecnologías». Al mismo tiempo recordó que «Europa es el mayor mercado exterior» para las empresas tecnológicas estadounidenses.
Aunque la UE y Estados Unidos mantienen una colaboración «muy estrecha», Virkkunen subrayó que todas las empresas deben cumplir la legislación comunitaria.
«Por supuesto, aplicamos plenamente nuestra legislación (…) estas normas se decidieron democráticamente», recordó Virkkunen.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Kyndryl celebró el TechDay 2025 en Argentina y marcó la agenda tecnológica

Buenos Aires, 8 octubre de 2025.- Con una convocatoria que reunió a referentes del ecosistema tecnológico, clientes, aliados estratégicos y periodistas especializados, Kyndryl celebró el TechDay 2025 Argentina en su campus de Martínez. El summit ofreció un espacio único para debatir sobre cómo la tecnología está redefiniendo el presente de las organizaciones, con foco en inteligencia artificial, ciber resiliencia y las tendencias que marcarán la agenda empresarial de los próximos años.
Durante la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en charlas magistrales y paneles de expertos, casos de referencia y demostraciones en vivo, además de recorrer los stands interactivos de socios estratégicos y aprovechar un espacio de networking que incluyó un almuerzo de cierre. La periodista especializada Julieta Schulnik acompañó como anfitriona y moderadora, guiando a los participantes a través de un programa diverso y dinámico.
Temáticas clave y agenda
El evento abordó los grandes desafíos y oportunidades de la era digital a través de una agenda que combinó presentaciones técnicas y debates de alto nivel. Los ejes centrales incluyeron Inteligencia Artificial, Ciber Resiliencia, 5G, Backup, Bóveda, Data Center, Networking, Observabilidad, Soluciones OT, Storage y Virtualización, mostrando cómo estas tecnologías se articulan en la práctica para fortalecer la competitividad, integridad y escalabilidad de las organizaciones.
La ciber resiliencia, entendida como la adaptabilidad de las organizaciones ante imprevistos, atravesó como hilo conductor el TechDay con múltiples focos de aplicación y desarrollo a través de la IA. “Hablar de resiliencia empresarial es mucho más que hablar de crisis. Es fundamental que las organizaciones entiendan que deben estar preparados con sus mecanismos de adaptación y amortiguación mucho antes de que ocurra la incidencia. La IA nos obliga a tener planes de negocio que prevengan las amenazas y reduzcan el impacto. Se trata, en definitiva, de un cambio cultural”, explicó Sebastián Barbich, Director de Consultoría de Kyndryl para Argentina, Chile y Uruguay -y anfitrión del evento-, en sus palabras de bienvenida ante los 300 asistentes.
En materia de ciberseguridad, la conversación giró en torno a la necesidad de un cambio de paradigma: pasar de medidas reactivas a enfoques predictivos impulsados por agentes autónomos bajo supervisión humana. También se destacó la urgencia de escalar los estándares de protección hacia la propia inteligencia artificial, fortaleciendo su confiabilidad y capacidad de auditoría en aspectos como el cifrado, la trazabilidad y la gobernanza de datos. En definitiva, la verdadera seguridad 4.0 radicará en la combinación estratégica de tecnología e inteligencia.
Otro eje destacado del Kyndryl TechDay 2025 fue la adopción cultural de la inteligencia artificial y el rol que cumple la gestión del cambio organizacional para facilitar la integración de nuevas tecnologías en los entornos corporativos. Este enfoque permite detectar resistencias, anticipar fricciones y acompañar a las personas en la transición hacia modelos más colaborativos y automatizados. Los expertos coincidieron en que la seguridad debe ser vista como un habilitador de esa transformación: si la IA no es protegida adecuadamente, puede convertirse en un nuevo vector de ataque.
La interacción con aliados estratégicos de la industria enriqueció aún más la experiencia. Empresas líderes como DELL, ARANDA, EXAGRID, RUCKUS, VEEAM, ARISTA, CISCO, COMMSCOPE, ELASTIC, FORTINET, IBM, LENOVO, NOKIA, NOZOMI, PURE STORAGE, RED HAT, SCHNEIDER, SOLARWINDS y VERGE IO estuvieron presentes con stands, demos y especialistas que compartieron perspectivas sobre la evolución tecnológica a nivel local y regional.

Definiciones destacadas del Kyndryl TechDay AR:
- Nicolás Pantuliano, Director de Tecnología para Argentina y Uruguay, expuso sobre la integración de IA en entornos corporativos y los retos de su adopción: “A medida que la inteligencia artificial evoluciona hacia modelos más autónomos y colaborativos, como la IA agéntica, se vuelve imprescindible establecer marcos de gobernanza sólidos. La tendencia apunta a que las organizaciones deben garantizar que estas tecnologías operen con transparencia, ética y control, especialmente cuando toman decisiones críticas”, explicó el ejecutivo.
- Ezequiel Keten, Director Comercial de Kyndryl Argentina y Uruguay, subrayó la importancia de trabajar de manera colaborativa con el ecosistema de partners para acelerar la transformación digital: “En el sector financiero, la adopción de IA está redefiniendo la seguridad de los datos y la gestión del riesgo. Las instituciones están integrando IA para detectar anomalías en tiempo real, automatizar el cumplimiento normativo y anticipar amenazas antes de que se materialicen. Esta evolución es clave para competir con fintechs y bancos digitales en un entorno de alta exigencia tecnológica.”
- Roberto Munayco, Consultor Tecnológico de Clientes en Perú, especializado en Security & Resilience – Network & Edge, que presentó un caso de referencia regional en ciberseguridad: “La ciberseguridad ya no se trata solo de proteger sistemas, sino de fortalecer la continuidad operativa frente a interrupciones inevitables. Las organizaciones deben adoptar un enfoque resiliente que les permita anticiparse, resistir y recuperarse de ataques cada vez más sofisticados”, expresó.
- Alejandro Álvarez, Director de Negocios Estratégicos, que analizó el futuro de las alianzas tecnológicas y su impacto en sectores clave como banca, energía y retail: “La seguridad en entornos OT no es una simple extensión de la estrategia IT: requiere visibilidad específica, monitoreo continuo y protección adaptada a sistemas industriales. La tendencia muestra que los clientes están priorizando soluciones integradas que combinen automatización, inteligencia artificial y respuesta proactiva para blindar sus operaciones críticas frente a amenazas cada vez más sofisticadas”, afirmó.
- Luis Torres, Líder de Digital Workplace Services para Latinoamérica, lideró el panel sobre seguridad de datos, dejando definiciones clave para la industria: “Los datos se han convertido en el activo más crítico para los negocios. A medida que su volumen y valor crecen, también aumenta la urgencia por protegerlos y garantizar la recuperación de procesos claves ante incidentes. La tendencia apunta a fortalecer la resiliencia organizacional, no solo desde la tecnología, sino desde una estrategia integral que combine cumplimiento, automatización y cultura de seguridad”, aseveró.
El Kyndryl TechDay 2025 Argentina dejó en claro que la transformación tecnológica no se trata únicamente de adoptar nuevas herramientas, sino de integrar soluciones que refuercen la resiliencia y generen valor de negocio sostenible. La combinación de charlas de alto nivel, la participación de líderes de la industria y el intercambio entre colegas consolidaron al evento como un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan comprender cómo la tecnología acelera la evolución de las organizaciones. Para más información www.kyndryl.com
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas insta a no caer en la «provocación» ante los ataques de Trump a las normas digitales de la UE
-
Newswire3 días
Alianza emblemática: HAVIT se asocia con tres de los mejores equipos internacionales de deportes electrónicos para expandir su presencia mundial
-
Mundo Política3 días
Ante las amenazas de Francia sobre el caza europeo FCAS, Alemania y España sondean nuevas alternativas
-
RSE3 días
La mayor convención del banano impulsa desde Ecuador cooperación, ciencia y sostenibilidad
-
Mundo Política3 días
Yolanda Díaz afirma que «el futuro de Palestina es de los palestinos» y no puede ser un «protectorado de Estados Unidos»
-
Newswire2 días
Wendy’s acelera su expansión en México y busca nuevos franquiciatarios
-
Mundo Política3 días
El juez Puente dice a la Fiscalía Europea que no consta que las obras públicas investigadas comprometan fondos de la UE
-
Innovación y Tecnología3 días
Bruselas publica la lista de beneficiarios europeos de ayudas para la conexión a centros de IA