Innovación y Tecnología
Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.
Alerta mundial por caos en el comercio marítimo: las precauciones que evitarían una nueva crisis.

Luego de las continuas interrupciones en los envíos globales en transporte marítimo como consecuencia de la pandemia, el mundo continúa planificando nuevas acciones que permitan rediseñar el flujo del transporte y potenciar el comercio internacional. Ante la aparición de nuevos conflictos y en la búsqueda de nuevas perspectivas de mercado, Descartes Systems Group despliega una serie de recomendaciones para disminuir los riesgos en el uso de la ruta marítima.
«Antes que el sueño (o el terror) tejiera / mitologías y cosmogonías / antes que el tiempo se acuñara en días / el mar, el siempre mar, ya estaba y era.» recitaba Jorge Luis Borges en uno de sus tantos poemas. Fuente de inagotable literatura, el mar es motivo de reflexión y representa un espacio de constante cambio, donde la marea y sus olas traen nuevas sensaciones. ¿Por qué habría de extrañarnos la mutabilidad en un espacio siempre asociado a la transformación? Si bien disfrutamos de la incertidumbre en una narrativa, en la vida real la falta de certezas no es más ni menos que caos y temor al futuro. El mar ya estaba y era antes que el hombre lo utilizara como ruta de transporte y hoy el mercado depende de una buena estrategia marítima: ¿seremos capaces de planificar un óptimo plan para 2023?
En el último trimestre de 2022, en el Foro de Integración de transporte marítimo, terrestre y ferroviario del MERCOSUR, diversas autoridades gubernamentales propusieron una acción de gran importancia para el comercio latinoamericano: buscar una agenda de trabajo en conjunto para mejorar el transporte y potenciar así el vínculo logístico entre los países que participan en esta alianza. En esta comisión, realizada en el Congreso de la Nación Argentina en Buenos Aires, también participó el Subsecretario de Transporte de Uruguay, Juan José Olaizola y presentó el Plan de Infraestructura Vial del país, destacando que “es una inversión para el quinquenio de 3.300 millones de dólares, que supone una inversión de 2.5 millones de dólares por día en la red vial nacional que consta de 8.800 km de ruta en todo el país”. De esta manera, el diálogo entre Argentina, Uruguay, Paraguay y Venezuela comienza a dar frutos y a crear medidas concretas para mejorar la logística latinoamericana.

Según la Organización Mundial del Comercio, el transporte marítimo representa más del 80% del volumen del mercado mundial, por lo que su funcionamiento incide directa o indirectamente en todas las áreas sociales. Cabe recordar que la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay y la Cámara de la Industria Frigorífica, las dos gremiales más importantes de este país, durante 2021 lanzaron un comunicado donde alertaron sobre la compleja situación comercial que se estaba vivenciando y afirmaban no encontrar soluciones a corto plazo ante esa realidad. A dos años de dicha alerta, Descartes Systems Group, líder global en soluciones de software de routing y logística, y especialista en inteligencia comercial, detectó números llamativos en los balances estadounidenses. El volumen de importaciones de EE. UU. disminuyó nuevamente en noviembre de 2022 y ahora la pregunta es si 2023 se parecerá más a 2019 (teniendo en cuenta la crisis por la pandemia), pero con más turbulencias en la cadena de suministro. El caso norteamericano es interesante de analizar, tanto en su diagnóstico como en las soluciones recomendadas, para evitar que esta problemática se replique en los países latinoamericanos y, obviamente, para evitar una nueva crisis. Helen Abdu, responsable por soluciones de Global Trade Intelligence en Latinoamérica de Descartes Systems Group, recomienda luego de analizar estos datos de EE.UU., mantenerse alerta sobre los siguientes aspectos:
- Volumen de comercio, que es el que genera presión sobre los puertos y la logística interna hasta que se pueda mejorar la infraestructura.
- Tiempos de espera del puerto como indicación de la mejora de las capacidades de procesamiento portuario o de que la demanda de bienes y servicios logísticos está disminuyendo.
- Impacto continuo de la pandemia, dado que la propagación de las variantes de COVID continúa agregando incertidumbre e impacta las cadenas de suministro ya que los diferentes países se ven afectados en diferentes momentos y por diferentes duraciones con reglas estrictas y bloqueos en algunos casos.
- Indicadores económicos clave, como la tasa de inflación, el empleo, la proporción de inventario frente a ventas, el gasto de consumo de las familias, etc. determinan un cambio fundamental en el comportamiento de compra de los consumidores.
- La inflación, consecuencia del conflicto Rusia-Ucrania, puede ser la única manera de desacelerar la sólida economía estadounidense y así ayudar a aliviar los problemas relacionados con la capacidad logística global.
Si bien es factible mantener una investigación detallada sobre estos puntos, es probable que tomando medidas en conjunto los resultados sean vistos más rápidamente. Ante esto nos preguntamos: ¿la alianza entre los países sudamericanos dará respuesta y evitará una nueva crisis comercial? Por lo pronto, Descartes da sugerencias para ayudar a mitigar la presión de las continuas interrupciones del envío global en transporte marítimo independientemente si el acuerdo entre países termina por concretarse. La especialista Helen Abdu da a su vez recomendaciones que se dividen en tres etapas temporales:
Corto plazo:
- Realice un seguimiento de la propagación de las variantes de COVID para determinar cuándo afectarán a partes críticas de la cadena de suministro, especialmente en China y otros países con políticas de contención severas.
- Realice un seguimiento de los envíos marítimos para controlar los retrasos en los puertos, en particular para los puertos de la costa este y del golfo.
- Evaluar el impacto de la inflación y el conflicto entre Rusia y Ucrania en los costos de logística y las limitaciones de capacidad, asegurándose de que los socios comerciales clave no estén en las listas de sanciones.
- Concéntrese en mantener los recursos de la cadena de suministro que tiene.
Mediano plazo:
- Reevalúe el flujo de mercancías y analizar los puertos y sus tiempos de espera.
- Continúe buscando rutas de transporte menos congestionadas para mejorar la velocidad y la confiabilidad de la cadena de suministro. El tiempo de tránsito total es importante, pero también lo es la previsibilidad de la cadena de suministro, y evaluar carriles de transporte alternativos.
A largo plazo:
- Evalúe la densidad de ubicación de proveedores y fábricas para mitigar la dependencia de rutas comerciales sobrecargadas y regiones del mundo que tienen el potencial de conflicto. La densidad crea una economía de escala pero también un riesgo, y la pandemia y la subsiguiente crisis de capacidad logística resaltan las desventajas. Los conflictos no suceden “de la noche a la mañana”, por lo que ahora es el momento de abordar este problema potencialmente disruptivo para el negocio.
Bajo estos lineamientos, podremos crear un plan de trabajo que abarque tres periodos. Si bien a corto plazo no veremos cambios radicales, esas pequeñas acciones serán la base de un futuro próspero para el comercio. De esta manera podemos comenzar a planificar nuestra ruta marítima para 2023, dejando así el horizonte de las sorpresas para los poetas, mientras los especialistas en inteligencia comercial trazan caminos hacia acuerdos concretos y certeros.
Para más información sobre Descartes System Group ingresá a www.descartes.com/es
______________________________________________________________________

Acerca de Descartes
Descartes es la empresa líder a nivel global en soluciones de Software para optimizar la productividad, el rendimiento y la seguridad de las organizaciones a través de la logística. Gracias a sus recursos multimodales, provee soluciones modulares de Software para enrutar, programar, rastrear y medir los recursos de entrega; planificar, asignar y ejecutar envíos; tasar, auditar y pagar facturas de transporte; acceder a datos de comercio internacional; y presentar documentos aduaneros y de seguridad para importaciones y exportaciones.
Con una sede central en Waterloo (Ontario), Canadá, cuenta con oficinas y socios en todo el mundo.
***
Innovación y Tecnología
Meta se prepara para una dura batalla con Bruselas sobre los anuncios personalizados

Bruselas (Euractiv.com/.es) – El gigante tecnológico Meta busca la manera de cumplir la Ley de Mercados Digitales (DMA) de la Unión Europea (UE) y evitar futuras sanciones con su opción de anuncios menos personalizados para los usuarios europeos.
Meta perdió el miércoles (23 de abril) su larga batalla con la Comisión Europa por su modelo publicitario de «pago o consentimiento», y fue multada con 200 millones de euros en el marco de la primera sanción impuesta en virtud de la DMA.
Joel Kaplan, uno de los principales grupos de presión de la empresa, condenó la decisión del miércoles y la calificó de «intento de perjudicar a empresas estadounidenses de éxito».
La lupa de Bruselas sobre el modelo publicitario de Meta no es nueva.
En noviembre de 2023, Meta puso en marcha su modelo de pago por consentimiento para los usuarios europeos después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) aclarara lo que constituye «consentimiento» con arreglo al Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR).
El modelo presenta a los usuarios de Facebook e Instagram dos opciones: «continuar gratis», en la que consienten que Meta procese sus datos personales para generar anuncios personalizados; o «pagar una cuota mensual», que retiene ese consentimiento para que los usuarios naveguen sin anuncios.
En julio de 2024, la Comisión concluyó que el modelo violaba la DMA.
En sus conclusiones preliminares, el Ejecutivo comunitario criticó la «elección binaria» del modelo que «obliga a los usuarios a consentir la combinación de sus datos personales» y «no les ofrece una versión menos personalizada pero equivalente» a Facebook e Instagram.
Tras unos meses de deliberaciones, Bruselas anunció el miércoles que las prácticas de Meta entre marzo y noviembre de 2024 deben ser multadas con arreglo a la DMA.
Meta ajustó su modelo publicitario en noviembre de 2024 para introducir una tercera opción de «anuncios menos personalizados.
«Esta configuración ofrece a los usuarios de la UE «publicidad contextual» basada en una recopilación de datos «mínima». La empresa también añadió pausas publicitarias cortas y no saltables en lo que denominó un entorno de «pocos datos» e insistió en que la revisión «va más allá de lo que exige la legislación de la UE.»
Persiste la preocupción
Según Anu Talus, experto del Consejo Europeo de Protección de Datos (CEPD), el modelo publicitario no sólo preocupa a los responsables de la DMA, sino que también plantea problemas de protección de datos y derechos del consumidor.
La última versión de Meta sigue infringiendo la DMA y las normas del GDPR, según BEUC, la organización europea de defensa de los derechos de los consumidores.
El activista Max Schrems tachó de «cortina de humo» la tercera opción más personalizada, al tiempo que señaló que obliga a los usuarios a soportar pausas publicitarias sin saltos antes de poder reanudar el desplazamiento.
La polémica está lejos de terminar. Meta dispone ahora de 60 días para ajustar sus prácticas a la DMA o enfrentarse a multas recurrentes.
Si los «anuncios menos personalizados» satisfacen realmente a la DMA será el tema central de esas conversaciones de 60 días.
///
(Editado por JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Meta se prepara para una dura batalla con Bruselas sobre los anuncios personalizados appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Bruselas excluye la IA de Meta de las exenciones legales de código abierto en su borrador de normativa

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Inteligencia Artificial (IA) Llama de Meta no es libre y de código abierto, según el proyecto de directrices de la Comisión Europea sobre IA de propósito general (GPAI) publicado el martes.
La Ley de Inteligencia Artificial permite eximir de algunas de sus obligaciones a las empresas que ofrezcan sistemas GPAI de código abierto. Sin embargo, los críticos han advertido de que estas exenciones pueden prestarse a abusos.
Varios eurodiputados de partidos progresistas (entre ellos los socialistas, S&D) alertaron a la Comisión a principios de abril de una «tendencia» de empresas que afirman que sus modelos GPAI son de código abierto, mientras que en realidad imponen «restricciones de uso».
En concreto, señalaron el modelo Llama de Meta, alegando que exige una «licencia especial» para los sistemas de IA con más éxito construidos en base a él.
Según la norma europea, la IA de código abierto debe permitir a los desarrolladores utilizar, distribuir y modificar el software de forma gratuita.
Sin embargo, Meta, que comercializa su modelo Llama como código abierto, exige a los desarrolladores de IA con más de 700 millones de usuarios activos mensuales que soliciten una licencia especial para utilizar el modelo de Meta.
Se desconocen los términos de la licencia especial de Llama. Sin embargo, aunque no conlleven una compensación económica, el proyecto de directrices de la Comisión Europea «excluye de plano» a Llama de la calificación de código abierto, según explicó a Euractiv Jordan Maris, analista político de la Open Source Initiative.
Las directrices impiden explícitamente a las empresas imponer restricciones monetarias o de «otro tipo» al margen de acreditar y respetar las mismas condiciones de distribución.
Para la Iniciativa de Código Abierto, se trata de una cuestión de competencia.
Al exigir una licencia especial, Meta podría poner trabas al uso de Llama por parte de otras empresas.
Los eurodiputados también advierten en su carta que eso va en contra del espíritu con el que los colegisladores de la Ley de IA negociaron la exención.
Bruselas ultimará las directrices en mayo o junio, basándose en las reacciones de la industria y la sociedad civil.
Meta no ha respondido a las reiteradas peticiones de Euractiv para obtener una reacción.
///
(Editado por AW/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Bruselas excluye la IA de Meta de las exenciones legales de código abierto en su borrador de normativa appeared first on Euractiv.es.
Innovación y Tecnología
Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas

Bruselas (Euractiv.com/.es) – La Comisión Europea está «evaluando» el uso que hace Google de los resúmenes de inteligencia artificial en la parte superior de sus resultados de búsqueda en el marco de la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la legislación de la Unión Europea (UE) sobre derechos de autor, en medio del debate mundial sobre los servicios de Internet asistidos por inteligencia artificial.
Desde finales de marzo, Google responde directamente a las consultas de búsqueda con lo que denomina «resúmenes de IA de información relevante», reduciendo la necesidad de que los usuarios visiten los sitios web de los creadores de contenidos.
La empresa presenta estos servicios como una forma de «encontrar información de forma más rápida y sencilla», pero los sitios web de noticias se verán directamente afectados por la disminución del número de lectores en línea.
Las empresas digitales viven o mueren -literalmente- en función de lo que Google convierte en rápido y accesible.
Pero el cambio a las respuestas de búsqueda generadas por inteligencia artificial amenaza los modelos de negocio de los editores y está provocando el escrutinio de los abogados en virtud de la legislación de la UE sobre competencia, medios de comunicación y derechos de autor.
Por su parte, la Comisión Europea está evaluando cómo funciona en la práctica la función «Google AI Overviews» y cuáles pueden ser sus implicaciones con arreglo a las normas de la UE sobre derechos de autor», explica a Euractiv Thomas Regnier, portavoz de Bruselas.
En este complejo proceso, también pueden ser relevantes las normas sobre competencia desleal, las obligaciones de las plataformas en virtud de la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la DMA, y la protección del pluralismo de los medios de comunicación con arreglo a la Ley Europea de Libertad de los Medios (EMFA)», añadió el portavoz.
Aunque todavía no se han tomado medidas formales en el marco de la DSA, la Directiva sobre derechos de autor o la EMFA, la práctica se evaluará al menos como parte de la investigación en curso de la Comisión sobre la DMA.
En ese sentido, la Comisión Europea ha declarado de forma preliminar que Google infringe la DMA por el trato preferente que da a sus productos en los resultados de los motores de búsqueda.
Las conclusiones preliminares «no se refieren específicamente a los resúmenes de IA», ya que la función se lanzó después de su publicación. Pero se aplican los mismos principios, señala Regnier.
En respuesta a la solicitud de comentarios de Euractiv, Google remitió a las entradas de su blog en las que expone su punto de vista sobre la IA y los derechos de autor, y cómo cumple con la DSA, la DMA y la directiva sobre derechos de autor.
Polémica por el tráfico web
Los editores y los motores de búsqueda se benefician de un intercambio de valores en el que los editores comparten contenidos a cambio de tráfico hacia sus sitios web.
Los resúmenes de IA inclinan la balanza de este intercambio a favor de la plataforma, ya que Google se queda con más contenidos y probablemente genera menos tráfico para los creadores de contenidos.
Muchos editores han visto caer en picado el tráfico de sus plataformas tras el lanzamiento de esta función. La agencia Bloomberg informó de que Google reconoció este efecto en una reunión a puerta cerrada con 20 creadores de sitios web celebrada en octubre.
La emisora británica BBC ha informado de que los intermediarios de la IA amenazan su marca, bien por no demostrar el valor de la información, bien por resumir de forma inexacta sus artículos.
Durante una reunión informativa a puerta cerrada celebrada a principios de abril, un alto ejecutivo de Google declaró a Euractiv que el número de consultas de búsqueda aumentó tras la introducción de los resúmenes de IA, dando a entender que ello podría beneficiar a los editores.
Sin embargo, cuando se le preguntó por el efecto en los denominados «porcentajes de clics», el ejecutivo comentó que no comparten esa información, ya que las cifras cambian constantemente.
¿Un juego de poder?
Justo una semana antes de lanzar los resúmenes de IA en Europa, Google publicó los resultados de una prueba según la cual la eliminación de los contenidos de los editores de noticias europeos de las consultas de búsqueda no tenía «ningún impacto» de calado en sus ingresos.
La aparente demostración de fuerza -y el momento elegido para ello- enfureció a los medios de comunicación, que argumentaron que Google se beneficia de la credibilidad y fiabilidad de los contenidos informativos, aunque los ingresos directos procedentes de las noticias sean relativamente bajos.
Según el ejecutivo de Google, el lanzamiento de AI Overviews y la publicación de los resultados del experimento fueron hechos separados que coincidieron por casualidad.
Google señaló que su función de IA se retrasó unos nueve meses en Europa debido a la inseguridad jurídica, y advirtió del impacto de ello en la competitividad europea.
«Con el ritmo actual de innovación, la velocidad de comercialización es muy importante, y los usuarios europeos están empezando a sufrir un retraso significativo», afirmó el directivo de Google.
Según la empresa estadounidense, la normativa de la UE también da lugar a productos de peor calidad.
«Para cumplir con la DMA, hemos introducido más de 20 cambios en la Búsqueda», escribió a principios de marzo pasado Oliver Bethell, responsable de Competencia, Compromiso Regulatorio y Asesoramiento de Google.
Esos cambios, en su opinión, han provocado una menor calidad, una reducción del tráfico a las empresas y un aumento de los riesgos de ciberseguridad en Europa.
Meta achacó recientemente a la normativa de la UE un retraso de casi un año en el lanzamiento de su IA. Las dos empresas han liderado la ofensiva del sector para suavizar las normas de la Ley de IA europea para la Inteligencia Artificial de uso general.
Riesgos de exclusión
Según la Directiva de la UE sobre derechos de autor, el material protegido puede utilizarse con fines de investigación en virtud de una excepción de minería de textos y datos (TDM).
«Los resúmenes generados por IA que reproduzcan contenidos protegidos pueden acogerse a las excepciones de la TDM» si el material es legalmente accesible y no está sujeto a una reserva de derechos por parte del titular de los mismos, explica Regnier.
Sin embargo, los titulares de derechos no pueden optar por ser excluidos en los resúmenes de la IA -sólo de la formación de la IA- dijo el ejecutivo de Google.
La separación entre la búsqueda por IA y la búsqueda normal perderá sentido con el tiempo, añadió.
Google afirma que la exclusión voluntaria de la formación en IA no afecta a la aparición de un sitio en los resultados de búsqueda, pero algunos medios de comunicación siguen temiendo que pueda afectar a la visibilidad, según explicó en octubre pasado a Euractiv Renate Schroeder, directora de la Federación Europea de Periodistas.
«No tenemos elección. Tenemos que estar en línea, tenemos que ser visibles», comentó Schroeder, con cierta resignación.
Schroeder aboga por que la Ley de Inteligencia Artificial obligue a divulgar resúmenes «suficientemente detallados» de los datos de entrenamiento, para que los titulares de derechos puedan reclamar más fácilmente una compensación por el uso de sus contenidos.
Google presiona para que los requisitos de transparencia en la UE sean menos estrictos y el uso del material protegido por derechos de autor sea más flexible.
La Oficina de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea determinará qué datos de formación deben divulgarse con una plantilla, antes de junio.
///
(Editado por AW/JP/Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Las búsquedas se «comen» internet: la IA de Google, bajo la lupa de Bruselas appeared first on Euractiv.es.
-
Newswire2 días
Raffles Hotels & Resorts inaugurará un paraíso de glamour encantado en México
-
Mundo Economía23 horas
Los SAI/UPS, guardaespaldas del suministro eléctrico
-
Ciencia y Salud2 días
La inmunoterapia, posible opción en mujeres jóvenes con cáncer de mama hormonal
-
Mundo Política2 días
Los «ultra» de Austria consolidan su imparable auge en las elecciones de Viena
-
Mundo Política2 días
Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada
-
Newswire2 días
Greenberg Traurig asesora a Procaps Group en una inversión de capital transformadora de 130 millones de dólares y una reestructuración de deuda de 209 millones de dólares en América Latina
-
Newswire2 días
PTC Therapeutics recibe dictamen positivo del CHMP sobre Sephience™ (sepiapterina) para tratar la fenilcetonuria (PKU) en niños y adultos
-
Newswire2 días
KnowBe4 marca una racha de liderazgo de 20 trimestres en el Informe G2 Grid Primavera 2025 y es nombrado líder en dos categorías