¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
Kabuki kids: el teatro japonés tradicional se mantiene vivo en las nuevas generaciones
En pleno siglo XXI y rodeados de estímulos tecnológicos en un país desarrollado, actores menores de 12 años continúan con una tradición ancestral en espectáculos que combinan danza y música. Kabuki Kids

Como a la mayoría de los niños japoneses de 10 años, a Maholo Terajima le gusta el béisbol y los videojuegos, pero últimamente su agenda también incluye clases de esgrima, coreografía y danza del abanico, preparativos para su debut en el kabuki.
El niño franco-japonés hizo su primera aparición bajo un aplauso entusiasta con su nuevo nombre artístico, Onoe Maholo, en el teatro Kabuki-za de Tokio, la cuna del arte clásico. Se une así a un puñado de niños que pisan las tablas en las filas de los actores japoneses de kabuki, parte de una tradición centenaria. “Practicar es duro”, dice Terajima, de voz suave, y admite que a veces siente celos de sus amigos que no tienen horas de entrenamiento después de clase.
“Tengo que asegurarme de no equivocarme en la coreografía o en las líneas, o de olvidar movimientos para una escena de lucha”. Equilibrar la escuela y el kabuki es “duro”, añade. “Pero lo haré”. El kabuki se remonta al siglo XVII, cuando una serie de guerras civiles pusieron fin a Japón y surgió una clase mercantil.
Como a la mayoría de los niños japoneses de 10 años, a Maholo Terajima le gusta el béisbol y los videojuegos (Foto de archivo: Philip Fong / AFP)
Los espectáculos combinan la danza, el teatro y la música, y los actores suelen ponerse trajes ornamentados, pelucas y un pesado maquillaje para actuar en dialecto antiguo en elaborados decorados.
La preparación de Terajima para las representaciones de este mes, en las que interpreta a un joven guerrero inicialmente disfrazado de chica, requirió dedicación.
Una tarde tuvo que enfrentarse con una espada de madera bajo la dirección de un veterano actor y coreógrafo, antes de pasar a una sesión para aprender a manejar los abanicos muy ornamentados que se utilizan en las danzas kabuki. “Tengo el papel principal y estoy actuando mucho… Estoy emocionado”, dijo tras la práctica de lucha, vistiendo una túnica informal “yukata” a rayas para los ensayos.
Al igual que otras artes escénicas clásicas, “el kabuki requiere entrenamiento desde la infancia”, afirma Ryuichi Kodama, profesor de la Universidad de Waseda especializado en la materia. “Adquieren técnicas tradicionales y aprenden a destilar cierta atmósfera tradicional”, explica. “Así es como viven en el mundo (del kabuki)”.
Maholo Terajima se emociona por participar del teatro kabuki (Foto: Philip Fong / AFP)
Kabuki, una tradición familiar
Como la mayoría de los niños actores de kabuki, Terajima sigue una tradición familiar: su abuelo Onoe Kikugoro VII es una estrella de este arte, que incluso recibió del gobierno el estatus de “tesoro nacional”.
Pero su herencia del kabuki pasa por su madre, Shinobu Terajima, que por ser mujer no cumplía los requisitos para asumir el trabajo de su padre. “Por supuesto que me preocupaba, porque (los actores de kabuki) crecen viendo a su padre, pensando que son geniales y quieren ser como él”, dice. “No puedo desempeñar ese papel”. Es una consumada actriz de cine y televisión por derecho propio, e introdujo a su hijo en el mundo del kabuki muy pronto.
Incluso a la edad de dos años, el pequeño estaba feliz de pasar día y noche en el Kabuki-za, cuenta. “Mientras que los bebés normalmente se aburren, él no se movía”.
Aunque esta era la primera vez que actuaba con su nombre artístico oficial –un rito de iniciación para las estrellas del kabuki, y considerado su debut formal–, Terajima ya había aparecido en escena varias veces antes, desde los cuatro años.
Maholo Terajima (delante), de 10 años, visita la oficina de su padre, Laurent Ghnassia (detrás) en Tokio (Foto: Philip Fong / AFP)
Originalmente, el kabuki era interpretado por hombres y mujeres, pero la preocupación del gobierno por la moral pública hizo que los papeles femeninos fueran asumidos por los hombres, una tradición que perdura hoy en día.
A pesar de su moderna reputación de arte elevado, “el kabuki siempre ha sido un entretenimiento para las clases populares”, afirma Kodama. Hoy en día, sin embargo, tiende a atraer a un público de más edad, y las entradas para los espectáculos cuestan entre 4.000 y 20.000 yenes (entre 30 y 150 dólares).
Historia del teatro kabuki
No todos los actores de kabuki proceden de antiguas familias teatrales. Sin embargo, el auge de las artes escénicas occidentales tras la II Guerra Mundial mermó las filas del kabuki, explica Kodama. Eso hizo que fuera aún más importante para las familias asegurarse de que los hijos siguieran a sus padres, continuando el linaje de las estrellas del teatro.
Terajima es uno de los 10 actores menores de 12 años que actúan actualmente, todos ellos de familias kabuki, y es el primer actor con doble nacionalidad reconocido oficialmente como actor de kabuki. “Puede que esté exagerando, pero está haciendo historia”, afirma su madre. “Creo que es un momento muy importante”.
Se dice que el actor Ichimura Uzaemon, que fue adoptado en una familia kabuki en 1878, tenía un padre franco-americano, pero no se reconoce oficialmente su origen mixto.
Tanto la madre de Terajima como su padre, director artístico, desean que su hijo tenga una infancia relativamente normal y que elija su propio camino como adulto. “Le apoyaré si quiere ser taxista”, afirma su padre, Laurent Ghnassia.
Las entradas para presenciar una función de teatro kabuki cuestan entre 30 y 150 dólares (Foto de archivo: Philip Fong / AFP)
El francés confiesa que “no sabía lo que era el kabuki” antes de casarse con su mujer, pero ahora “siente un gran orgullo” por su hijo. Y afirma que nunca le preocupó que el insular mundo del kabuki pudiera rechazar a Maholo por su origen mixto. “Son gente de teatro. Tienen una mentalidad abierta porque son artistas”, afirma.
Por ahora, el sueño de Terajima tiene que ver con el kabuki, incluida la actuación en Francia y alcanzar renombre como su abuelo. “Tengo algo a lo que aspirar”, afirma.
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
Brunch de Pascuas en Buono Italian Kitchen: sabor, tradición y chocolate artesanal

Como cada año, el restaurante celebra su clásico brunch de Pascua, con sabores italianos, huevos de chocolate gigantes y una experiencia pensada para disfrutar en familia. La propuesta está disponible tanto para huéspedes del hotel como para el público local.
Este domingo 20 de abril, Buono Italian Kitchen restaurant de Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center celebrará Pascuas con una edición especial de su clásico Buono Bellissimo Brunch. Una propuesta pensada para disfrutar en familia, donde los sabores italianos, el chocolate y la buena mesa se combinan en una experiencia única.

De 13:00 a 15:00 hs, el restaurante ubicado en San Martín 1225 abre sus puertas con una propuesta que reúne lo mejor de la cocina italiana en un formato moderno e irresistible. Bajo la dirección del Chef Ejecutivo Matías Lorenzo y el Chef de Restaurante Jorge Veliz, Buono se inspira en las trattorias tradicionales para ofrecer una experiencia gastronómica de estación, con ingredientes frescos, opciones para todos los gustos y un ambiente distendido.
La propuesta incluye estaciones de antipasti con quesos y fiambres italianos, panes artesanales horneados en horno de barro, frutos frescos de mar, ensaladas y encurtidos caseros. Los platos calientes —que varían cada semana— se sirven a la carta o en formato buffet, e incluye opciones veganas, vegetarianas y sin gluten. La mesa dulce, siempre protagonista, sorprende con recetas clásicas y versiones modernas. Para esta ocasión especial, el broche de oro será un huevo de Pascuas artesanal.
Además, el brunch cuenta con el vino Zuccardi Serie A como vino de la casa y beneficios exclusivos que hacen de esta experiencia un plan ideal para disfrutar el domingo:
- Estacionamiento bonificado por tres horas
- Acceso al Kids Club con actividades supervisadas para niños
- Menores de 12 años sin cargo (hasta dos por grupo familiar)
- Venta exclusiva de vinos y aceites Zuccardi a precios de vinoteca
Reservas: buono.buenosaires@marriott.com / +54 11 3016-8460
Más info: buonoitaliankitchenrestaurant.com

¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
El director de cine Sebastián Zanni presenta “42 Reinicio” en el Gaumont

Tiene 47 años, reside en el barrio porteño de Villa Pueyrredón y se formó en la escuela de Eliseo Subiela. Por una crisis existencial, a los 42 años abandonó su trabajo y se largó a filmar “42 Reinicio”, un documental autobiográfico. El jueves 17 de abril, a las 20:15 horas, lo presentará en sociedad, en el cine Gaumont, avenida Rivadavia 1635, CABA .
Hay personas que, en algún momento de sus vidas, necesitan romper con las reglas establecidas y dar un giro de ciento ochenta grados.
Tal es el caso del director de cine Sebastián Zanni, quien era guardavidas y manejaba un taxi de su propiedad, pero un día decidió dejar de recorrer las calles porteñas con su vehículo y cuidar a los bañistas, para dedicarse a filmar la película de su vida.
Se trata de “42 Reinicio”, un documental cuyo eje central gira en torno a una crisis existencial que lleva al protagonista en busca de su transformación física, espiritual y mental. Un cambio profundo de vida que lo llevó a correr su primera maratón, como símbolo de lucha por superar su insatisfacción interna.
“Decidí filmar este documental en primera persona para retratar un proceso de transformación personal, una oportunidad para plantearme los cuestionamientos más profundos de mi vida y salir de mi zona de confort” , afirma el cineasta de 47 años.
Orgulloso de la resolución, Zanni agrega: «después de dieciocho años, tomé la decisión de renunciar a mi trabajo en el Centro Naval, de Olivos, y destinar todos mis ahorros a la compromiso de un automóvil, que me permitió trasladarme para correr por distintos paisajes de mi país. Paralelamente, comencé una búsqueda espiritual con retiros de yoga, prácticas de expresión corporal, consultas de astrología y sesiones de Akáshicos. Estas experiencias se convirtieron en piezas clave de un proceso de reconstrucción personal. y reconexión con el mundo que me rodea”.

“42 Reinicio” se rodó entre el 25 de enero de 2020 y el 25 de enero de 2023. Tres años en los que se realizó un registro cronológico de las distintas etapas que atravesó Sebastián para lograr cumplir el objetivo de correr el Maratón de Buenos Aires . “La película refleja un relato honesto a través de una cámara viva, intimista, con muchos espacios de observación, siguiendo detalladamente los cambios y entregado a un proceso de experimentación” , señala el oriundo del barrio porteño de Villa Pueyrredón.
Si bien la película se proyectó entre fines de 2024 y comienzos de 2025, en CABA, cinematecas de Colombia y salas de Bariloche, Villa la Angostura, San Martín de los Andes y Carmen de Patagones, la presentación oficial será el jueves 17 de abril , a las 20:15 horas , en el Cine Gaumont , avenida Rivadavia 1635, CABA .
Tráiler oficial del documental autobiográfico “42 Reinicio”
«Este proyecto fue la oportunidad ideal para reconectar con mi verdadera pasión: el cine. Cada avance en mis metas físicas y personales fue guiado por la mirada del director, sin perder el foco y el compromiso de contar una nueva historia para la cinematografía» , asegura el director que se formó en la escuela de Eliseo Subiela.
«Empecé a estudiar cine por admiración al español Alex de la Iglesia. Hasta tengo un tatuaje de su cara en el brazo derecho», revela Zanni con orgullo.
Esa devoción por el director, productor y guionista bilbaíno se tradujo años después en un viaje a Madrid (capital española en donde había vivido en 2002) para conocerlo y entrevistarlo, porque tenía en carpeta un documental titulado “El camino de Alex”.
Con la humildad de los grandes, luego de que se apagó la cámara, De la Iglesia le dejó sabios consejos. «Lo más importante para un director de cine es hacer. Aunque no estén dadas las condiciones, hay que jugárselas» , subrayó el ganador de un Premio Goya.
El primer trabajo cinematográfico de Sebastián Zanni fue la de asistente de producción en “Pura sangre”, una coproducción argentina-española dirigida por Leo Ricciardi y protagonizada por Norma Aleandro. En 2012 fundó la productora “Visión Ferpecta”. Posteriormente, hizo seis cortometrajes, como director, productor y guionista: “El espejismo”, “Siga a ese auto”, “Avestruz”, “P. Correctos”, “Aceitunas negras” y “261”.
Para saber más del director de cine, consulte su Instagram: @ferpectozanni o visite su canal de YouTube: Vision Ferpecta Films
¿Dónde Ir? ¿Qué ver y escuchar?
El londinense Charlie Freeman celebra sus éxitos y anuncia su visita a la Argentina

Charlie Freeman, conocido artísticamente como FREE/MAN, ha emergido como una de las voces más distintivas del pop-rock contemporáneo y se ha convertido en un mentor para artistas emergentes en Londres.
En 2018, Freeman lanzó su álbum debut, Truth, refleja mensajes profundos, entrelaza temas de libertad, amor, conexión y superación de la adversidad, lo que hace que sea una escucha fascinante para los fanáticos del soul-rock. Temas como «Lay On«, «Good Times«, «Redemption«, «Weekend» y «Soul For You» se convirtieron rápidamente en favoritos de la audiencia y lograron una presencia habitual en BBC Radio. Truth capturó la esencia del soul acústico y el rock melódico, consolidando a Freeman como un artista a seguir. Debido a la gran recepción y las críticas positivas, actualmente el artista está reeditando una retrospectiva de este álbum.
Aunque hoy es difícil imaginarlo sin una guitarra en mano, Freeman no descubrió su pasión por la música hasta los 19 años. A pesar de crecer rodeado de los sonidos de ABBA y The Beatles, su infancia estuvo marcada por dificultades en la clase de música y la falta de «oído musical». Sin embargo, durante la enfermedad de su padre, encontró en la guitarra acústica un refugio emocional y meditativo. Fue en ese momento que su viaje artístico realmente comenzó. Con un sonido que fusiona lo retro y lo moderno, Freeman ha conquistado la escena musical con melodías que evocan un aire de himno, con bases vintage y un toque contemporáneo.
Su talento no se limita solo a la música, en el 2017 Freeman debutó como actor, protagonizando la película Chinatown Cannon (Netflix), donde además dos de sus canciones formaron parte de la banda sonora. También participó en los cortometrajes Defector, A Friend in Need y The Perfect Family. A pesar de su amor por la actuación, Freeman siempre ha priorizado su carrera musical. «Mi primera pasión es la música, pero disfruto la actuación. Siempre trato de unir ambos trabajos. Ahora es tiempo de enfocarme en la música, tengo un año intenso de gira y también quiero lanzar un nuevo álbum», señaló.
En 2023, participó en la película The Hook, filmada en agosto, y tiene planeado comenzar el rodaje de Neon Soup a finales de 2025. Pero quizás su proyecto más personal es la producción de un documental que sigue su viaje de superación, explorando su lucha contra las adicciones y su despertar espiritual. En este documental, Freeman no solo comparte su historia, sino también la de otras tres personas que lograron redimirse a través de enfoques poco convencionales.
Radicado en el Reino Unido, Charlie Freeman ha cimentado su reputación como un mentor e inspirador para la comunidad artística de Notting Hill y se ha convertido en una figura central en la escena creativa del oeste de Londres. Su hogar en Portobello no solo es su refugio personal, sino también la sede de JBJ Studio, un espacio dedicado a la composición y el desarrollo de nuevos talentos. Además, ha impulsado la Freeman Foundation, una organización diseñada para apoyar a músicos emergentes, promoviendo oportunidades y fomentando talentos.

«La música siempre me ha tocado la piel de una manera muy importante. Como digo en mis camisetas: La música es vida y la vida es música. Realmente lo es todo para mí. Me encanta y es por eso que estoy experimentando con tantos proyectos paralelos diferentes todo el tiempo. Quiero ayudar a otros músicos y animar a los jóvenes a seguir sus pasiones», dice Charlie Freeman, reflexionando sobre los años en bandas y escribiendo canciones mientras trabajaba en pos de su verdadera identidad musical: «Paciencia y verdadera pasión».
Charlie Freeman se prepara para un año cargado de proyectos, 2025 promete ser un año clave en su carrera. Una de las noticias más emocionantes para sus seguidores es su próxima gira internacional, la que anunció en su cuenta de Instagram.
El artista tiene fechas confirmadas en México, Argentina y otras ciudades de Latinoamérica y busca expandir su carrera para consolidarse como un artista global con su auténtico sonido pop-rock.
📷Instagram:@charliefreemanmusic
🎵 Spotify: Truth – Charlie Freeman
Videoclips oficiales:
🎬 Rolling Stone (Official Music Video)
🎬 Good Times (Official Music Video)
🎬 Watchtower (Official Music Video)
🔗 Más información en: DPlatino
-
Newswire3 días
Greenberg Traurig asesora a Procaps Group en una inversión de capital transformadora de 130 millones de dólares y una reestructuración de deuda de 209 millones de dólares en América Latina
-
Newswire3 días
Raffles Hotels & Resorts inaugurará un paraíso de glamour encantado en México
-
Ciencia y Salud3 días
La inmunoterapia, posible opción en mujeres jóvenes con cáncer de mama hormonal
-
Mundo Sociedad2 días
La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia
-
Mundo Política3 días
Jordan Bardella anuncia que se presentará a las presidenciales francesas si Le Pen queda inhabilitada
-
Mundo Economía2 días
Los SAI/UPS, guardaespaldas del suministro eléctrico
-
Newswire2 días
Gunbound regresa nuevamente: la segunda versión beta cerrada está disponible para América Latina y el sureste asiático
-
Newswire2 días
PLANIGRUPO MANTIENE SU TENDENCIA DE CRECIMIENTO EN EL 1T25, IMPULSADA POR EL FORTALECIMIENTO DE SU PORTAFOLIO