Ciencia y Salud
VRS en adultos, prevención con vacunas

“Disponemos ya de tres vacunas eficaces y seguras de los laboratorios farmacéuticos GSK, Pfizer y Moderna: Arexvy, Abrysvo y mRESVIA, respectivamente”, destaca la Dra. Elena García Castillo, neumóloga del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, experta en tabaquismo.
Las tres vacunas frente al VRS, que ya están aprobadas para su comercialización al menos en EE.UU. y Europa, cuyos resultados de sus exigentes estudios clínicos fueron publicados en 2023 en la revista New England of Medicine, han demostrado un 82,6 %, 66,7 % y 83,7 % de efectividad primaria.
Cabe recordar que el virus respiratorio sincitial provocó, en el año 2022 y sólo en España, una infección aguda (IRA) a 200.000 personas mayores, con 18.000 hospitalizaciones y alrededor de 1.270 fallecimientos.
Según tablas del Ministerio de Sanidad, en el periodo 2022-23 (hasta la décima semana), este virus obligó a hospitalizar a 264 personas de 80 ó más años por cada 100.000 habitantes, y a casi a 68 personas de 65 a 79 años.
Respecto a la infancia, el virus respiratorio sincitial, causante del 70-80 % de la afamada y mediática bronquiolitis, y en el mismo periodo, consiguió llevar a las Urgencias hospitalarias a 926 menores de 5 años, según la misma proporción ministerial.
En este sentido, el VRS ha encontrado un rival feroz en el anticuerpo monoclonal nirsevimab para lactantes sanos, que prácticamente asegura su protección frente al VRS durante toda la temporada de alta infección, de octubre a marzo en el hemisferio norte terráqueo.
De hecho, según el Comité Asesor de Vacunas e Imunización de la Asociación Española de Pediatría, la eficacia preventiva de nirsevimab, con datos de marzo de 2024, fuer superior al 70 % en lactantes de menos de nueve meses de edad.
Este fármaco se ha convertido en una herramienta preventiva de vanguardia para la salud de todos los bebés menores de dos años.
Hasta su reciente aparición, la inmensa mayoría de estos niños y niñas, todavía sin un desarrollo pleno de su inmunidad humoral, se contagiaban del virus respiratorio sincitial.
“La respuesta inmunitaria que desencadena el organismo del bebé está mediada por la inmunoglobulina del epitelio respiratorio. Y esta respuesta es breve y de poca intensidad, origen del elevado número de infecciones”, enmarca la Dra. García Castillo.
El virus respiratorio sincitial acecha a todos los mayores de 60 años
El virus respiratorio sincitial pertenece a la familia de los paramixovirus, al igual que los virus causantes del sarampión y de las paperas (parotiditis).
“Su genoma viral, ARN de cadena sencilla, con diez genes que codifician once proteínas, presenta una envoltura lipídica en la que se encuentran dos glucoproteínas (F y G), determinantes para el desarrollo de las vacunas”, explica.
La glucoproteína F es la responsable de la fusión superficial de las membranas de los virus y de las células humanas, provocando la infección y posterior aglomeración de los núcleos celulares, los llamados sincitios.
Esta glucoproteína F puede adoptar dos conformaciones espaciales: prefusión (pre-F), con forma filamentosa, y posfusión (pos-F), con forma esférica, sin epítopos, predominante en el VRS.
La prefusión F, altamente infectiva, muestra hasta cinco epítopos (porción de una macromolécula reconocible por el sistema inmunitario).
Estos epítopos cimentan la unión de un antígeno (tóxico para el organismo) con un anticuerpo (defensa para el organismo).
La glucoproteína G provoca la unión de células ciliadas de las vías respiratorias, que transportan sustancias, y las células planas de los alveolos pulmonares.
“Esta glucoproteína demuestra una gran variabilidad y es lo que hace que encontremos las diferencias antigénicas entre el virus respiratorio sincitial tipo A y el tipo B”, señala la neumóloga.
El virus se transmite por las gotitas que expulsa una persona infectada durante la respiración o después de estornudar. Este microorganismo se introduce en nuestro cuerpo a través de la mucosa de la boca y la nariz o de la conjuntiva de los ojos.
Además, nuestras manos y labios infectados se convierten en vectores del contagio indirecto.
Igualmente, el VRS sobrevive algunas horas, incluso hasta doce, sobre los objetos, sean chupetes, biberones, juguetes, barandillas de una cuna, las asas de un moisés o el picarporte o tirador de una puerta.
Esta virus es capaz de progresar en el organismo en tres o cuatro días, iniciando su acción patológica con un cuadro clínico similar al de un resfriado común o catarro.
En los casos más severos, el virus lesiona la mucosa interior de los bronquios y bronquiolos, los más finos y delicados, causando bronquiolitis, pudiendo ocasionar neumonía.
“De ahí que sea fundamental hacer hincapié en la higiene de manos y el uso de mascarillas. Muchos de nuestr@s pacientes son abuelas y abuelos, personas que se han convertido en los cuidadores diarios de sus nietos”, subraya la médica de La Princesa.
“Aún así, hemos visto y vemos a much@s pacientes jóvenes con epoc o asma, no tan mayores, que han tenido que ingresar en el hospital por cuadros de hiperreactividad bronquial (respuesta exagerada de la mucosa) y broncoespasmos”, puntualiza.
“Lógicamente, somos muy conscientes de que las personas mayores padecen comorbilidades respiratorias (epoc, asma, etc.), patologías cardíacas, diabetes o enfermedad renal crónica. Y cuando se infectan, el problema se agrava por la descompensación de estas comorbilidades”, informa.
Esta circunstancia se debe, en esencia, a que los adultos, conforme van cumpliendo años, pierden poco a poco sus capacidades inmunológicas.
“No sólo significa la reducción del número de linfocitos T en su organismo (células que participan activamente en el sistema de respuesta inmune y en la producción de anticuerpos), sino que funcionalmente son menos activos que los linfocitos T de la población más joven”, aclara.
Esta disminución de linfocitos T en cantidad y funcionalidad acarrea dos problemas: l@s pacientes se van a infectar más y el desarrollo de las vacunas tiene que estar pensado para alcanzar niveles elevados de protección.
El diagnóstico del virus respiratorio sincitial suele realizarse después del ingreso hospitalario, puesto que será preceptivo efectuar una PCR al paciente (detección del material genético del virus) con el fin prioritario de poner nombre y apellidos al patógeno.
“Consecuentemente, se deduce que existe un gran infradiagnóstico del VRS porque un gran número de pacientes no acude a las urgencias sanitarias y tampoco se practica un test rápido antigénico”, advierte la neumóloga.
Respecto al manejo y tratamiento de la infección por VRS, no existe un tratamiento específico contra el virus, sino que muchas veces sólo se pueden abordar los síntomas, sin poder combatir a la causa subyacente.
“Una situación sanitaria que aconseja siempre extremar todas las medidas de prevención a nuestro alcance para que las personas mayores, como el resto de la población, no se infecten con el virus respiratorio sincitial”, recalca para reforzar la idea principal.
Arexvy, Abrysvo y mRESVIA, las tres vacunas que previenen la infección del VRS
La línea de investigación del laboratorio GSK con Arexvy se ha centrado en localizar un antígeno vacunal que sea altamente eficaz y lo ha encontrado a través de la conformación de la proteína F en su forma presfusión (Pre-F).
La combinación del antígeno RSVPreF3, con la ayuda del adyuvante AS01E, se ha diseñado para “inducir robustas respuestas celulares y humorales con el objetivo de proteger a los adultos mayores, con y sin comorbilidades”, informa la neumóloga.
El antígeno induce anticuerpos neutralizantes que potencian la inhibición de la replicación viral y el sistema adyuvante favorece la respuesta inmune celular y restablece los niveles de linfocitos T.
En los estudios previos a su aprobación por la FDA y la EMA, que incluyeron la participación de 24.966 personas mayores de 60 años, la vacuna Arexvy, con una sola dosis, obtuvo una eficacia final estimada en el 82,6 % de los casos.
El objetivo primario de la vacuna consistía en demostrar la prevención de la enfermedad respiratoria del tracto inferior (ETRI) por VRS durante una temporada.
Además, la vacuna resultó eficaz en dos objetivos secundarios: un 71,7 % de prevención de los síntomas del VRS en el tracto respiratorio superior y un 94,1 % en casos graves de infección del tracto inferior (ETRI), aquellos que suelen necesitar hospitalización.
La población del estudio aglutinaba a pacientes con diferentes comorbilidades: epoc (9,1 %), asma (9,6 %), otras enfermedades pulmonares o respiratorias crónicas (17,8 %), insuficiencia cardíaca crónica (3,2 %), diabetes mellitus tipo 1 ó 2 (22,7 %) y enfermedad hepática o renal avanzada (5,4 %), entre otras.
“En cuanto a los efectos secundarios, no se detectaron diferencias graves entre las personas vacunadas con placebo (sustancia sin acción terapéutica) y las vacunadas con el antígeno RSVPreF3 de Arexvy”, expone.
“Pero estos últimos sintieron dolor localizado, artralgia, cansancio, cefalea, mialgia y debilidad generalizada; acontecimientos de carácter pasajero, y de nivel leve o moderado”, añade.
La línea de investigación del laboratorio Pfizer con Abrysvo se ha centrado también en la conformación de la proteína F en prefusión, pero es una vacuna bivalente y no adyuvada (RSVpreF).
“Toma proteínas tanto del virus respiratorio sincitial tipo A como del tipo B”, distingue.
Participaron 34.284 personas mayores de 60 años (17.215 en el grupo RSVPreF y 17.069 en el grupo de placebo) y el objetivo primario consistía, al igual en sucedió con Arexvy, en evaluar la eficacia en la prevención VRS en ETRI.
“En los casos en los que los pacientes tenían dos o más signos o síntomas se consiguió una eficacia del 66,7 % con una sola dosis… con más de tres síntomas un 85,7 %… Y si la enfermedad que padecían era grave se alcanzó una eficacia del 62,1 %”, resalta.
El dolor fue el efecto secundario local más frecuente y el cansancio, dolor de cabeza y muscular a nivel sistémico, la mayoría de nivel levo o moderado.
El estudio reportó, a su vez, tres casos graves que se han anotado como efectos secundarios posibles en el proceso de comercialización.
La línea de investigación del laboratorio Moderna con mRESVIA se ha centrado, en cambio, en la molécula de ARN mensajero que coficia la proteína de prefusión F.
Al igual que sus compañeras, esta vacuna contra el VRS intentó demostrar la eficacia de una dosis de mRNA-1345 para la prevención ETRI, para lo cual participaron 35.541 personas mayores de 60 años.
“Con dos o más signos o síntomas en el tracto respiratorio inferior, una dosis de mRESVIA demostró una eficacia del 83,7 % frente al VRS… un 82,4 % con tres signos o síntomas y un porcentaje del 68,4 en los casos graves de enfermedad”, resume la médica neumóloga.
Los efectos adversos, evaluados tras el estudio de 2.000 pacientes y siguientes horquillas, se focalizaron en el dolor local y en el cansancio, dolor de cabeza, artralgia y mialgia a nivel sistémtico, en su mayoría pasajeros y de nivel leve o moderado.
“Conclusión, las tres vacunas han demostrado un buen perfil de seguridad y una elevada eficaciá para prevenir la infección de vías respiratorias inferiores (ETRI) por VRS en adultos de 60 o más años, especialmente si padecen comorbilidades”, asegura.
La intervención de la Dra. Elena García Castillo en el videoblog de Neumología, cuyo referente médico es el Dr. Julio Ancochea Bermúdez, jefe del Servicio en el Hospital La Princesa, se incluye en los ciclos de conferencias y seminarios que se imparten a través de la “Cátedra Respira Vida UAM-GSK” patrocinada por la farmacéutica Glaxosmithkline.
La entrada VRS en adultos, prevención con vacunas se publicó primero en EFE Salud.
Ciencia y Salud
Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Los representantes diplomáticos de los socios de la Unión Europea (UE) han dado esta semana luz verde a un texto del Consejo en el cual se insta al bloque comunitario a tomar medidas contra el diseño adictivo de las redes sociales, con el objetivo de contribuir a mitigar el alarmante incremento de los problemas de salud mental entre los jóvenes europeos.
La propuesta del Consejo señala que la UE necesita más coordinación para luchar contra las grandes plataformas en línea que utilizan algoritmos perjudiciales, y también para impulsar la alfabetización digital de niños y adolescentes y mitigar el impacto de las tecnologías digitales en la salud mental.
Las propuestas, presentadas por la Presidencia semestral polaca del Consejo de la UE, que concluye el 1 de julio, apuntan a complementar los planes en vigor de la Comisión Europea para evitar el acceso de menores a material pornográfico y a contenidos sexuales, además de a reforzar el cumplimiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés).
«La tecnología es útil y tiene muchas ventajas, pero puede ser perjudicial para la salud mental, especialmente para las generaciones más jóvenes», explicó el viernes la ministra polaca de Sanidad, Izabela Leszczyna.
A pesar de que están en marcha varias iniciativas nacionales para frenar el problema, la UE carece de un planteamiento coordinado para regular el impacto nocivo de las plataformas digitales en la salud mental.
La inquietud por la salud mental se ha incrementado sensiblemente en la UE y ha alcanzado picos muy elevados sobre todo después de la pandemia del COVID-19.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), cerca de nueve millones de niños y adolescentes padecen algún trastorno mental en Europa.
Demasiado tiempo frente a las pantallas
La Presidencia polaca del Consejo de la UE ha puesto el acento en el excesivo tiempo que niños y adolescentes pasan frente a las pantallas, un problema agravado por los algoritmos que muestran contenidos nocivos, además de por los casos de ciberacoso.
En ese sentido, Sandra Gallina, Directora General del Departamento de Salud de la Comisión Europea, aplaudió la iniciativa y admitió que la UE debe actuar pronto para hacer frente al «marketing agresivo y las imágenes muy editadas».
La protección de los menores en Internet se ha convertido en uno de los temas prioritarios en la agenda.
A principios de este mes, tras la presión de Francia, TikTok prohibió su tendencia «SkinnyTok», conocida por promover estándares corporales poco saludables y trastornos alimentarios entre los adolescentes.
No obstante, otros contenidos nocivos siguen inundando la plataforma.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha propuesto prohibir usar redes sociales a los menores de 15 años.
Las conclusiones del Consejo sobre protección de los menores, uno de los objetivos que se puso la Presidencia polaca al comienzo de su tarea, también instan a acometer una mayor inversión en investigación a largo plazo sobre la salud mental de los jóvenes y la exposición digital.
El pasado mes de abril, la Presidencia polaca del Consejo de la UE organizó un acto sobre el tema, que reunió a expertos en salud mental, así como a miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a funcionarios europeos para analizar cómo utilizar de manera más eficaz los 1.300 millones de euros del presupuesto de salud mental de la UE.
El Consejo presentará en breve sus conclusiones, no vinculantes, a la Comisión.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Ministros de la UE respaldan un programa para mitigar el impacto de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Un grupo de doce Estados miembros de la Unión Europea (UE) ha reiterado esta semana su petición a la Comisión Europea para que revise la Directiva sobre productos del tabaco, con el objetivo de que incluya nuevos productos, entre ellos las bolsitas de nicotina.
Los ministros de Sanidad de doce socios del bloque -entre ellos Irlanda, Estonia, Alemania y Francia- renovaron su petición este viernes en el marco de un Consejo del ramo, e instaron a Bruselas a actualizar la Directiva para incluir las bolsas de nicotina y los cigarrillos electrónicos, entre otros subproductos.
Los ministros europeos del ramo llevan meses presionando a la Comisión para que proponga medidas antes de finales de año.
En ese sentido, la ministra irlandesa de Sanidad, Jennifer Carroll MacNeill, señaló que el mercado ha cambiado mucho desde que la Directiva actual entró en vigor hace diez años.
«Han surgido nuevos productos. El ejercicio de revisión se remonta a mayo de 2022, pero no se ha publicado ninguna nueva legislación. Los Estados miembros han tenido que actuar por su cuenta», subrayó la funcionaria.
Según su homólogo belga, Frank Vandenbroucke, la Comisión Europea podría recurrir para ello al artículo 20 de la Directiva, que permite una acción armonizada cuando al menos tres Estados miembros han decidido prohibir un producto.
«De momento, ocho han tomado medidas sobre los aromas, y cinco están preparando medidas similares, entre ellos Bélgica», comentó.
Otros ministros, entre ellos el de Eslovenia, apostaron por una prohibición de determinados tipos de envases así como reforzar el control de las ventas transfronterizas para evitar que la industria «explote las lagunas de la legislación»
El problema de las ventas transfronterizas fue planteado en varias ocasiones en la reunión, y es considerado por muchos un reto que dificulta la aplicación efectiva de medidas a escala nacional.
Por su parte, el Comisario Europeo de Sanidad, Olivér Várhelyi, no fue muy claro a la hora de fijar la posición de Bruselas.
Várhelyi aseguró que comparte las inquietudes expresadas por los ministros, al tiempo que recordó que algunas decisiones son competencia estrictamente nacional.
A pesar de la preocupación trasladada por los ministros, el alto funcionario europeo no dio ninguna indicación sobre si la Comisión presentará nuevas medidas en breve.
«Tendremos que determinar cuáles serán los próximos pasos legales», subrayó.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Varios socios de la UE redoblan su presión a Bruselas para endurecer la Directiva sobre el tabaco appeared first on Euractiv.es.
Ciencia y Salud
Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Las aguas de playas y zonas interiores de Europa son, en su gran mayoría, seguras para el baño, según revela el informe anual de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) presentado este viernes.
Más del 85% de las zonas de baño controladas recibieron la calificación de «excelentes«, lo cual significa que cumplen las normas más estrictas de la Unión Europea (UE) sobre calidad del agua.
La última evaluación se basa en los datos recogidos el año pasado en más de 22.000 puntos de toda la UE, así como en Albania y Suiza.
«Todos podemos alegrarnos de que la inmensa mayoría de nuestras aguas de baño estén suficientemente limpias (…) Es el resultado del trabajo sistemático realizado en virtud de las normas de la UE, que ha mejorado constantemente la salud de nuestras aguas», aseguró este viernes Leena Ylä-Mononen, Directora de la AEMA.
No obstante, el informe advierte de que, en general, las aguas costeras presentan mejores resultados que las interiores.
Un mapa interactivo de la AEMA permite a los usuarios ampliar la imagen y comprobar el estado de la calidad del agua de las playas que tengan previsto visitar.
La legislación de la UE –entre ellas la Directiva sobre aguas de baño-, junto con importantes inversiones en tratamiento de aguas residuales, ha permitido mejorar considerablemente la limpieza del agua en las últimas décadas, incluidas las zonas de baño urbanas.
A pesar de ello, Mononen advirtió de que aunque la calidad del agua es en general elevada, queda margen de mejora.
La contaminación química sigue siendo preocupante y podría empeorar con los efectos del cambio climático, advierte la agencia.
///
(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)
The post Casi el 90% de las aguas europeas son aptas para el baño, según la agencia de medio ambiente de la UE appeared first on Euractiv.es.
-
Innovación y Tecnología3 días
Francia invierte 700 millones de euros en Eutelsat para ofrecer una alternativa a Starlink
-
Ciencia y Salud3 días
Acaba el cole: consejos para aprovechar el tiempo junto a tus hijos este verano
-
Mundo Política3 días
La versión final del acuerdo UE-Mercosur se podría presentar a principios de julio, según una fuente comunitaria
-
Mundo Política3 días
Roma plantea nuevas objeciones al plan europeo para el retorno de migrantes
-
Mundo Economía3 días
Héctor Manuel Montero Rodríguez presenta su metodología para automatizar pequeñas empresas
-
Newswire2 días
Kabla: 21 años liderando la innovación en diagnóstico oportuno
-
Mundo Economía2 días
E80 Group presenta «Intralogística en Concierto»
-
Mundo Economía3 días
El fallo que emocionó a todos: así fueron las alianzas de Susana Bicho en Joyería Nicols Madrid