Connect with us

Ciencia y Salud

¿Viajar te provoca ansiedad? Aprende a calmar tu mente

Publicado

el

Sin embargo, aunque pueden ser una fuente de disfrute y crecimiento personal, viajar puede ser para algunas personas una fuente de estrés (la tensión mental generada por las dificultades que están teniendo lugar) y de ansiedad, una angustia o inquietud por lo que va a suceder o que se teme que ocurra.

“La ansiedad por viajar se refiere a un sentimiento de preocupación o miedo en torno a los viajes. Puede ocurrir antes de partir o durante el viaje”, según explica Lisa Wilson, trabajadora social clínica asociada, del Centro para la Ansiedad al Viajar (CTA, por sus siglas en inglés) con sede en Bethesda, Baltimore y Washington, DC. (EE.UU.).

Radiografía de la ansiedad por viajar

“Algunas personas comienzan a sentir esta ansiedad antes de viajar después de un acontecimiento específico; otras no pueden identificar una causa concreta. Es posible que hayan viajado en auto, tren o avión durante décadas sin preocuparse y de repente tengan una sensación de pánico o ansiedad”, explica Wilson.

Las ansiedades que tratan en el CTA incluyen el miedo a volar, conducir y viajar en tren y metro, así como a distintas situaciones que pueden estar presentes en un viaje, como utilizar ascensores y escaleras mecánicas.

La mayoría de las personas que acuden a este centro han gestionado sus miedos evadiéndolos, cancelando viajes. Otros salen de viaje, pero lo hacen con extrema ansiedad, explican, aclarando que “los miedos son diferentes de persona a persona”.

“Viajar es nuestra conexión con las personas, lugares y eventos que nos importan y enriquecen nuestras vidas. La ansiedad por viajar pueden restringirnos personal y profesionalmente, al hacer que perdemos oportunidades laborales, celebraciones, vacaciones y otros eventos importantes”, señalan desde el CTA.

Pero “no tiene por qué ser así”, según destacan, ya que este problema se puede superar mediante un programa basado en métodos cognitivo-conductuales, de desensibilización, relajación y atención plena bien establecidos y exitosos, que permiten que la persona tenga la libertad de viajar cada vez con mayor comodidad y confianza, explican.

Según Wilson, es mejor abordar la ansiedad en lugar de fingir que no está ocurriendo, porque ignorarla o restarle importancia puede agravarla.

“Si notas que estás tomando decisiones basándote en tu ansiedad o empiezas a sentirte incómodo con los viajes, es un buen momento para buscar una ayuda profesional eficaz, para resolver el problema en lugar de evadirlo, y poder volver a viajar hacia los lugares y la gente que amas”, afirma Wilson.

Además de solicitar ayuda profesional, cuando la intensidad o persistencia del problema lo requiera, una investigación encargada por la compañía británica Haypp ofrece algunas sugerencias útiles para superar la ansiedad por viajar, basadas en conocimientos y estudios recientes.

Busca el origen de tu ansiedad

Para poder afrontar mejor la ansiedad por viajar, es necesario identificar y comprender bien las situaciones o expectativas específicas que la desencadenan, según este estudio.

“Es necesario que te preguntes y descubras qué es lo que te hace sentir ansioso respecto de tu viaje. Por ejemplo: ¿La preocupación surge porque estarás en la carretera durante horas, porque habrá cosas que estarán fuera de tu control o porque tendrás que estar rodeado de mucha gente en un aeropuerto?”, explican.

“Una vez que comprendas qué desencadena su ansiedad, puedes planificar con anticipación las mejores formas de manejar esos desencadenantes”, propone la investigación de Haypp.

Planifica tu viaje

Una de las razones por las que experimentamos ansiedad al viajar es que los viajes nos sacan de nuestra ‘zona de confort’ exponiéndonos a situaciones sobre las que no tendremos un control total, según esta investigación.

Para ayudar a aliviar ese sentimiento de ansiedad, esta fuente recomienda planificar el viaje con el mayor detalle posible.

Escribir un itinerario para cada día, ya sea en papel o de manera digital utilizando una aplicación (‘app’) de planificación de viajes como TripIt, Wanderlog o Sygic Travel, y pensar en planes de acción alternativos para los eventos que posiblemente no salgan según lo planeado, puede dar una sensación de control y de estar preparado, aseguran.

EFE/Alberto Estévez

¿Cómo relajarte?

Respirar inhalando profundamente por la nariz y luego exhalando lentamente por la boca, es una técnica que ha demostrado ayudar a reducir la sensación de ansiedad, según el trabajo de Haypp.

Otra manera eficaz de calmar la mente consiste en meditar, lo cual puede practicarse mediante diferentes métodos, como por ejemplo escuchando una música adecuada, concentrándose en la respiración, manteniendo una atención plena o ‘mindfulness’ en el aquí y ahora o siguiendo las instrucciones de audios o videos publicados por especialistas de prestigio en Internet.

“Para encontrar la técnica de meditación que mejor funcione para usted, pruebe diferentes métodos antes de su viaje, de modo que cuando llegue el momento de viajar pueda utilizar el que sea más eficiente para tranquilizarle” sugieren.

El estrés es uno de los estimulantes de las crisis que se puede vencer con meditación. EFE/JULIEN WARNAND

Ten a mano tus fuentes de alegría

Viajar llevando con nosotros aquellos elementos físicos que generalmente nos traen alegría o teniendo a acceso a aquellos entretenimientos que nos producen bienestar, puede ser muy útil para distraernos de los sentimientos negativos y disminuir tus sensaciones de ansiedad, según la investigación de Haypp.

“Esto puede conseguirse llevando un diario donde escribirás tus pensamientos, un libro que disfrutes leyendo o un juego que mantenga tu atención ocupada, o bien creando una lista de reproducción de canciones que te gusten o teniendo a mano tu programa de televisión o película favoritos”, ejemplifican.

Activo y conectado con la naturaleza

“Mantenerse físicamente activo es una excelente manera de reducir los sentimientos de ansiedad y estrés”, según la investigación encarga por Haypp.

Recomiendan incorporar la actividad física, “aunque sea solo una caminata larga”, a nuestra rutina cotidiana, especialmente durante los días previos al viaje, y también durante el viaje, en la medida de lo posible.

“Pasar cada día un tiempo al aire libre y estar en contacto con la naturaleza, por ejemplo visitando un parque o dando un paseo por el campo, puede tener un efecto positivo en tu estado físico y mental, lo que a su vez ayudará a reducir tus pensamientos ansiosos” concluyen.

La entrada ¿Viajar te provoca ansiedad? Aprende a calmar tu mente se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Año 2030: un “escenario optimista y realista” para el principio del fin de la alopecia

Publicado

el

El doctor Eduardo López Bran en los diálogos de EFEsalud sobre el fin de la alopecia

Así lo ha asegurado el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos y director de la clínica especializada IMEMA en la última edición de ‘Los diálogos de EFEsalud’, titulada ‘Terapia con células madre: más cerca del fin de la alopecia’, emitida este martes.

A primeros de junio, la revista ‘Stem cell research & therapy’ publicaba el estudio del equipo investigador del departamento de dermatología del hospital público madrileño, liderado por López Bran.

Había conseguido, tras cinco años de trabajo, la repoblación total o intensa del 100 % de los ratones machos que monitorizaron y del 90 % de los ratones hembra.

Vendrán ahora más fases de la investigación, en especial los ensayos en humanos, lo que puede abarcar de dos a tres años, pero una “nueva era” ha comenzado.

¿Motivos para el optimismo? “Indudablemente, los exitosos resultados” permiten “dibujar un escenario para que en un plazo no superior a 5 años” sea accesible “la primera terapia avanzada, la primera celular, en el tratamiento de un problema de tanta incidencia”, sostiene López Bran.

Receta que se aplicará con inyecciones

La aplicación exitosa de células madre y trifosfato de adenosina en roedores es el primer paso de la travesía: “La idea es acabar con los ensayos preclínicos de seguridad durante lo que queda de año y en 2026 iniciar la primera fase de ensayos clínicos en humanos; a lo largo de 2027 y 2028 seguiremos con esos ensayos”, precisa el dermatólogo.

El final del camino no queda tan lejos: “En un plazo de cinco años, si se cumplen los requisitos de las agencias reguladoras, que son muy exigentes, estaríamos en un escenario de llevar a la práctica clínica este producto”, zanja.

Receta que se aplicará con mesoterapia, es decir, con inyecciones en las zonas del cuero cabelludo. El impulsor de la investigación confía en que la administración del producto genere “resultados duraderos” contra la alopecia androgenética, el tipo de calvicie más común, tanto que se estima que afecta al 80 % de los hombres en algún momento de su vida y al 40 % de las mujeres.

La revolución de las células madre

En mujeres y en hombres, este tipo de alopecia de cariz genético “conlleva repercusión en su bienestar emocional”, independientemente de los “patrones evolutivos diferentes”.

Mientras en ellos la calvicie empieza a manifestarse en la región “frontotemporal”, a través de las entradas, en ellas comienza “a partir de la línea media del borde superior” del cuero cabelludo, y aunque no es tan visible, también provoca rechazo, y en consecuencia, interés en soluciones.

Como asegura López Bran, esta terapia con células madre configura “una posible solución a volver a tener pelo”. “Y a volver a sentirnos más jóvenes”, añade.

El doctor Eduardo López Bran, en un momento del programa de ‘Los diálogos de EFEsalud’. EFE

Pero perder el cabello “no es sólo un atributo importante de belleza”, sino además “una condición médica”. El pelo es una “barrera física” ante las radiaciones solares y las agresiones medioambientales, de modo que su carencia aumenta el riesgo de lesiones “incluso de tipo canceroso”, apunta el jefe del servicio de dermatología del Hospital Clínico San Carlos.

López Bran, por otra parte, presenta una larga trayectoria de tratamientos capilares, en especial implantes, y un extenso recorrido investigador. La experiencia le llevó a poner la mirada en las células madre. “Podía suponer una vía de abordaje nueva y diferente del tratamiento de la alopecia”, afirma.

La “vitamina” de las células madre

Buscaba, en definitiva, el aumento de la supervivencia de las “unidades foliculares” que trasplantaba, y pensó en la oportunidad que podían suponer moléculas energizantes, el trifosfato de adenosina por ejemplo.

Como “al deportista al que le dan una vitamina dentro de la legalidad y consigue llevar su cuerpo más allá de los límites que tendría sin esa vitamina”, ilustra.

Según relata, con esa idea fue a la sala de terapia celular del Hospital Clínico San Carlos, año 2019. “Hoy traemos la buena noticia de que podemos estar en una vía nueva del abordaje de la alopecia en hombres y en mujeres”.

López Bran, durante ‘Los diálogos de EFEsalud’. EFE

“Estamos -incide- en una era en la que las terapias avanzadas, en concreto las celulares, supondrán un cambio en la forma de abordar muchas enfermedades para las que ahora no tenemos una solución específica”.

La investigación, cinco años de duración, ha tenido momentos alegres y momentos menos alegres. Entre los primeros, “el soporte científico” que recibieron cuando en 2021 una revista científica de “impacto” demostró que estaban en el camino correcto. Entre los segundos, las dificultades para medir numéricamente la pérdida de pelo en roedores.

Momentos que López Bran gestionó y gestiona sin “subidón de endorfinas” cuando son buenos ni con “bajón tremendo” cuando son malos.

La satisfacción impera por ahora en el ánimo de López Bran y de su equipo. Él mismo piensa aplicarse la terapia cuando esté disponible. “Me dejaré crecer el pelo a modo pincho, lo que me dará dos centímetros más de altura y me rejuvenecerá más”. Dentro de cinco años podrá comprobarse.

La entrada Año 2030: un “escenario optimista y realista” para el principio del fin de la alopecia se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat

Publicado

el

Bruselas (Euractiv.com/.es) – Cerca de 1,1 millones de muertes al año se podrían evitar en Europa con políticas de salud pública más inteligentes, centradas en la prevención del consumo de alcohol y tabaco, o con una atención sanitaria de mayor calidad, según revela un nuevo informe de la agencia estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat.

Según datos de 2022, las enfermedades más graves que afectan a los menores de 75 años en Europa no están causadas por virus, sino por dolencias crónicas.

La agencia constató que 386.710 muertes estaban relacionadas con  enfermedades tratables -evitables mediante una atención médica de calidad- y 725.625 a enfermedades crónicas prevenibles, según el informe presentado el lunes.

Entre ellas figuran el cáncer de pulmón, las enfermedades cardiovasculares y las intoxicaciones relacionadas con el alcohol.

Letonia registró la tasa más alta de muertes evitables, seguida de Rumanía y Hungría.

Por el contrario, Suecia, Italia y Luxemburgo ocupan las últimas posiciones.

Las diferencias entre los países occidentales y orientales han aumentado desde 2010 en relación con el consumo de tabaco, la obesidad, la hipertensión y la diabetes, según un informe reciente de la OMS.

El informe de Eurostat se publica dos meses antes de que los países miembro de la ONU debatan sobre el tema en la Asamblea General del organismo en Nueva York el próximo mes de septiembre, donde está previsto que aborden los objetivos de reducción de enfermedades no transmisibles para 2030.

Hans Kluge, jefe de la Organización Mundial de la Salud para Europa, ha asegurado el lunes que el bloque europeo puede cambiar la situación y ha instado a aplicar políticas de prevención «audaces».

¿Un problema de falta de personal?

Numerosos sindicatos paneuropeos del sector sanitario, entre ellos la CES y la FSESP, aseguran que las cifras del informe de Eurostat reflejan un problema general de escasez de personal  en el bloque, vinculado a los recortes del gasto social a nivel nacional y de la UE.

Según la OCDE, en la UE faltan 1,2 millones de trabajadores sanitarios.

En ese sentido, Esther Lynch, secretaria general de la CES, ha asegurado que «a pesar de los heroicos esfuerzos diarios del personal sanitario, que realiza regularmente horas extraordinarias para suplir las enormes carencias, estas cifras demuestran una vez más que la austeridad mata».

Por su parte, Alessandro Gallina, responsable de políticas de la Alianza Europea de Salud Pública, una organización sin ánimo de lucro, aseguró el lunes que las cifras de Eurostat «subrayan una dolorosa verdad: la prevención sigue siendo clave para reducir las muertes evitables, pero la planificación del personal sanitario de la UE sigue sin incorporarla plenamente».

Ello se produce en un momento en el cual las ONG del sector sanitario -muchas de las cuales se centran en la prevención- han expresado su inquietud por su futuro, de cara a las próximas negociaciones sobre el presupuesto a largo plazo de la UE, el Marco Financiero Plurianual (MFP).

El pasado mes de junio, algunos miembros de la UE, entre ellos Bélgica, España y Eslovenia, pidieron que se mantuviera la financiación de la sociedad civil en el MFP.

///

(Editado por Euractiv.com y Fernando Heller/Euractiv.es)

The post Las enfermedades crónicas evitables, las que más muertes causan en Europa, según Eurostat appeared first on Euractiv.es.

Seguir leyendo

Ciencia y Salud

Verano, vacaciones, redes sociales… ¿y FOMO? Consejos ante un miedo cada vez más frecuente

Publicado

el

FOMO verano

El FOMO está presente sobre todo en los jóvenes porque, como indica la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), “el 69 % de los españoles de entre 18 y 34 años afirma haberlo experimentado”. 

Además, el FOMO se intensifica en verano por el aumento de la socialización y por el uso concurrente de las redes sociales.

Por otro lado, según un estudio de Cigna Healthcare, “un 30 % de los españoles identifica sus relaciones personales como una fuente de estrés”.

Consejos para reducir el FOMO este verano

Los expertos de Cigna Healthcare nos ofrecen algunos consejos para liberarnos del FOMO en las vacaciones:

  • Reduce el consumo digital
    • Establecer límites de tiempo del uso de las pantallas ayudará a reducir la ansiedad por la comparación social y a favorecer las conexiones con nuestro entorno real. 
  • Consulta los datos sobre la actividad digital diaria o semanal
    • En algunos dispositivos es posible acceder a estos informes, lo que te permitirá ser más consciente de los hábitos tecnológicos. 
desescalada fases
Un hombre toma el sol en un banco de un mirador de la montaña de Montjuic./EFE/Enric Fontcuberta
  • Configura las alertas y las notificaciones para recibir solo aquellas que sean importantes
    • Esto ayuda a reducir la sensación de alerta constante. 
  • Prioriza actividades al aire libre
    • De esta manera fomentarás la desconexión auténtica
    • “El contacto con el entorno natural disminuye los niveles de estrés, mejora el estado de ánimo y facilita la práctica del mindfulness, contribuyendo a vivir un verano más presente y disfrutando del JOMO”, puntualizan los expertos.

El JOMO como respuesta al FOMO

Ante el FOMO, surge el JOMO (Joy of Missing Out), un concepto que aboga por priorizar el bienestar personal, centrándose en tomar decisiones desde la propia voluntad y en poner límites en el entorno social y digital. 

“No se trata de desconectarse por completo, sino de aprender a utilizar las herramientas digitales y adoptar hábitos que permitan gestionar mejor el tiempo y la atención, identificando qué actividades aportan bienestar y cuáles generan estrés”, explica Elena Luengo, directora de Innovación de Cigna Healthcare.

“Así, es posible lograr un equilibrio que favorezca un descanso emocional efectivo y una conexión auténtica durante las vacaciones”, añade.

La entrada Verano, vacaciones, redes sociales… ¿y FOMO? Consejos ante un miedo cada vez más frecuente se publicó primero en EFE Salud.

Seguir leyendo

Más Leidas